Sociedad ilustrada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 12,71 KB

La Cultura es un concepto polisémico. La etiología del término marca el sentido, el sentido primitivo de cultura era cuidado o cultura del campo. Después, se extendíó al cuidado que los sacerdotes dan a los Dioses. Por extensión, cultura de ánimo, de la razón de la mente. Más tarde, se fue aplicando a otros ámbitos, a partir del S. XVII se aplicó a las personas que tenían un buen dominio de la lengua, del latín. No es hasta el S.XVIII cuando comienzan a usarse las lenguas vernáculas; con la Revolución Francesa (1789), el siglo de las luces, la Ilustración. Otra acepción importante es la que se le da en el S.XIX utilizada para las actividades recreativas(de ocio) de las clases altas(burguésía), sigue estando muy en actualidad ya que por ejemplo en los espacios de cultura de los periódicos se hace referencia a este tipo de actividades. Además en las concepciones antropológicas se entiende como las técnicas productivas (en especial, las agrícolas), las formas de organización social, las creencias religiosas, códigos morales, costumbres y fiestas pasatiempos,... Todo lo aprendido por medio de la socialización, de la educación y que se opone a lo innato.

Dentro de las diversas definiciones de cultura de esta época destaco la de  Edgard B. Tylor (1871): “Es todo lo complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, leyes, moral, costumbre y cualquier otra capacidad y hábitos adquiridos por el hombre en cuanto miembro de una sociedad”. Esto quiere decir, la cultura es adquirida en sociedad, no heredada genéticamente. Cabe destacar que la cultura se le prohibía a las mujeres, hasta 1910 no tuvieron acceso a las universidades españolas

Cultura (no innato, cedido por la sociedad) y naturaleza (innato, no modificable) se entendieron como dos realidades antagónicas no como un continuum, se debe a que la conceptualización que tenemos de la realidad es dualista y procede de los orígenes de nuestra cultura, dualismo de Platón. Dualismo antropológico (cuerpo-
Alma) y ontológico (mundo sensible-mundo inteligible). Platón conceptualiza el mundo de una manera dicotómica, bivalente, en la que existe lo bueno(positivo, arriba) y lo malo (negativo, abajo). Esto se aplica en nuestra cultura a diversos ámbitos.

En cuanto a la mujer, tradicionalmente, se asocia con la naturaleza, la naturaleza es aquello que hay que superar, hoy en día se reducen a un útero, es cíclica, capacidad de dar vida como la naturaleza. Esto permanece en la realidad actual, como muestra tenemos las desigualdades salariales y la poca representación femenina en puestos de mando.

Para Aristóteles el hombre era un animal político, ya que era capaz de resolver conflictos, a través del diálogo. Solo hacía referencia a los varones, las mujeres estaban para obedecer.

Eros, el amor platónico, era una forma de acceder al mundo de las ideas (al conocimiento, filosofía, sabiduría,...). El amor y la sexualidad eran prácticas en las que los maestros iniciaban a sus discípulos. La sexualidad entre el hombre y la mujer se entendía grosera, ya que era con la finalidad de reproducirse.

Existía una contraposición entre mente y cuerpo se agudizó con la modernidad, con las religiones cristiano-judías y con Descartes ya que dudaba de todo; lo único que tiene por seguro es que el cuerpo se reduce a çuna máquina que transporta la mente. “Pienso, luego existo”, en la filosofía cartesiana la mente, el pensamiento es una substancia que está en contacto pero diferente de la substancia que es el cuerpo. Actualmente se podría pensar todo lo contrario pero no es así, ya que un cuerpo que enseña y exalta es un cuerpo virtual.

Con frecuencia caemos en un maniqueísmo (dos principios contrarios y eternos que luchan entre sí, el bien y el mal, sin términos medios), simplificando la realidad, entendiendo tan solo los polos opuestos, cuando no es así.

Existe diferenciación entre cultura y civilización, este último es un término moderno que surge en el S.XVIII, no quiere decir que en Grecia no considerasen que los griegos y atenienses fuesen superiores a los bárbaros (aquellos que no hablaban griego). Persia presentaba una cultura muy avanzada y, en varios aspectos, era muy superior a la griega. Pero en Grecia surgíó la filosofía (se consideraba que lenguaje y pensamiento estaban muy ligados), se presentaba una explicación del mundo al margen de las creencias y explicaciones religiosas. Íntimamente vinculado con el pensamiento refinado y culto. Así Occidente se consideró superior y con el deber de civilizar a los pueblos del colonialismo. Nuestra civilización se llevó un varapalo en la 2ª Guerra Mundial ya que las guerras fueron entre los pueblos más civilizados, que se consideraban superiores y los otros salvajes. El nazismo considera que por naturaleza la raza aria es superior a las demás.

En cuanto a la perspectiva de género, la igualdad legal no significa ni asegura igualdad real. Cabe destacar que en los orígenes de la humanidad eran más igualitarias. El patriarcado se instauró cuando aparecieron las religiones monoteístas. Este  es muy antiguo y particularmente longevo, tardó más de 3000 años en instaurarse, ya que fue un sistema capaz de aliarse con diversas élites, empleando un sistema transversal, fue capaz de penetrar en todos los sistemas políticos como la democracia y se implantó en el conocimiento. Para conseguir ese mantenimiento empleó diversos mecanismos, como el Tribunal de la santa inquisición que la mayor parte de las personas asesinadas fueron mujeres, únicamente por el hecho de ser mujeres que desafiaban las prescripciones de género, decían que las brujas no eran madres y esposas, eran mujeres que conocían mecanismos para controlar la sexualidad.

También empleó mecanismos como el propio conocimiento. Pese a que el mundo de la ciencia presume de neutralidad, en la realidad esta neutralidad no existe, hay muchos sesgos, ya que nunca conocemos la realidad directamente. Por ejemplo, invisibilizando a las mujeres, lo que no se nombra, no existe.

Hoy en día es muy cuestionado, se manifiesta en forma de micromachismos. Es decir definimos patriarcado, como hace Gerda Lerner en su obra La creación del patriarcado Patriarcado: “Manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y los niños/as de la familia y la ampliación de este dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. Kate Millet, fue la primera en hacer referencia a este término en el libro Política sexual: feminismo radical. Habla sobre el dominio de las varones sobre todos los aspectos de la existencia de las mujeres a través de una violencia simbólica, de mitos y creencias que convierten la situación de subordinación de las mujeres en algo “natural”. Llegaron a la conclusión de que el origen de todo tipo de discriminaciones era la discriminación de género, la discriminación de las mujeres. En el mundo de la academia se aceptó la teoría del sexo-
Género (origen americano, ya que podía dar lugar a confusiones), aunque muchas veces se utiliza de una manera muy desvirtuada. Se aceptó, pero aún así el género no está admitido en Ed. Infantil, lo más increíble es que no existe una materia específica en igualdad en las carreras de educación.

El feminismo lo que quiere es deconstruir este sistema de poder que mantiene asimetrías y mantiene a las mujeres como el sexo subordinado. El origen de la noción de género no tuvo lugar en la teoría feminista, sino en el ámbito de la psicología y en la psiquiatría, se hicieron estudios acerca de los trastornos de la identidad sexual. Comienzan a distinguir entre lo que es anatomía, es decir el sexo, y las conductas y actividades, el rol que el individuo adopta, el género. Atendían a individuos en los que no existía correlación entre sexo y género. Lo que determina la identidad y el comportamiento de género no es el sexo biológico, sino el hecho de tener vivido desde el nacimiento los ritos, experiencias y costumbres atribuidas a cierto género: por la socialización. Un antecedente muy importante de la distinción entre sexo y género se encuentra en la filosofía de la mano de Simone de Beauvoir que en 1949 escribe El segundo sexo, que es la biblia de la teoría de género, en el avanza las tesis constructivistas de la teoría de género frente a las tesis ontológicas (las que apelaban a la superioridad por naturaleza, máxima exaltación de las causas ontológicas en los nazis). Para la teoría de género hay una vinculación entre el conocimiento-poder-saber-masculinidad lo que implica la elevación de los varones a la categoría de modelo ideal, y la consideración de las mujeres como un ser más débil y más incompetente que los varones.


Entradas relacionadas: