El teatro anterior a 1939 y la generación del 27

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

El teatro anterior a 1939: teatro comercial

Realista: vida de alta burguesía, crítica social moderada y amable Los intereses creados de Jacinto Benavente.

En verso: combina el teatro histórico romántico con la estética y la evasión modernista En Flandes se ha puesto el sol de Eduardo Marquina.

Cómico: teatro costumbrista: el sainete o pieza cómica breve La señorita Trevélez de Carlos Arniches y Las flores de los hermanos Álvarez Quintero.

Cómico: el astracán género del disparate cómico, la exageración y lo absurdo. La venganza de Don Mendo parodia burlesca de los dramas históricos románticos de Pedro Muñoz Seca.

Teatro renovador: Ramón María del Valle-Inclán

Búsqueda de una estética teatral desde el modernismo hasta el esperpento. Gran maestría del diálogo y del uso connotativo del lenguaje.

Ciclo modernista con El marqués de Bradomín (1908) teatro poético y de evasión.

Ciclo mítico con Comedias bárbaras pasiones en mundo primitivo en Galicia donde los valores medievales y el pensamiento mágico perviven.

Ciclo de la farsa con Farsa y licencia de la reina castiza teatro burlesco y provocador crítico.

Ciclo del esperpento con Luces de bohemia (1920) y Martes de carnaval.

Ciclo final con El retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927) el esperpento llevado al límite.

Federico García Lorca

Renovación poética en consonancia con el neopopularismo y las vanguardias. Teatro lírico de inspiración griega y del Siglo de Oro.

Farsas como La zapatera prodigiosa y tragedias como Mariana Pineda (drama histórico) o la trilogía de la sangre con Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

La generación del 27

Conjunto de autores que publican sus primeras obras hacia 1925, últimos años de Alfonso XIII y dictadura de Primo, la Segunda República y la Guerra Civil 1936-39.

Características generacionales literarias. Homenaje a Góngora en el tricentenario de su muerte en Sevilla en 1927. Vínculo entre ellos, proyectos comunes en la Residencia de Estudiantes y el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Pertenecen a élites intelectuales con formación superior y son burgueses. Referencias a vanguardias, poesía pura de Juan Ramón, neopopularismo, el Siglo de Oro. Estética síntesis de la historia literaria española. Líder Juan Ramón. Publican en revistas.

Poesía o lírica después de 1930

Poesía desde la Guerra Civil 1936-1939: poesía de propaganda. Miguel Hernández con hondo contenido y gran perfección formal.

La poesía del exilio: tema de España, angustia, rechazo y nostalgia. Autores de la Generación del 27 en el exilio como Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

La novela posterior a 1939 y la generación del 27

Generalidades de la novela de posguerra:

Respuestas literarias a la realidad de posguerra:

Novela ideológica de los vencedores y de los vencidos.

Novela realista: tradicional, social, neorrealista y experimental.

Novela de evasión: fantástica y humorística.

La novela después de 1939

Literatura del exilio, novela nacionalista, realismo tradicional, novela tremendista y novela humorística.

Novela existencialista, novela fantástica y humorística.

Novela experimental, neorrealismo, realismo social y novela histórica.

Desde los años 70 hasta la actualidad, diversidad de tendencias en la novela.

Entradas relacionadas: