La soledad sonora Juan Ramón Jiménez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 23,88 KB


Antonio Machado

Antonio Machado Ruiz (Sevilla26 de Julio de 1875 – Colliure22 de Febrero de 1939) fue un poeta español, miembro tardío de la Generación del 98 y uno de sus miembros más representativos. Su obra inicial suele inscribirse en el movimiento literario denominado Modernismo.


Su obra poética se inicia con Soledades (1903), que fue escrita entre 1901 y 1902. En el breve volumen notamos ya muchos rasgos personales que caracterizarán su lírica posterior.

En Soledades, Galerías y otros poemas (Octubre de 1907) la voz del poeta se alza con personalidad propia. En este mismo año, se instala en la ciudad de Soria para enseñar francés. En esta ciudad conocerá a la que será su esposa, Leonor. Quizá lo más típico de esa personalidad sea el «tono» nostálgico, suavemente melancólico, aun cuando hable de cosas muy reales o de temas muy de la época: jardines abandonados, parques viejos, fuentes, etcétera; espacios a los cuales va aproximándose a través del recuerdo, del sueño o de las ensoñaciones.

Juan Ramón Jiménez


Juan Ramón Jiménez


Mantecón (MoguerHuelva23 de Diciembre de 1881 – San JuanPuerto Rico29 de Mayo de 1958) fue un poetaespañol, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956, por el conjunto de su obra, designándose como trabajo destacado de la misma, la narración líricaPlatero y yo.


Juan Ramón Jiménez nacíó el 23 de Diciembre de 1881 en la casa número dos de la calle de la Ribera de Moguer.1 Era hijo de Víctor Jiménez Jiménez, natural de Nestares, la Rioja, y de Purificación Mantecón López-Parejo,2 quienes se dedicaban con éxito al comercio de vinos. En 1887sus padres se trasladan a una antigua casa de la calle Nueva y aprende primaria y elemental en el colegio de Primera y Segunda Enseñanza de San José.

En 1891 aprueba con calificaciones de sobresaliente el examen de Primera Enseñanza en el Instituto "La Rábida" de Huelva. En 1893 estudia Bachillerato en el colegio de San Luis Gonzaga del Puerto de Santa María, y obtiene el título de Bachiller en Artes. Se traslada a Sevilla, en 1896, para ser pintor, creyendo que esa es su vocación. Allí frecuenta la biblioteca del Ateneo sevillano. Escribe sus primeros trabajos en prosa y verso. Empieza a colaborar en periódicos y revistas de Sevilla y Huelva.

Aunque por edad pertenece a la segunda generación, tiene una estrecha relación con las dos que la rodean. Se sumó al Modernismo, siendo maestro de muchos de los autores vanguardistas.

Busca conocer la verdad y de esta manera alcanzar la eternidad. La exactitud para él, es la belleza. La poesía es una fuente de conocimiento, para captar las cosas.

Juan Ramón Jiménez tiene una poesía panteística, exacta y precisa. Su poesía evoluciona de forma que se distinguen dos épocas. La primera acaba al iniciarse la segunda en 1916. Escribíó elDiario de un poeta recién casado en el que cuenta su luna de miel en Estados Unidos.

Los temas son el amor, la realidad de las cosas... Otro de sus éxitos fue Poemas májicos y dolientes, extravagante título en el que se destaca la forma personal de escribir de Juan Ramón, que siempre escribía «j» en vez de «g» antes de

Su Moguer natal fue un referente en toda su obra, fuente de inspiración y elemento de nostalgia.

La etapa sensitiva (1898–1915) 

Esta etapa se subdivide a su vez en dos sub-etapas; la primera abarca hasta 1908; la segunda, hasta 1916. La primera está marcada por la influencia de Bécquer, el Simbolismo y un Modernismode formas tenues, rima asonante, verso de arte menor y música íntima. En ella predominan las descripciones del paisaje como reflejo del alma del poeta, un paisaje que no es natural ni fruto de paseos como el de Machado, sino sometido al estatismo de un jardín interior, al intimismo de un orden. Predominan los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color desvaído, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de una poesía emotiva y sentimental donde se trasluce la sensibilidad del poeta a través de una estructura formal perfecta. Pertenecen a esta etapaRimas (1902), Arias tristes (1903), Jardines lejanos (1904), Elegías (1907). La segunda época se vierte en la forma del arte mayor (endecasílabos y alejandrinos), la rima consonante, el estrofismo clásico (sonetos, serventesios); denota una mayor impronta modernista, del Simbolismo francés (Charles BaudelairePaúl Verlaine) y del decadentismo anglofrancés (Walter Páter, fundamentalmente). Recientemente ha sido descubierto un libro escrito entre 1910 y 1911Libros de amor, con una poesía carnal y erótica. El poeta logra perfectas cumbres parnasianas, especialmente en los sonetos; pertenecen a esta sub-etapa La Soledad Sonora (1911), Pastorales (1911), Laberinto (1913), Platero y yo (elegía andaluza) (1914) y Estío (1916), entre otros. Hacia el final de esta etapa el poeta empieza a sentir el hastío de los ropajes sensoriales del Modernismo y preocupaciones relacionadas con el tiempo y la posesión de una belleza eterna.

Obras

Almas de violeta, 1900
Ninfeas, 1900
Rimas, 1902
Arias tristes, 1903
Jardines lejanos, 1904
Elejías puras, 1908
Elejías intermedias, 1909
Las hojas verdes, 1909
Elejías lamentables, 1910
Baladas de primavera, 1910
La soledad sonora, 1911
Pastorales, 1911
Poemas májicos y dolientes, 1911
Melancolía, 1912
Laberinto, 1913
Platero y yo (edición Reducida), 1914
Estío, 1916
Sonetos espirituales, 1917
Diario de un poeta recién casado, 1917
Platero y yo (edición completa), 1917
Eternidad, 1918

La Generación del 27 fue una constelación de autores que surgíó en el panorama cultural español alrededor del año 1927, que se celebró el tercer centenario de la muerte del poeta Barroco Luis de Góngora. Estos autores aprovecharon esta fecha para reivindicar la poesía que este autor compuso en la última época de su vida (culteranismo), desprestigiada por la crítica decimonónica. Tanto escritores como profesores e intelectuales celebraron en homenaje a Góngora una serie de actos (conferencias, etc.) En el Ateneo de Sevilla ese año que se ha considerado el acto fundacional del grupo.

Miguel de Unamuno y Jugo


1 (Bilbao29 de Septiembre de 1864 – Salamanca31 de Diciembre de 1936) fue un escritor y filósofoespañolperteneciente a la generación del 98. En su obra cultivó gran variedad de géneros literarios como novelaensayoteatro y poesía. Fue, asimismo,diputado del Congreso de los Diputados de 1931 a 1933 por la circunscripción de Salamanca.

Miguel de Unamuno nacíó en la calle Ronda de Bilbao. Era el tercer hijo y primer varón, tras María Felisa y María Jesusa, del matrimonio habido entre el comerciante Félix de Unamuno Larraza y su sobrina carnal, Salomé Jugo Unamuno. Más tarde nacerán Félix, Susana y María Mercedes. Al acabar sus primeros estudios en el colegio de San Nícolás y a punto de entrar en el instituto, asiste como testigo al asedio de su ciudad durante laTercera Guerra Carlista, lo que luego reflejará en su primera novela, Paz en la guerra. Buen dibujante, estudió en el taller bilbaíno de Antonio Lecuona, pero, como él mismo confesó, la falta de dominio sobre el color le hizo desistir de una carrera artística.

Desde 1886 escribíó un total de 87 cuentos y relatos cortos [cita requerida]. De Ellos, 1913 Selecciones solo Veintiséis para apoyo libro El espejo de la muerte.16 Destacan lo que da título al libro o Revolución en la biblioteca de Ciudámuerta.17
Paz en la guerra (1895), obra en la cual utiliza el contexto de la tercera guerra carlista (que conocíó en apoyo niñez) para Plante la relaciones del yo con el mundo, condicionado por el Conocimiento de la muerte;
Amor y pedagogía (1902), que une lo cómico y lo trágico en una reducciones a lo absurdo de la sociología positivista;
Recuerdos de niñez y mocedad (1908) es una obra autobiográfica. En ella el autor vasco reflexiona sobre los primeros años de apoyo vida en Bilbao;
El espejo de la muerte (1913), libro de cuentos;
Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que el caracteriza con el número «nivola» para separarlo de la Supuesto forma fija de la novela;
1917 Escribe Abel Sánchez, Donde Invierte el tema bíblico de Caín y Abel para presentar la anatomía de la envidia;
Tulio Montalbán (1920) es una novela corta sobre el problema íntimo de la derrota de la Personalidad verdadera por la imagen pública del Mismo hombre;
También en 1920 se publican tres novelas cortas con un prólogo de gran importancia: Tres novelas ejemplares y un prólogo;
La última narración extensa es La tía Tula (1921), Donde se presenta el anhelo de maternidad ya esbozado en Amor y pedagogía y en Dos madres;
Teresa (1924) es un cuadro narrativo que contiene rimas Becquerianas, logrando en idea y en realidad la recreación de la amada;
Cómo se Hace una novela (1927) es la autopsia de la novela unamuniana;
San Manuel Bueno, mártir (1930), en la que habla de un sacerdote que predica algo en lo que el no logra creer
Don Sandalio, jugador ajedrez (1930)

Obras


La esfinge (1898)
La venta (1899)
La princesa doña Lambra (1909)
La difunta (1909)
El Pasado que vuelve (1910)
Fedra (1910)
Soledad (1921)
Raquel encadenada (1921)
Sombras de sueño (1926)
El otro (1926)
El hermano Juan o el mundo es teatro (1929)
Razón y fe

Entradas relacionadas: