Sonidos oronasales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 15,56 KB




1.2 Consonantismo

Seseo

Es una indistinción. Palabras que son fonológicamente distintas en el español peninsular norteño (siervo o ciervo), en el español de América se pronuncian igual.



  1. Pozo-poso

  2. Ciervo-siervo

  3. Cazar-casar

  4. Cien- sien


Para ellos la diferencia entre ambas palabras es como para Los peninsulares norteños la diferencia entre basto o vasto, las cuales aunque Se pronuncien igual tienen significados distintos.



Esto no empieza en América, sino en Andalucía.



Existe una pequeña porción de hablantes de español que Emplean la norma culta de referencia, es decir, la norma peninsular norteña. El Concepto de seseo ya se refiere a un uso de Europa central. Para la mayoría de Los hablantes ya es algo tan arbitrario como es para nosotros el ejemplo Anterior basto/vasto u ojear/hojear; es decir, diferencias que sólo existen en El español escrito.



Por lo tanto para la mayoría de los hablantes el seseo no Existe, simplemente es una palabra que se puede escribir de dos maneras y según Cómo se haga tiene dos significados distintos.



Dos palabras pueden crear una situación amenazante



  1. Coser/cocerà En las zonas del español en América se emplea coser Para las labores del hogar y se cambia cocer por cocinar.

  2. En muchas zonas de América pena Significa vergüenza y sentimiento de molestia con uno mismo por haber hecho Algo maloà Tengo mucha pena contigo.


La no distinción del seseo da lugar a una distinción nueva



  1. Verbo cocer


Me jui de allí por la Güerjandá, y entonces vine a Boyacá” à Le llama la atención la aspiración de la palabra “fui”, así como “huerfandad”, sin embargo “entonces” se ha vuelto totalmente transparente.





Aspiración



Es una prolongación de fenómenos que empiezan en la propia Península, concretando en Andalucía, al ser las provincias que siempre tuvieron Mayor visión hacia América.



  1. Presidenteàprehidente

  2. Moscaà mohca

  3. Cosasà Cosah


Puede ocurrir que se aspiren todas, las de dentro y las del Final prácticamente no se oigan o sobretodo la que está en posición final Desaparezca por completo.



Puede haber aspiración en casos donde no es esperable:



  1. Sí señoraà Sí heñora

  2. Seis pesosà Seih pesoh. Lo único que indica Pluralidad es el numeral que lleva delante.


En españolno es Normal que una palabra acabe en –i o en –uà Son unos pocos arabismos o palabras Que generalmente proceden de otras lenguas.



  1. Ñu

  2. Alelí


En cambio, esto hace que en América haya muchas palabras que Acaben en dichas vocales porque se quedan solas.





Geminación



La” h” aspirada refuerza a la consonante siguiente y la hace Dobleà sobretodo en el Caribe.



La distribución geográfica de este rasgo es uno de los Criterios usados en el apartado de la división dialectal.



29. Nos presentan ese punto de más de la ultracorrección



  1. Juanaà Fana

  2. Jugarà Fugar




Neutralización de líquidos



(Los fenómenos de 30-40)



Las vocales son los sonidos que se articulan con salida libre Del aire. Lo único que distingue una vocal de otra es la forma que adquiere la Cavidad bocal. En cambio, en las consonantes hay un obstáculo:



  1. Labios que se juntan

  2. Lengua que choca con el paladar

  3. Lengua que se mete entre los dientes


Hay un subconjunto de sonidosà Líquidosà Son a la vez vocales y consonantes. El aire sale libremente o por una parte de la boca el aire sale libremente y Por otra parte no.



  1. En las laterales la lengua está tocando los alvéolos pero a la vez está Tumbada hacia arriba, por lo que el aire sale por la zona de abajo.

  2. En las vibrantes mientras golpea el sonido es consonántico y cuando se Retrae el sonido es vocálico.


Teóricamente el español tiene cuatro Fonemas líquidos pero en la práctica no es verdad, porque todos los hablantes Del español de América con alguna salvedad junto con los peninsulares hace Mucho tiempo que dejamos de distinguir /l/ y /y/à y. No distinguimos la palabra



  1. Pollo/poyo

  2. Vaya/ valla/ baya

  3. Haya/halla/aya


En algunos contextos las líquidas a Veces se ensordecen por el contexto fónico.



  1. Las líquidas en posición final de Palabraà La tendencia es que desaparezcan.

  2. Baile de líquidas


  • Rotacismoà Piel/pier; alma/arma

  • Lambacismoà Tambor (tamból), mi amor (mi amól)




36. Aspiración primero y lambacismo Después



  1. Alpargataàahpargata






La aspiración



Hay seis (cinco en América porque no distinguen la “s” y la “z”) posibles orígenes para la “h” aspirada



S, X, F, R, Là H



Esta “h” aspirada es el problema base de los fonetistas de América.



Estas neutralizaciones no se dan todas en el mismo lugar.





37. Líquida en posición finalà [i]



  1. Atoà Aito

  2. Mujerà Mujei




Variante de la geminación



  1. En algunas zonas de Colombia la [l] En vez de convertirla en una vocal, la convierten en una consonante.




En algunas zonas la [l] o [n] se Llegan a nasalizar



  1. Virgen, baúl


Asibilación de vibrantes



  1. Asibilación de vibrantes

    La mayor parte de españoles del mundo Distinguen entre la r fuerte y la r suaveà [r] y [–r]

    En Cualquier sonido sonoro la parte de energía que llega a la boca siempre será Menor que en su correspondiente sonido sordo. En los sonidos sonoros la energía Se divide en dos planosà El que se Produce en las cuerdas vocales y el que se produce en la boca (dientes y Labios) Por lo tanto, los sonidos sonoros son flojos y los sonidos sordos son Tensos.

    Al hablar De tenso y sordo no hablamos de percepción. Simplemente, los sonoros reparten La energía en dos y los sordos la concentran en un único lugar.

    La [-r]à sonoro + tensoà Exige hacer un sobreesfuerzo Exigiendo emplear un extra de energía.

    Teóricamente, la punta de la lengua En tensión golpea dos o tres veces contra los alvéolosà Esta es la diferenciaà Es la asibilación


  • Peraà Perra

  • CoroàCorro

    Lo más habitual es acercar la lengua A los alvéolos y una vez que esté apoyada realizamos una pequeña variación en La fuerza con que se ha apoyado.

    Cualquier hablante puede pronunciar Asibiladas. El mismo hablante en ocasiones pronuncia dependiendo de su grado de énfasis. Algo distinto ocurre cuando todos los hablantes pronuncian una palabra Asibilada.

    Este fenómeno se describe con más Fortaleza en Chile pero con el tiempo se ha acabado encontrando en otros puntos De América. En Chile cualquier hablante presenta este rasgo.


  1. Velarización

    Pronunciación de la r en el velo del Paladar.

    La zona donde este fenómeno se considera Más carácterístico es Puerto Ricoà La [-r] se transforma a una especie De gà [X] No es una “j” sin más, sino que Es una fricativa velar más laríngea.




Realización de “ch” /^c/



Es el único sonido africado que Pronunciamos.



Los fricativos son aquellos sonidos Que permiten la salida del aire, aun existiendo un obstáculoà Órgano activoy órgano pasivo.



Hay dos tipos de fricativos



  1. El órgano activo se acerca mucho al Pasivo pero queda una pequeña ranura para que salga el aire.

  2. El órgano activo se aprieta contra el Pasivo y el aire aun así sale como quiere.


Es un sonidohíbrido compuesto de una parte dental Oclusiva y de una parte prepalatal fricativa. El equilibrio puede romperse.



  1. Debilitarse la parte oclusiva


  • Andalucíaà La t ha desaparecido y sólo ha quedado la Sà tSà


  1. Debilitarse la parte fricativa


  • Que Sólo quede un pequeño eco de palatalidad


  • Muchoà [mut´so]




Yeísmo



Teóricamente, en el español se Distingue la “y” y la “ll”



  1. Haya/ aya/ halla

  2. Pollo/ poyo

  3. Vaya/ baya/ valla


En la práctica, no se diferencian Dichos sonidos.



Se sigue hablando de yeísmo como la Confusión entre “y” y “ll”, aunque prácticamente no existe dicha distinción Porque se trata de una oposición residual.



Casi todo el español de América ha Perdido dicha distinción.



Variantes importantes



  1. En la regíón río platense este rasgo Se ha reforzado. Este fenómeno tiene el nombre de rehilamiento norteñoà Es un fenómeno muy transparente que nunca se ha Estigmatizado.

  2. En los años ochenta, los fonetistas Empezaron a registrar que este sonido ya pertenecía a las generaciones mayores Y que los más jóvenes habían cambiado este sonido por su variante sorda.

  3. Hay al menos dos zonas de América Donde se mantiene de alguna forma la primitiva distinción, no de la forma en Que la mantienen otros hablantes como los bilbaínos.


  • Zona De los Andesà Los hablantes no confunden la palabra valla con vaya pero no Porque mantengan la distinción, sino porque mantienen la “ll” y la “ye” la pronuncian Al estilo argentino.

    En lugar de haber habido yeísmo, la “ll” se ha mantenido Mientras que la “y” ha evolucionado.

  • Zona De Ecuadorà La “ll” ha evolucionado mientras que La “y” se ha mantenido.


  • Sea como sea estas dos regiones no Son yeístas, porque son junto con Vizcaya, Álava y Guipuzcua las únicas zonas Del español donde se mantiene la distinción, aunque no sea la oposición Primaria.




Palatalizaciones



Hay palatalizaciones muy marcadas Sobretodo de los sonidos velares “g” y “k” ante “e” e “i”



Hay zonas de América donde se da el Caso de reforzamiento de las palatales iniciales en “ñ”à Panamá, Cuba y zonas descendientes De esclavos.



  1. Nudoà ñudo

  2. Llamarà ñamar


Este fenómeno se atribuye a una Posible pervivencia de rasgos de lenguas africanas.











Debilitamiento de los sonidos Sonoros intervocálicos



En América esto se ha generalizado, Sobretodo en algunas zonas como en el Caribe



  1. SaladoàSalao

  2. DedoàDeu

  3. Lodoà Lo

  4. Tabureteà Taurete

  5. Gallinaà Gaina


La ultracorrección sólo puede deberse En el caso del español a un total descontrol sobre lo que está bien y lo que No.



  1. Ejemplo: Si una persona lleva Diciendo toda su vida “gaina” y le Corrigen para escribir “gallina”, existirán otros casos en los que dude. El Caso sería “María” que le entre la duda y escriba “Marllia




Realización de nasal final



Es un fenómeno que afecta sobre todo Al español del Caribe.



En español, en principio no hay Nasales velares, tenemos cinco vocales orales.



En una vocal nasal la boca está igual Que si fuera oral pero la úvula está caía, por lo que el aire sale por ambos Sitios.



La pronunciación estándar de la –n Final es alveolar. En Asturias y Galicia está mucho más generalizada la Variante velarà En vez de levantar la lengua hacia los alvéolos, lo que se Hace es llevarla a la parte inferior de la boca.



En esta nasal el aire queda detenido En la boca y sale por la nariz.



En la zona caribeña en vez de ser Alveolar pasa a ser velar. Lo que ha ocurrido es que al pronunciar –an se Pronuncia con un eco nasal. La “A” se pronuncia con parte de la “n” saliendo Por la nariz. El siguiente paso es que el hablante sustituya la consonante por Una huella de dicha consonanteà Esta huella es la vocal nasalizada.



El paso final de este proceso es que Ya ni siquiera quede nasalidad



  1. Pásame el panà Pásame el pa.






El saltillo



Vinculado a las lenguas de la familia Maya y quedan una docena de lenguas habladas en los indígenas que habitan estas Zonas.



Estos hablantes cuando hablan español Mantienen un rasgo que afecta a las oclusivas de palabraà Pronuncian la oclusiva como una Especie de aspiración.



Esto, en ocasiones, se adapta como Una sonorización



Distinguimos dos variantes



  1. Se percibe un pequeño golpe. Este Rasgo nunca se habrá escuchado a un hablante español aunque sí a un hablante Indígena. Los golpes sólo aparecen al inicio de las palabras o sintagmas; es Decir, nunca aparecen al medio o al final.


  • Columpioà Golumpio

  • Casaà Gasa


Desde un principio los misioneros Aprendieron las lenguas indígenasà Lo cual dio lugar a una gran Cantidad de gramáticas que se quedó siempre en posesión de la iglesia con un Fin evangelizador.



Intentaban dejar constancia de que en Estas lenguas debían pronunciar unos sonidos que no tuvieran para nada rasgos Occidentalesà Los misioneros españoles le llamaron a este fenómeno el saltillo.




Entradas relacionadas: