Surrealismo y Generación del 27: Características, Etapas y Autores

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB

Las Vanguardias y la Generación del 27 (II)

Surrealismo

Es el movimiento más importante. Influido por Freud y Karl Marx, pretende la liberación de los impulsos inconscientes más íntimos, atenazados por las convenciones burguesas. En literatura, proponen la escritura automática, que combina de forma inconsciente imágenes insólitas, rompiendo con la lógica por medio de la asociación libre de ideas. Sus versos son libres, las imágenes visionarias se suceden yuxtaponiéndose sin un hilo lógico. Se creyó que así se liberaría al hombre en la sociedad opresora (con el marxismo), pero más adelante se separó. En España hubo creaciones surrealistas de gran valor estético, entre las que destacamos:

  • Sobre los ángeles (Alberti)
  • Un río, un amor y Los placeres prohibidos (Cernuda)
  • Poeta en Nueva York (Lorca)
  • La destrucción o el amor (Aleixandre)

La Generación del 27

Está formada por un grupo de escritores que publican sus obras entre 1920 y 1935 y que se reúnen en torno a la madrileña Residencia de Estudiantes. Sus nombres son: Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Federico García Lorca. El nombre de esta generación surge a raíz de una celebración en Sevilla, en 1927, del tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora, donde se le rindió homenaje como símbolo de gran creador de la poesía pura.

Características

  • Mezcla de tradición y modernidad: Tenían pasión por la literatura clásica, tanto culta como popular. Recuperación del romancero, de la poesía de cancioneros y de Garcilaso. Destaca la influencia de Bécquer, con su concepto depurado y hondo de la poesía, y una gran atracción por Góngora. Se observa en la disposición tipográfica de algunos poemas y la desaparición casi total de la métrica clásica, que será sustituida por el versículo.
  • Cultivo intenso de la imagen y la metáfora: Crean un vocabulario poético brillante y sugerente, que separa la realidad cotidiana de la literaria. Entienden la poesía como un don que ha de ser engrandecido por medio de la técnica. El poeta debe esforzarse por crear imágenes alejadas del lenguaje cotidiano.
  • Variedad temática: Por un lado, usan temas vanguardistas, relacionados con la técnica y lo moderno. Por otro, recuperan temas tradicionales o humanizados, como el amor, la muerte, el paisaje...

Etapas

  1. Primera etapa (hasta 1927): Se inicia en los primeros años veinte, bajo la influencia de la vanguardia y la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Se caracteriza por la obsesión estética, la depuración del lenguaje, su experimentación y la falta de sentimentalismo. Se percibe el poso de la lírica tradicional, sobre todo en los primeros libros de Alberti (Marinero en tierra), de Gerardo Diego (Versos humanos) o de Lorca (Romancero gitano).
  2. Segunda etapa (a partir de 1927): Las circunstancias históricas españolas llevan a la mayoría a intervenir directamente en los sucesos, algunos afiliándose a partidos políticos y otros colaborando con iniciativas culturales de izquierda. Se produce el proceso de rehumanización, que intensifica el compromiso social y les conduce a volver la mirada al ejemplo ético de Antonio Machado. Esto coincide con la aparición del surrealismo, que da preferencia a los sentimientos humanos.
  3. Tercera etapa (después de la Guerra Civil): El grupo se dispersa. Lorca es asesinado, otros se han exiliado, como Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda, Altolaguirre y Prados. En sus versos se refleja la desgarradora situación en la que ha quedado el país, siendo Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, la obra que da un giro radical a la poesía del momento. Una nueva sensibilidad, existencial y muy cercana al dolor humano, que recibirá el nombre de poesía desarraigada.

ORACIONES

  • Adverbiales: CCL (¿Dónde?), CCT (¿Cuándo?), CCModo (¿Cómo?), CCF (¿Para qué?), Condicional (Si), Concesiva (Aunque), Comparativa (+... que), Consecutiva (Ya que, por lo tanto...).
  • Coordinadas: Yuxtapuestas (, ; . ...), Copulativas (Y, E, NI), Disyuntivas (O, U, O BIEN), Adversativas (MAS, PERO, SIN EMBARGO, NO OBSTANTE...), Distributivas (YA... YA, BIEN... BIEN), Explicativas (ES DECIR, ESTO ES, O SEA...).

Entradas relacionadas: