El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos en España (1880-1923)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Los Nacionalismos Periféricos en España (1880-1923)

Los nacionalismos periféricos constituyen uno de los fenómenos más relevantes del periodo de la Restauración en España. Su origen se encuentra en diversas zonas del país, principalmente: Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia y Andalucía. Aunque cada uno presenta particularidades, comparten un rechazo común a:

  • La administración centralista del Estado (exigiendo autonomía política).
  • La imposición de la cultura y lengua castellana (reivindicando el uso oficial de sus lenguas y culturas propias).

Veamos cada caso:

1. El Nacionalismo Catalán

  1. Algunos analistas sitúan su origen hacia 1830 con el movimiento romántico, cultural y lingüístico de la Renaixença. Destacan autores como Jacint Verdaguer, Narcís Oller y Àngel Guimerà, que escribieron y reivindicaron el catalán y su cultura. Para promoverlo, se crearon también los Jocs Florals a nivel popular.
  2. Hacia 1880, el republicano federal Valentí Almirall fundó una asociación denominada Centre Català, que pretendía sensibilizar a la opinión pública sobre la necesidad de un gobierno autonómico catalán. Con esta pretensión, redactó el Memorial de Agravios, dirigido al rey Alfonso XII, denunciando la opresión que, consideraban, sufría Cataluña.
  3. Poco después, surgió entre las clases medias y la burguesía catalana una nueva asociación, la Unió Catalanista, que redactó las Bases de Manresa (1892). Este documento defendía igualmente un gobierno propio para Cataluña dentro del Estado español.
  4. A raíz de la pérdida de Cuba en 1898, se reactivaron los sentimientos nacionalistas, achacando el desastre (muy negativo para la industria y el comercio catalán) al gobierno central. Como consecuencia, surgió el primer partido político de carácter nacionalista relevante: la Lliga Regionalista (1901). Su finalidad era obtener representación en las Cortes nacionales para defender y exigir la autonomía catalana.
  5. Finalmente, en 1914, las Cortes concedieron a Cataluña un organismo de autogobierno administrativo: la Mancomunitat Catalana. Esta institución agrupaba las cuatro diputaciones provinciales y tenía competencias en materia social, cultural y de obras públicas. Este autogobierno fue suprimido en 1923 por el dictador Miguel Primo de Rivera tras su golpe de Estado.

2. El Nacionalismo Vasco

El origen del nacionalismo vasco se explica principalmente por dos factores:

  1. El deseo de recuperar los fueros (leyes e instituciones propias) perdidos definitivamente tras la derrota carlista en la Tercera Guerra Carlista (1876).
  2. La reacción ante la creciente inmigración de habla castellana, atraída por los puestos de trabajo en la emergente industria vasca. Surgió un movimiento nacionalista de rechazo ante el temor a la desaparición de la lengua (euskera), las tradiciones y la identidad vascas. A estos inmigrantes se les denominó despectivamente 'maketos'.

En este contexto surgió la figura del líder nacionalista Sabino Arana, quien fundó el primer partido nacionalista vasco, el PNV (Partido Nacionalista Vasco), en 1895. En sus escritos, Arana intentó fundamentar la identidad vasca (basada en la lengua, la cultura, las instituciones e incluso una supuesta raza vasca) para justificar el derecho de los vascos a la independencia. Su radicalismo inicial contra el Estado español le llevó a prisión. Tras esta experiencia, moderó su postura, pasando a exigir autonomía en lugar de la independencia total.

3. El Nacionalismo Gallego

Surgió más tardíamente (principios del siglo XX) y sus reivindicaciones iniciales fueron principalmente de tipo cultural y lingüístico, enmarcadas en el movimiento conocido como O Rexurdimento. Destacan figuras literarias como Rosalía de Castro y, posteriormente, los escritos con un incipiente carácter político de Alfredo Brañas y Manuel Murguía.

4. El Nacionalismo Valenciano

También data de los primeros años del siglo XX. Inicialmente, su objetivo se centró en la reivindicación de la lengua valenciana (Renaixença valenciana). Más tarde, surgieron asociaciones como Valencia Nova (1904), que empezaron a reivindicar un gobierno propio.

5. El Nacionalismo Andaluz

Su principal impulsor fue el notario sevillano Blas Infante, considerado el padre de la patria andaluza. Fundó centros andaluces y promovió la identidad andaluza a través de obras como "El Ideal Andaluz". Aunque sentó las bases ideológicas, el movimiento andalucista no alcanzó una gran implantación política durante este periodo.

Entradas relacionadas: