Teatro de 1939 a 1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,23 KB

TEATRO DE 1939 A FINALES DEL Siglo XX


Recién finalizada la Guerra Civil, en 1939, y con el bando sublevado como vencedor de la contienda, El general Franco se erige como caudillo, dando lugar a una dictadura militar De casi cuatro décadas.

Al comenzar la Posguerra, durante la década de los 40, estalla la Segunda Guerra Mundial. En Este conflicto, España se mantendrá neutral sólo de manera teórica, pues el Nuevo régimen estuvo a favor de la Alemania nazi y de la Italia fascista. El País se aisló, con un bloqueo económico y político, sin ayuda exterior, que Desembocó en una época de gran pobreza y una dura represión contra el bando Vencido; los republicanos.

No existíó la libertad De prensa, reuníón o huelga. Este hecho, afectó notablemente a la literatura. El teatro, en concreto, pretendíó mantenerse en el marco tradicional. Surgieron Varias tendencias.

Por un lado, Encontramos únicamente a los ricos acudiendo al teatro, por lo que las obras Seguirán una línea de concepción dramática burguesa. Así, surge el Teatro
Benaventino, cuyo máximo precursor es Jacinto Benavente. Este, consiguió Denunciar los vicios de la clase alta (hipocresía, infidelidad), pero de manera Sutil, exaltando valores tradicionales como Dios, la patria o la familia; a Través de la ironía o la paradoja.  Por Otro lado, como la censura impide todo contenido político crítico en las obras, Será un teatro de evasión. Las piezas son poco innovadoras y poco críticas con La realidad social de España en ese momento.
Es más, se prohibieron las Representaciones de obras anteriores al 36.

Por otra parte, Tenemos el Teatro existencialista, con Buero Vallejo como representante, que escribíó Historia de una escalera;
obra muy marcada por la censura, que no se Publicará hasta pasados los años 50.

La crisis que sufríó el Teatro de la época vino dada a su vez, por la muerte de ciertos autores Influyentes, como Lorca (representado en Buenos Aires). A esto, se le suma la Partida de otros tantos del país, como Alberti, Max Aub o Casona. Este último, Representante del Teatro en el exilio, contó con obras alejadas de la denuncia Social, pero con gran sentimiento, como La dama del alba.

No podemos dejar de Lado, un teatro de propaganda de la ideología de los vencedores, de la mano de Autores como Calvo Sotelo, Marquina o Pemán.

Por último, tenemos el Teatro del humor, cuyos máximos exponentes son Jardiel Poncela, con Eloísa Está debajo de un almendro y Mihura, con Tres sombreros de copa. Esta Tendencia se conoce a su vez como Teatro del Absurdo, por un carácterístico Humor inteligente e irónico, alejándose del teatro cómico anterior y basándose En lo inverosímil. (No fueron estrenadas hasta los 50).

En la década de los 50, se pondrá fin al aislamiento económico y político. De hecho, España ingresará en la ONU como miembro de pleno derecho. En Contraposición con la etapa anterior, en este momento, encontramos un Teatro Crítico, con un gran Realismo y un compromiso por transformar la sociedad. En Consecuencia, algunas obras no se pudieron estrenar.

En este momento, Buero Vallejo estrenará Historia de una escalera. Sus obras, se caracterizaron por un lenguaje dramático de gran expresividad y Calidad literaria, minuciosidad en las acotaciones y una gran maestría en la Descripción física y psíquica de sus personajes. Al final de la etapa, Escribirá El tragaluz, tragedia que refleja la Guerra Civil.

En esta línea encontramos otros autores como Alfonso Sastre; con Escuadra Hacia la muerte y, más tarde, La taberna fantástica; o Lauro Olmo; Con La camisa.

Durante la década de los 60, se produce un gran desarrollo económico y España avanza lentamente hacia su modernización. No obstante, continúan las Prohibiciones y la falta de libertades. Cabe destacar, que muchos autores se Alejan del compromiso social y se acercan más al compromiso estético. Son años De renovación, por lo que la literatura, incluyendo el teatro, posee fórmulas Vanguardistas y un carácter experimental.

En cuanto a los autores más representativos, tenemos a Arrabal, precursor Del teatro “pánico”, insólito, confuso, pero con humor. Escribíó Pic-Nic Y El cementerio de los automóviles. Aparece Antonio Gala, con un Lenguaje exquisito y una gran preocupación por el ser humano. En este momento, Buero Vallejo escribe Las Meninas.

Al final de la década hay una cierta liberación, a medida que la Población va contactando más de cerca con la cultura, o las democracias Europeas y surge una creciente oposición a Franco. Este último, fallece Finalmente en 1975.

Dos años después, se celebrarán las primeras elecciones democráticas, que Desembocan en la redacción de la actual Constitución. Se establece un Estado Social y democrático bajo la monarquía de Juan Carlos I. Poco después, España Ingresará en la Uníón Europea. Desde 1975, surge ya un teatro independiente, Como alternativa al teatro comercial. Son obras críticas y comprometidas; por Parte de grupos como Els Joglars, que ya surgieron en la década anterior; y que Pretenden renovar el espectáculo.

A partir de entonces, se crean el Centro de Documentación Teatral, así Como el Centro Nacional de nuevas tendencias escénicas. El arte dramático se Revitalizó a través de revistas y festivales teatrales, continuando en la línea Del teatro experimental. Es un período donde se desarrollan nuevas formas de Entretenimiento, como el cine, por lo que el teatro queda ligeramente Desplazado. Entonces, surgirán grupos de teatro alternativo, como La Fura dels Baus. En este momento, encontramos autores como Nieva, alejado de los cánones Tradicionales, que trató temas como España, la religión o el erotismo. Escribíó La señora tártara. Asimismo, encontramos un experimentador del Espectáculo teatral, Sanchís Sinisterra, con su obra ¡Ay Carmela! Por otro Lado, Alonso de Santos escribíó La estanquera de Vallecas y Bajarse Al moro. Cabe destacar a su vez a Fernán Gómez con Las bicicletas son Para el verano y a Gala con Anillos para una dama. 

Entradas relacionadas: