Tabla comparativa de Marx y hegel en el sujeto absoluto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

Relación Marx


Hablando del materialismo histórico, ambos pretenden una teoría científica sobre el cambio histórico, pero, sin embargo, Marx, teniendo el mismo objetivo que Hegel, tiene un punto de vista opuesto sobre la causa o motor de las transformaciones sociales: para Hegel el cambio histórico es el producto de la evolución de la Razón o Espíritu en el tiempo, y, en cambio, para Marx, la causa es exclusivamente material. Marx sintetiza su cambio de postura respecto a Hegel afirmando “el modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general”.   Karl Marx se une  a la izquierda hegeliana, junto a Feuerbach, adquiriendo una actitud crítica ante la filosofía de Hegel y hace una interpretación progresista centrándose en el uso de la dialéctica como método. Estos ven en Hegel la disolución y la negación de la Religión y de Dios. Estos interpretan que el carácter dialéctico de la realidad nos ofrece un motor de transformación del orden político y social dado.  Comparando la concepción que de la historia y de la realidad tienen Hegel y Marx, llegamos a la conclusión de que a pesar de que tienen algunas similitudes como es el hecho de que compartan la idea de que la realidad y la historia son dialécticas, concibiéndolas como un proceso, una totalidad dinámica de elementos inter relacionados, en la mayor parte discrepan; Marx invierte esa concepción dialéctica pasando del idealismo al materialismo. En primer lugar, la clave de Hegel son las Ideas; es la historia del pensamiento, es decir, es idealista. Por el contrario, para Marx la clave es la materia, que es la historia de las relaciones económicas que se plasman en una sucesión de distintos modos de producción, o sea, es materialista. En segundo lugar, el motor para Hegel es la contradicción existente entre el sujeto y el objeto, la verdad y el saber. Y, sin embargo, para Marx es la lucha de clases, es decir, el desajuste existente entre las relaciones de producción y las fuerzas productivas. En tercer lugar, la base de Hegel es la lógica, el conocimiento, y, para Marx, es la economía. En cuarto lugar el final de Hegel es la autoconciencia: todo se resuelve en el Espíritu; a diferencia de Marx, para quien es la socialización de los medios de producción. Según Marx no son las ideas lo que mueven la historia, como dice Hegel, sino que son las relaciones económicas de producción, la vida material, la que condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual. De manera que el sistema de producción condiciona, aunque no determina, toda la historia humana. Ambos, Hegel y Marx, también discrepan en el concepto de alienación. Tanto para uno como para el otro, la alienación describe la situación que puede sufrir un sujeto cuando la actividad que realiza le anula, le hace salir de sí mismo y le hace convertirse en otra cosa distinta a la que él mismo propiamente es; es decir, es un no poseerse totalmente, y como consecuencia de ello, comportarse de un modo contrario a su ser. A pesar de que Marx tomó este concepto de Hegel, hay muchas diferencias en los modos en que ambos la interpretan. Para Hegel el sujeto de la alienación es la Idea (Dios), y, para Marx, el hombre perteneciente a la clase oprimida. Para Hegel la causa es teológica, mientras que para Marx es la existencia de la propiedad privada. Luego, respecto a la muestra de la alienación, para Hegel es la existencia de la Naturaleza como algo distinto a la propia Idea, siendo para Marx la existencia de las clases sociales. Por último, para Hegel la superación de la alienación es la autoposesión de la Idea en su existencia como Espíritu, y, en cambio, para Karl Marx es la abolición de la propiedad privada, las clases sociales y la explotación del hombre por el hombre. Para finalizar la comparación con Hegel, cabe resaltar que la alienación política de Marx es una crítica a Hegel, quien diferenciaba entre Sociedad civil y Estado. Para Marx esta distinción es un producto ideológico, una alienación, no existe tal separación: el Estado no está regido por una razón objetiva sino por los intereses de la propiedad privada e intenta justificar con la igualdad de todos ante la ley la desigualdad, producto de la propiedad privada. Como hemos dicho, Feuerbach también influyó mucho en Marx, aunque este acabará criticándolo. Ambos coincidían, como ya hemos apuntado, en la crítica hegeliana, la cual se hace en dos sentidos. Por un lado, la crítica al idealismo de Hegel, cuya filosofía es abstracta, parte de la Idea, el Espíritu… Para Feuerbach la filosofía debe partir de la vida con sus necesidades e insuficiencias; y donde Hegel pone el Espíritu y las ideas, Feuerbach pone la materia, lo sensible. Respecto a esto cabe destacar que según Marx el materialismo de Feuerbach es un idealismo enmascarado, pues sustituye la Idea hegeliana (el Espíritu) por la esencia del ser humano: algo abstracto e irreal. Es un nuevo idealismo porque busca una idea: la esencia abstracta del ser humano. Feuerbach prima el ser humano teórico, contemplativo y pasivo, mientras que para Marx, no es este el protagonista de la historia. Para Marx el protagonista es el ser humano práctico

Entradas relacionadas: