Taifas: Grupos aristocráticos de origen árabe, eslavos y bereberes en la España andalusí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Taifas: andalusíes (grupos aristocráticos de origen árabe, Toledo Sevilla Zaragoza), eslavos (descendientes de eslavos europeos convertidos al islam, Valencia, Murcia, Denia), Bereberes (gobernadas por grupos de origen norteafricano, Granada, Málaga).

Primeras taifas: s. XI, tras la “fitna” surgieron alrededor de 30. Diferentes entre sí. Luchas constantes, favoreció a los cristianos. Buscaron la protección de estos reinos a cambio de pago de parias. Pidieron ayuda a los almorávides. El rey Yusuf derrotó a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086) y convirtió a Al-Andalus en una provincia de su imperio. No pudo parar a los cristianos y se desmoronó. Segundas: s. XI y XII. Tras una rebelión de los andalusíes, las taifas fueron sometidas por los almohades que proclamaban califa a Abd al-Mumin. Derrotan a los cristianos en la batalla de Alarcos y controlan las taifas. Pero serán derrotados en la Navas de Tolosa (1212). Terceras: s. XIII. Ocupadas rápidamente por Castilla y Aragón, solo quedó Granada. En la última invasión, los benimerines ocuparon Ceuta y se adentraron; derrotados en la batalla del Salado (1340)

RRCC: Cortes estamentales (Castilla y Aragón, pero los Reyes Católicos gobernaron sin ellas), Ejército (se sustituyó los ejércitos privados por uno mercenario al servicio del rey), Consejos (Corona Real de Castilla, órgano consultivo y asesor. Funcionarios expertos en derecho elegidos por la corona. Fernando fundó el Consejo de Aragón y dirigía el Consejo de Órdenes Militares), Santa Hermandad (funciones de vigilancia y mantener el orden público), Santa Inquisición (conseguir unificación religiosa, castigar delitos contra la fe. Brujería, judíos, moriscos), Corregidor (representaba al rey en los municipios, funciones militares, judiciales, impuestos), Chancillerías (administran la justicia, Valladolid y Granada), Mayorazgo (institución que trata de compensar a la nobleza, consolidó los patrimonios nobiliarios)

D. Civil: diciembre de 1925. Institucionalizar el régimen. Gobierno a antiguos mauristas y Unión Patriótica. Martinez Anido a Ministerio de la Gobernación, Calvo Sotelo a Hacienda, Aunós a Trabajo. Ámbito político: Asamblea Nacional Consultiva para aprobar un texto legal y sustituir a la antigua constitución (nunca llegó a aprobarse). Ámbito social: Organización Corporativa del Trabajo, para esto, el Gobierno colaboró con socialistas y Sindicatos Libres, se aprobó el Código del Trabajo (jornadas, descanso, contratos…), Estatuto de enseñanza profesional, menos analfabetismo y más universitarios. Ámbito económico: intervencionista y proteccionista, obras públicas. – Agricultura: Servicio Nacional del Crédito Agrícola para ayudar a pequeños y medianos labradores. Repoblación forestal y pantanos. – Industria: automóvil, obligatorio carbón español en barcos y ferrocarriles, aumento de producción en siderúrgico, químico y eléctrico. Fundaron monopolios (CAMPSA y Tabacalera). – Transporte y comunicaciones: más kilómetros de carreteras y mejor asfaltado, más coches, mejoró la red ferroviaria. Funda Telefónica e Iberia. – Hacienda: Calvo Sotelo a reforma tributaria para aumentar la recaudación, liquidó la deuda, ordenó el sector bancario, luchó contra el fraude. Primera vez cuentas saneadas de Hacienda.

Consolidación. Leyes fundamentales: Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958). Monarquía tradicional, católica, social y representativa. La ideología falangista quedó en un plano retórico y simbólico. Se sustituye el concepto de Falange por Movimiento Nacional. Ley Orgánica del Estado (1967): predominio del poder ejecutivo sobre el legislativo, atribuía al Jefe del Estado poderes muy amplios y la posible separación de las jefaturas del Estado y del Gobierno (Franco mantuvo las dos hasta 1973). Las Cortes, por decisión de Franco, nombraron a Juan Carlos de Borbón sucesor de Franco a título de rey. Leyes de más libertad: Ley de Prensa y Ley de Libertad Religiosa.


Plan de Estabilización: aplicó medidas con éxito en otros países. Devaluación de la peseta, reducción del gasto público, liberación parcial del comercio exterior, reducción de trabas a las inversiones extranjeras, amnistía fiscal, flexibilizaron los tipos de interés. Abandono de la autarquía y llegada de tecnología y créditos extranjeros.


Planes de Desarrollo: impulsados por el miembro del Opus Dei, Laureano López Rodó, desde la Comisaría del Plan de Desarrollo. - Nuevas áreas industriales (Madrid). – Eje de la actividad económica pasó de la agricultura a la industria y servicios, el campo se mecanizó, más beneficios y excedentes de mano de obra, capital y trabajadores a la industria. – Crecimiento de las ciudades (sector del turismo y construcción), especulación inmobiliaria. – Concentración industrial (Cataluña, Madrid, País Vasco), desarrollo de coches, electrodomésticos, industria química, alimentaria. – Política discriminatoria de subvenciones, de acceso al crédito barato y de primas a la producción y exportación (dio lugar a casos de corrupción, “caso Matesa”)

Factores del desarrollismo: turismo extranjero, emigración, inversiones extranjeras. Límites del desarrollismo: Dependencia (petróleo, turismo, capital e inversiones extranjeras), Desequilibrios regionales. Desequilibrios por sectores (industria y turismo). Desequilibrio entre hombres y mujeres.


Entradas relacionadas: