Sonetos divertidos de Quevedo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Quevedo: poeta burlón crítico y despiadado que se preocupa por los problemas de su tiempo.

VIDA: (1580-1645). Nacíó en Madrid, estudió en Alcalá y Valladolid, donde comenzó su enemistad con Góngora. También se dedicó a la política, fue consejero del duque de Osuna. Sufríó destierro y cárcel. Murió en Villanueva de los Infantes un año después de su liberación.

OBRA Y ESTILO: Su poesía es una de las más densas y sorprendentes del siglo. Se publicó póstuma en 1648 con el título de Parnaso español.

Recoge temas políticos, filosóficos, amorosos y burlescos.

Sus poemas muestran su desconfianza con el hombre, y su preocupación por el envejecimiento y la muerte (cotidie morimur). Fue un escritor misógino.

POEMAS:

Amor constante más allá de la muerte: soneto considerado el mejor de tema amoroso en nuestra literatura.

En otros dos poemas utiliza el tópico cotidie morimur, empezar a vivir es empezar a morir; y tempus fugit, una descripción de las ruinas. Una de las claves de la poesía satírica son los símiles, metáforas y sobretodo hipérboles.

Góngora: máximo exponente del culteranismo. En el poeta se llega a un máximo de expresividad.

VIDA: (1561-1627). Nacíó y murió en Córdoba. Fue sacerdote sin vocación y llegó a ser capellán. Tuvo un carácter difícil y soberbio lo que le llevó a tener muchas enemistades (famosos enfrentamientos con Quevedo). El juego lo arruinó y volvíó a Córdoba, donde murió. La celebración del tercer centenario de su muerte da nombre a una de las principales generaciones, la del 27.

OBRA: Fue exclusivamente lírica.

Poemas menores: letrillas, romances y sonetos.

Poemas mayores: Mezcla lo serio y lo burlesco en sus obras; Soledades, Fábula de Polifemo y Galatea.

Soledades: Compuesta en silva, quedó sin concluir, iban a ser cuatro partes donde contaría la historia de un peregrino en cuatro edades pero solo escribíó la primera y el inicio de la segunda.

Fábula de Polifemo y Galatea: Son 64 octavas reales en las que se cuenta la historia del cíclope Polifemo quien se enamora de la ninfa Galatea.

ESTILO: se habla de dos épocas.

Época primera: de carácter manierista hasta 1610. Incluye poemas sencillos.

Época segunda: es artificiosa, no fue plenamente valorado hasta que la generación del 27 reivindicó su valía.

TRASCENDENCIA: El carácter innovador y vanguardista de su poesía fue tomado como modelo en distintos momentos históricos. La generación del 27 lo considera precursor en la indagación lingüística hacia la perfección formal.


Entradas relacionadas: