El Sueño: Etapas, Mecanismos Cerebrales y Ritmos Circadianos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

El Sueño: Una Conducta Vital

El sueño es una conducta esencial caracterizada por la necesidad imperiosa de buscar un lugar tranquilo y confortable para descansar durante varias horas.

Electroencefalograma y Patrones de Actividad Cerebral

Para estudiar el sueño, se utiliza el electroencefalograma (EEG), que registra la actividad eléctrica cerebral mediante electrodos en el cuero cabelludo. También se emplean el electromiograma (EMG) para la actividad muscular y el electrooculograma (EOG) para los movimientos oculares. Durante la vigilia, el EEG muestra dos patrones básicos:

  • Actividad Alfa (8-12 Hz): Se observa cuando el cerebro está en reposo, con los ojos cerrados y relajado. Presenta ondas regulares de frecuencia media.
  • Actividad Beta (13-30 Hz): Se presenta cuando la persona está alerta, atenta a estímulos o pensando intensamente. Las ondas son irregulares y de baja amplitud.

Además, existe la actividad Theta (3.5-7.7 Hz), una transición entre la vigilia y el sueño, presente en las primeras fases del sueño lento.

Etapas del Sueño

  • Fase 1: Disminución de la cantidad, amplitud y frecuencia del ritmo alfa, con aparición de actividad theta. Se produce una leve caída del tono muscular.
  • Fase 2: Aparición de husos de sueño (ritmo sigma) y complejos K, característicos de esta fase. La actividad muscular continúa disminuyendo y la respiración se vuelve regular.
  • Fase 3 y 4 (Sueño Delta o de Ondas Lentas): El EEG se lentifica aún más, con ritmos delta (0.5-3 Hz) de gran amplitud. La respiración y los latidos cardíacos son lentos y regulares, y la actividad muscular se reduce significativamente.

Las fases 1, 2, 3 y 4 se denominan sueño no REM, en contraste con la fase REM.

  • Spindles: Breves salvas de ondas (12-14 Hz) que ocurren de dos a cinco veces por minuto durante las fases 1 a 4, contribuyendo a mantener el sueño.
  • Complejos K: Ondas agudas y repentinas, características de la fase 2, que pueden ser provocadas por ruidos, especialmente inesperados. Se consideran precursoras de las ondas delta.

Sueño REM (Rapid Eye Movements)

Esta fase, también llamada sueño paradójico, se caracteriza por movimientos oculares rápidos y actividad beta en el EEG. A pesar de la actividad cerebral, la persona puede no reaccionar a los ruidos, pero sí estar alerta a ellos. El sueño no REM, por otro lado, se caracteriza por un EEG sincronizado, movimientos oculares lentos o ausentes, y ausencia de actividad genital.

Ritmos Biológicos y el Sueño

Los ritmos biológicos son cambios cíclicos en la conducta o procesos fisiológicos. Los ritmos circadianos tienen un ciclo de aproximadamente 24 horas y algunos son respuestas pasivas a los cambios de iluminación.

El Papel del Hipotálamo

El núcleo supraquiasmático (NSQ) en el hipotálamo controla los ritmos circadianos del sueño y la temperatura. Incluso células aisladas del NSQ pueden mantener un ritmo circadiano, aunque menos estable que un grupo de células. El NSQ regula la vigilia y el sueño controlando la actividad en otras áreas cerebrales, como la glándula pineal.

Desfases del Ciclo Sueño-Vigilia

Al viajar a otro país, nuestro reloj interno debe adaptarse al nuevo horario para que el organismo funcione correctamente.

El Sueño en el Espacio

Los astronautas no suelen presentar problemas de sueño-vigilia en el espacio, ya que ajustan sus actividades al horario terrestre.

Mioclonías

Movimientos periódicos excesivos de las piernas durante el sueño, que causan micro-despertares e interfieren con el descanso. Estos movimientos, que involucran contracciones de los músculos tibiales anteriores, extensión del dedo gordo y flexión de muslo, rodilla y tobillo, pueden provocar hipersomnolencia diurna.

Entradas relacionadas: