Subcontratación en cascada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,46 KB
CADENA DE VALOR
Se trata de una decisión de carácter estructural. La cadena de valor de una empresa es el conjunto de actividades realzadas por la empresa con el fin de transformar las materias primas en productos terminadas. Este conjunto de actividades es una parte del sistema de valor de la industria de transformación. El sistema de valor de la industria de transformación es el conjunto de actividades que van desde el consumo de materias primas hasta el consumidor final. A la hora de decidir este conjunto de actividades caben 3 posibilidades:
1)Desarrollar internamente todas las actividades (integración vertical)
2) Subcontratar actividades, acudir al mercado en busca de un suministrador.
3) Realización de acuerdos de cooperación o alianzas estratégicas. Decantarse por una opción u otra afecta al tamaño de la empresa (número de trabajadores). La integración vertical implica mayor tamaño.
Integración VERTICAL
La integración vertical consiste en la extensión de la empresa hacia cualquiera de los dos extremos de los sistemas de valor de la industria, a fin de convertirse en su propio suministrador de materiales y distribuidor del producto final.
Tipos de integración vertical
: (2 direcciones):
A)Integración vertical hacia atrás o aguas arriba o hacia el aprovisionamiento
Una empresa empieza a realizar actividades previas en la cadena de valor que antes realizaban sus proveedores.
B)Integración vertical hacia delante o aguas abajo o hacia la distribución
Una empresa comienza a realizar actividades posteriores en la cadena de valor, actividades que antes realizaban sus clientes. (Grado de integración):
C)Integración vertical total o completa
Imaginamos una empresa integrada verticalmente con dos fases técnicamente separables A y B, decimos que la integración vertical es total o completa si todo lo que fabrica A es asumido por B, es decir, que no se vende parte al exterior y todo lo que asume B procede de A, es decir, que no consume parte del exterior.
D)Integración vertical parcial
Como la anterior pero cuando A o B no asumen toda la fabricación.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS EN PRODUCCIÓN O ACUERDOS DE COOPERACIÓN
Una alianza se puede definir como un acuerdo entre dos o más empresas independientes que uniendo o compartiendo parte de sus capacidades o recursos, sin llegar a fusionarse, establecen un cierto grado de interrelación para realizar una o varias actividades que contribuyan a incrementar las ventajas competitivas de ambas partes.
Carácterísticas:
<Las empresas que establecen ese acuerdo mantienen plena autonomía para realizar otras actividades que no son objeto de cooperación. <Se circunscribe estrictamente al tiempo necesario para alcanzar los objetivos fijados, y una vez que se alcanzan se destruye la alianza. <Persiguen lograr economías de escala y de alcance, compartir riesgos y conseguir ventajas de las condiciones locales de un país, introducirse en un mercado… <En este tipo de relaciones las decisiones se adoptan por consenso de forma que la autoridad deja paso a la negociación, a la influencia. <Adquieren múltiples formas contractuales, por ejemplo las empresas conjuntas (Joint Ventures) en las que el grado de formalización del acuerdo es muy alto (Ej de Joint Venture: NUMMI), el intercambio de acciones, la firma de contratos detallados o la realización de acuerdos informales, que dan lugar a los llamados “pactos de caballero”. Las alianzas de producción pueden establecerse entre distintos campos: Con distribuidores:
generalmente se pretende reducir los costes asociados a la distribución e incrementar las ventas. Se apoya en el uso de las tecnologías de la información y comunicación en tiempo real entre dos socios. Ejemplo: la alianza de Nike y el Corte Inglés, para ofrecer vales de descuento para adquirir productos de Nike a cambio de zapatillas usadas Con otros fabricantes: Creación de una central de compras:
Para negociar conjuntamente la adquisición de los materiales que necesitan. De esta manera, incrementan su poder de negociación frente a los proveedores, lo que les permite conseguir unas condiciones de compra más ventajosas. Ej/ portal por Internet de 3 empresas competidoras en el sector del automóvil. Realización de alguna fase de actividad o fabricación de algún componente:
Cabe destacar el caso de las empresas petroleras, que aplican desde hace tiempo una estrategia de cooperación en la fase de exploración y, especialmente, en la extracción del petróleo. Posteriormente se reparten la bolsa de petróleo que encuentran en proporción a las aportaciones realizadas.Localización: formación de polígonos industriales.
Persiguen aliarse con el fin de buscar una localización común en condiciones ventajosas y la construcción de infraestructuras de uso común. Acuerdos de especialización:
tienen lugar cuando fabricantes competidores acuerdan cesar la producción de unos determinados productos y especializarse en la producción de otros. Normalmente, cada parte se obliga a obtener de la otra los productos que ha acordado no producir por sí misma y suministrar a la otra parte de los productos en los cuales se ha especializado.
Realización de proyectos muy costosos y de elevado riesgo y dimensión:
DNP, mejoras en tecnología… Por ejemplo Airbus (consorcio europeo del sector aeronaútico) Introducción en un nuevo mercado:
las empresas llevan a cabo algún acuerdo de cooperación con empresas instaladas en otros países con el fin de acceder a ese nuevo mercado. La empresa local transmite el conocimiento acerca del mercado mientras que a su vez recibe conocimiento acerca de la tecnología de producción. Introducción en una nueva línea de negocio:
A veces junto con otros fabricantes (no competidores en el mismo sector industrial) se llegan a acuerdos con el fin de introducirse en un nuevo negocio. Ej/ Krafft (empresa química) y Rhône (empresa jardinera). Limitar o controlar la producción:
Cabe señalar que algunos acuerdos se firman para limitar o controlar la producción que de hecho limita la libre competencia, y salvo excepciones, están prohibidos en la UE. Empresas encargadas del mantenimiento de los equipos:
Hoy en día muchos fabricantes piensan en internalizar el mantenimiento del equipo, y frecuentemente se llegan a acuerdos a largo plazo (estratégicos) con empresas que se dediquen al mantenimiento de los equipos. Con subcontratistas o proveedores: <Acuerdos de cooperación < Modalidad de subcontratación más cooperativa (coofabricación)SUBCONTRATACIÓN (OUTSOURCING): Es la alternativa opuesta a la integración vertical La subcontratación: consiste en acudir a los mercados, y por tanto tiene lugar cuando una empresa, denominada contratista, principal, comprador, o cliente, compra en el mercado o encarga la fabricación de determinadas piezas, la realización de determinadas actividades o la prestación de ciertos servicios a otra empresa, denominada subcontratista, suministrador, empresa auxiliar, vendedor o proveedor. Las obligaciones de las partes se recogen, a menudo, en un contrato, cuyas cláusulas pueden mencionar explícitamente la posibilidad de resarcirse pagos de penalización en caso de incumplimiento de las obligaciones contraídas. Razones para la subcontratación: Reducción de costes:
El hecho de contratar a una empresa especializada permite que los costes de subcontratación sean reducidos de manera que estos precios sean inferiores al precio de fabricación que tendría la empresa compradora. Insuficiente capacidad productiva a corto plazo:
la subcontratación por razones de capacidad tiene lugar cuando, ante incrementos esporádicos de la demanda, una empresa que tiene su capacidad de producción saturada decide delegar temporalmente en un subcontratista la realización de una activada determinada. Este tipo de actividad lleva a utilizar a los subcontratistas como un colchón que amortigua las variaciones de demanda, ya que ante un incremento de ésta se subcontrataría y se evitaría incurrir en altos costes estructurales. En el caso de reducciones de la demanda, la empresa principal prescinde de la subcontratación. Escasez o indisponibilidad de los recursos materiales:
las empresas suelen acudir a la subcontratación de determinadas actividades cuando no pueden disponer de los recursos necesarios para la realización de las mismas. Por un lado, las pequeñas y medianas empresas suelen tener escasez de recursos económicos para fabricar determinadas piezas o componentes. Por otro lado, es frecuente que algunas grandes empresas que tienen muchos recursos económicos, no puedan disponer a corto plazo de las tecnologías para la fabricación de algún componente o la realización de determinada actividad. En cualquiera de estos dos casos, la empresa subcontratada se convierte en colaborador de la empresa. Razones legales:
Cada vez es más frecuente que exista legislación que obliga a las empresas que localizan sus fábricas en un determinado pías a subcontratar una parte de sus actividades a empresas locales. Además en ocasiones los gobiernos locales intervienen exigiendo la subcontratación como una forma de compensación industrial. Razones estratégicas:
la subcontratación lleva a la empresa a concentrar todo su esfuerzo y recursos en el desarrollo de su función principal, es decir, en la fabricación de aquellos componentes o en la realización de aquellas actividades que pueden convertirse en una fuente de ventaja competitiva para la empresa y a la externalización del resto