Sofistas y Sócrates: Relativismo, Conocimiento y Ética en la Antigua Grecia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB
Los Sofistas: Precursores del Relativismo
Los sofistas dirigieron su atención a la realidad práctica, interesándose por cuestiones políticas y éticas. Viajaron a lo largo de todas las polis ofreciendo su enseñanza a cambio de dinero. Eran educadores profesionales que impartían su saber a los ciudadanos para que lograran el éxito social. Enseñaban retórica, oratoria, erística y derecho. Mientras que el filósofo es el amigo del saber, los sofistas se presentaban como educadores que aportaban conocimientos para obtener privilegios sociales, pero no para hallar la verdad.
Su pensamiento se puede dividir en dos perspectivas:
- Punto de vista teórico: Defendían un relativismo que explica que la realidad depende del propio punto de vista. La observación de la naturaleza muestra un continuo cambio en el que no se pueden establecer realidades fijas y universales. El conocimiento es relativo a nuestra percepción. Para algunos, como Protágoras, esto convertía el problema del conocimiento de la realidad en algo sin solución.
- Punto de vista práctico o moral: El relativismo y el escepticismo también alcanzaron a la moral, lo que convierte a la justicia en algo convencional. Esta idea proviene de una organización política como la democracia, que había igualado a la nobleza con el pueblo llano.
La mayor aportación de los sofistas es la diferencia que establecieron entre physis y nomos:
- Physis: Se refiere a las leyes universales y necesarias que regulan el funcionamiento de los seres naturales. Dichas leyes son invariables.
- Nomos: Se refiere a las normas y leyes políticas que regulan la vida de los ciudadanos. Supuestamente, estas leyes procedían de los dioses y eran inamovibles. Sin embargo, los sofistas descubrieron que eran relativas al lugar y que cambiaban según las costumbres de la comunidad que las había desarrollado.
Para los sofistas, el hombre se mueve por su propio interés y siempre dominará el más fuerte, de ahí la importancia de regular el comportamiento humano mediante leyes.
Protágoras y la Teoría del Homo Mensura
Protágoras (484-414 a. C.) vivió parte de su vida en Atenas y contribuyó a su desarrollo político, pero terminó sus días acusado de impiedad. Lo más conocido de su pensamiento es la teoría del Homo Mensura, que defiende un relativismo sobre el criterio de la verdad, ya que, para Protágoras, toda verdad proviene de la percepción del individuo.
Su relativismo se puede resumir en tres puntos:
- El criterio de la verdad es el acuerdo entre lo que vemos y lo que realmente es, por lo que toda verdad queda reducida a opinión.
- Toda norma política no tiene más autoridad que la que procede del propio individuo. Así que cada cual se rige por sus propios intereses.
- Entre los hombres no hay ni mejores ni peores porque todos participan de la misma virtud política y tienen derecho a ser escuchados. La única solución es que la organización política surja de las conveniencias y acuerdos entre los ciudadanos.
Sócrates: La Búsqueda de la Verdad Universal
Sócrates, maestro de Platón, no perteneció a la aristocracia, pero la defendió frente a las instituciones democráticas. Su muerte fue consecuencia de la disputa entre demócratas y aristócratas.
Podemos señalar tres apartados del pensamiento de Sócrates:
a) Subjetividad y Objetividad
Al igual que los sofistas, Sócrates se centra en el estudio del sujeto humano y su preocupación es el carácter del hombre. Propone una salida al escepticismo que justifica la existencia tanto del conocimiento de la verdad como de la justicia y el bien. Consideró que la conciencia puede superar la frontera subjetiva para alcanzar una definición de lo que es el bien y la justicia que sea compartida por todos los hombres. Al concepto de verdades morales se le conoce como eudemonismo, y a esos conceptos generales compartidos por todos les llamó katholou. Distinguía dos planos: la filosofía se dedica al verdadero objeto, que es el ser humano, que reivindica un papel político y ético. Por otro lado, la importancia de descubrir una perspectiva para la moral, una moral que sirva a intereses generales y no individuales.
b) El Método Socrático: La Mayéutica
Sócrates consideraba que enseñar es algo imposible, por eso podemos establecer una verdad compartida a partir de un método que desmonte los prejuicios personales. Este método se apoya en pequeñas preguntas que deben ser respondidas brevemente. Dicho método tiene dos dimensiones:
- Ironía: Se trata de reducir al absurdo los argumentos del contrario. Es un método oblicuo en el que el enunciado de lo que se dice no coincide con lo que se piensa. Este diálogo mostrará que el interlocutor no sabe lo que cree que sabe.
- Mayéutica: Consiste en enseñar que cada uno debe hacer surgir desde sí mismo la verdad que ya posee. Permite descubrir una verdad compartida, que nos sirve para hallar conceptos y definiciones universales.
c) El Intelectualismo Moral
El intelectualismo moral socrático sostiene que es posible conocer en qué consiste el bien para más tarde practicarlo. El bien se puede conocer de manera teórica para luego ponerlo en práctica. Quien puede acceder al conocimiento de ese bien es el alma, porque posee razón, pero el hombre, además de razón, es voluntad. Para Sócrates, el conocimiento del bien conduce a la felicidad.