El Surrealismo y la Generación del 27: Innovación y Ruptura en la Poesía Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB

La Poesía Surrealista en España. La Generación del 27

Introducción

Los movimientos de vanguardia son propuestas artísticas que rompen violentamente con lo anterior y proponen un arte distinto y original, que lleva hasta sus últimos extremos la libertad artística buscada por movimientos anteriores. Su auge se da con la Primera Guerra Mundial, debido a la quiebra de valores europeos, lo que supone una revolución estética antirrealista y antisentimental.

Concepto de lo nuevo: búsqueda de la originalidad, lo inesperado y sorprendente frente al convencionalismo y tradicionalismo burgués. Las vanguardias son un combate en clara oposición a lo anterior. Se crea una nueva sensibilidad y nuevas formas que la rigen. Hay una influencia del cubismo, dadaísmo y surrealismo.

Nacimiento y auge del vanguardismo (1908-1925): primeras manifestaciones en 1908 (Gómez de la Serna). En 1918 aparecen el ultraísmo y el creacionismo con un tono lúdico y vitalista. Los dadaístas muestran fascinación por las imágenes y la velocidad futuristas. Destacan Guillermo de la Torre, Vicente Huidobro y Gómez de la Serna.

Surrealismo y rehumanización (1926-1936): el influjo surrealista inicia la rehumanización, recogiendo emociones de angustia y rebeldía. Hacia 1930 decae la influencia vanguardista frente a una nueva literatura de tema social o político.

Surrealismo y Presencia en España

Se produce un cambio radical en la concepción del arte y el trabajo del artista. Confluyen tendencias de vanguardia: componentes dadaístas y cubistas pasaron al surrealismo. André Breton y Soupault publican en 1919 la primera obra surrealista (Los campos magnéticos) y en 1924 el Manifiesto Surrealista. Este movimiento busca la liberación total del hombre (liberación de impulsos reprimidos y ruptura de trabas sociales), descubrir la superrealidad en el fondo del hombre y liberar los anhelos más profundos expresándolos libremente.

Ello implica la liberación del poder creador del hombre, la libertad de la imaginación contra la lógica, y el uso de diversas técnicas (escritura automática, collage, transcripción de sueños). El poema surrealista mezcla cosas que la razón separaría. El lenguaje despierta en nosotros sentimientos o reacciones subconscientes; el lector recibe impactos que cambian ánimos y suscitan oscuras emociones.

El surrealismo fue el movimiento que más influyó en la Generación del 27. La obra de Juan Larrea (surrealismo más puro) y José María Hinojosa fue esencial para la penetración de este movimiento en España. Rara vez se utiliza la escritura automática; la intención creadora organiza los textos. Hay libertad imaginativa y formal, ruptura de las reglas de la lengua en imágenes, y asociaciones sin significado lógico que transmiten sentimientos y vivencias.

Grupo Poético del 27

Rasgos comunes

  • Edades similares, gran cultura literaria y curiosidad intelectual.
  • Familia acomodada que les permite dedicarse a la poesía.
  • Actitudes liberales en política; apoyaron la República.
  • Amistad entre ellos y relación personal en la Residencia de Estudiantes.
  • Participaron en 1927 en el tercer centenario de la muerte de Góngora, donde surgió su manifiesto estético. Colaboraron en las mismas revistas y tuvieron como maestros a Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset.
  • Iniciaron su andadura relacionando su poesía con los logros de poetas anteriores y coetáneos (síntesis de tradición y vanguardia), característica fundamental.
  • Combinan lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, y el interés por la literatura hispánica y europea. Estudiaron a Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Quevedo, Lope y Góngora, y también a Gil Vicente.
  • Interés por Bécquer, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez.
  • De las vanguardias toman lo novedoso y original, el juego de ingenio y la ruptura humorística.
  • Primeras publicaciones con rasgos dadaístas y futuristas, influenciados por el ultraísmo y el creacionismo.
  • Sus tendencias estéticas son el vanguardismo, clasicismo-gongorismo, poesía pura, neopopularismo, surrealismo, neorromanticismo y poesía social.

Trayectoria

  • Etapa inicial hasta 1927: ideal de poesía pura de Juan Ramón e influencia vanguardista. Poesía como expresión de belleza, producto de una inteligencia deshumanizada, que coexiste con la poesía neopopular.
  • 1928-Guerra Civil: rehumanización de la lírica. La revista Caballo Verde para la Poesía, dirigida por Neruda, y la obra de Aleixandre son exponentes de poesía humanizada. Se publica un manifiesto a favor de una poesía impura que exprese la angustia del ser humano, la rebeldía del poeta y los problemas del entorno. Se abandona la concepción esteticista de Juan Ramón y el arte deshumanizado de Ortega. La poesía social tiene su auge en la Segunda República y la Guerra Civil. Hay una influencia surrealista en Alberti (Sobre los ángeles), Aleixandre (La destrucción o el amor), Cernuda (Un río, un amor) y Lorca (Poeta en Nueva York).
  • Tras la Guerra Civil: asesinato de Lorca, exilio de la mayoría, y el grupo se deshace, aunque mantuvieron la amistad y crearon obras importantes en el exilio, con el tema del exilio como protagonista. Dámaso Alonso y Aleixandre permanecieron en un exilio interior.

Temas y Formas

  • La ciudad del hombre: simboliza el progreso y un futuro feliz alcanzado, pero se transforma en algo negativo, en una condena para el hombre.
  • Naturaleza y amor: el mundo cotidiano, el paisaje urbano y los objetos del entorno inmediato. Amor antirromántico, amor que encierra cuatro paredes, pero triunfa la naturaleza humana.
  • Lo intrascendente: el arte como juego, la apertura ingenua, la fascinación por la tecnología en el mundo moderno y su relación con la literatura.
  • Compromiso: con la vida, el tiempo, el arte, las letras, lo social y lo político.

Lenguaje poético: preocupación por la expresión poética. Uso de la imagen, la metáfora y la renovación métrica (vanguardistas, metáfora como eje de la creación poética). Metáfora tradicional como imagen visionaria que solo se percibe por vía emocional. En la poesía pura aparece la metáfora conceptual. Renovación métrica: estructuras tradicionales cultas y nuevas, verso libre (versículo, verso largo y verso libre corto).

Entradas relacionadas: