Sociedad ilustrada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 28,45 KB

Paisaje de l’estaque


Autor: Georges Braque (Argentteuil-sur-Seine - 1882 París 1963)Cronología: 1908.Técnica: Óleo sobre tela.                    Medidas: 81 x 65 cm.Estilo: Cubista.Tema: Paisaje.Localización: Kunstmuseum (Berna).

Contexto histórico


Primera Guerra Mundial. 1914-1918: Enfrentamiento entre la Triple alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia y después Turquía) y la Triple entente (Francia, Gran Bretaña, Rusia y después Japón y Estados Unidos). Importantes cambios políticos, económicos y sociales.La sociedad había sufrido cambios en las  costumbres y en las modas. Hubo un relajamiento moral, papel más relevante de la mujer en la sociedad.

Revolución rusa 1917: el marxismo sube al poder, Lenin lidera la revolución bolchevique.

Estados Unidos: se convierte en potencia político-militar. Los conocidos felices veinte = optimismo político y económico.

Ascensión de los totalitarismos: por un lado el totalitarismo aparecíó en Rusia con la revolución bolchevique. En Italia cuando Mussolini se convierte en duce en 1925. En Alemania Hitler se convierte en canciller del Reich en 1933. España en 1923 la dictadura de Primo de Rivera i en 1939-1975 dictadura franquista. 1936-1939 guerra civil española, levantamiento militar contra la segunda república. En 1937 hubo un bombardeo en la ciudad vasca, Guernica.

1914-1917 segunda Guerra Mundial: 1939-1945 nazismos, se rearma Alemania. Guerra fría, bloque occidental (OTAN), bloque soviético (Pacto de Varsovia).

Primeras vanguardias

Carácterísticas generales: Se cuestionan las tradiciones artísticas y el academicismo.  Se busca la provocación, replanteando los conceptos de lo que es obra de arte. La experimentación, como actitud y como método de trabajo, buscará encontrar nuevas formas de expresión plástica. Se busca la novedad y la originalidad sin importar la polémica. Carácterísticas del Cubismo:

  1. Geometrización del espacio.

  2. Las figuras se forman con planos que se relacionan entre sí.

  3. Simultaneidad de los puntos de vista.

Descripción formal

Representación de un paisaje integrado por árboles y casas. Geometrización: todos los elementos que integran la obra se representan simplificados con formas geométricas. Los planos triangulares, cuadrados, trapezoidales o poligonales se superponen formando volúMenes.

Multiplicidad de puntos de vista: se abandona la perspectiva tradicional renacentista y se representan volúMenes y espacios mediante distintos puntos de vista.

Luz: la obra representa un paisaje nocturno, la luz no está condicionada por la realidad representada, cada elemento parece tener luz propia.

Técnica: pinceladas cortas que hacen vibrar la superficie. Los distintos tonos de color en las formas planas dan a éstas aspecto tridimensional. Los planos que integran la obra tienen aspecto volumétrico y plano a la vez.

Color: combinación de tonos cálidos delante y fríos detrás. Se potencia la profundidad en la obra. Paleta de colores muy reducida. La uniformidad y austeridad de tonos hace que el observador se centre en la valoración de los volúMenes.

Temática

Vista personal y subjetiva del pueblo de L’Estaque. No se busca fidelidad con el motivo sino que la obra plantea un estudio de composición mediante formas geométricas. Las casas se amontonan de forma desordenada entre los árboles de un bosque. Braque realizó distintos estudios sobre este mismo tema, pintados en este pueblo del golfo de Marsella. La temática paisajista fue muy del interés de los pintores cubistas. Empezaron a pintar naturalezas muertas a partir de 1911.

Influencias

Paúl Cézanne: Braque y Picasso desarrollarán el concepto que apuntó Cézanne:

“Se debe tratar la naturaleza a través del cilindro, de la esfera y del cono.”

Braque / Picasso: Influencia recíproca en temas, técnicas y planteamientos. Los dos pintores mantuvieron una estrecha relación en los primeros años del Cubismo. Las experimentaciones cubistas de Braque y Picasso tendrán una gran trascendencia en el desarrollo posterior del arte contemporáneo.


Composición IV:


Autor: Wassily Kandinsky (Moscú 1866-París 1944).Cronología: 1911.Técnica: Óleo sobre tela.Medidas: 1,95 x 2.50 m.Estilo: Abstracto.Tema: Abstracto.Localización: Dusseldorf

Contexto histórico


Primera Guerra Mundial. 1914-1918: Enfrentamiento entre la Triple alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia y después Turquía) y la Triple entente (Francia, Gran Bretaña, Rusia y después Japón y Estados Unidos). Importantes cambios políticos, económicos y sociales.La sociedad había sufrido cambios en las  costumbres y en las modas. Hubo un relajamiento moral, papes más relevante de la mujer en la sociedad.

Revolución rusa 1917: el marxismo sube al poder, Lenin lidera la revolución bolchevique.

Estados Unidos: se convierte en potencia político-militar. Los conocidos felices veinte=optimismo político y económico.

Ascensión de los totalitarismos: por un lado el totalitarismo aparecíó en Rusia con la revolución bolchevique. En Italia cuando Mussolini se convierte en duce en 1925. En Alemania Hitler se convierte en canciller del Reich en 1933. España en 1923 la dictadura de Primo de Rivera i en 1939-1975 dictadura franquista. 1936-1939 Guerra Civil española, levantamiento militar contra la segunda república. En 1937 hubo un bombardeo en la ciudad vasca, Guernica.

1914-1917 segunda Guerra Mundial: 1939-1945 nazismos, se rearma Alemania. Guerra fría, bloque occidental (OTAN), bloque soviético (Pacto de Varsovia).

Descripción formal

Es una obra muy representativa de la obra de Kandinsky durante la primera década del Siglo XX. Se trata de una obra abstracta que conserva formas que recuerdan a algún elemento figurativo. Se divide en tres partes:

  1. Izquierda: Las manchas y líneas recuerdan a dos jinetes montados a caballo que luchan sobre un arco iris. Zona más dinámica. Líneas y curvas potencian el movimiento de los elementos. Líneas superpuestas, formas abiertas. Aparente desorden. Pincelada nerviosa.

  1. Centro: Se podría identificar un castillo sobre una montaña azul. Delante tres guerreros con lanzas muy largas. Estas formas dividen la obra en dos partes.

  2. Derecha: Serenidad, orden. Formas cerradas. Pincelada más reposada.

Color: Libertad cromática y en la disposición de los colores en la tela. Los colores superan a las formas que los limitan en una aparente explosión cromática. Principal presencia de amarillos, azules y verdes. Líneas negras en los contornos de las formas.Ritmo de formas y colores. Dinamismo plástico que obliga al observador a dirigir la mirada a distintos puntos, sin destacar ninguno en concreto.

Temática


Kandisnky plantea una obra con pocas o muy ocultas referencias figurativas. Se busca sensibilizar al espectador con el juego plástico que plantean las formas y los colores. Las composiciones de Kandinsky quieren incidir en el sentido de la vista y en el espíritu del observador. Los títulos de Kandinsky ayudan a desvincular sus obras de referencias figurativas.

Kandinsky divide su obra en tres grupos:

  1. Impresiones Representaciones de una impresión directa inspirada en la naturaleza.

  2. Improvisaciones: Representaciones que quieren expresar emociones internas. Representaciones espontáneas, sin referencias figurativas.

  3. Composiciones: Expresión razonada de una sensación interior.

Influencias


Fauvismo: Las primeras obras de Kandinsky expresan una clara influencia de la saturación y  la libertad cromática de los fauvistas.La música: Kandisky relacionará la pintura con las sensaciones y emociones que transmite un arte abstracto como la música.Expresionismo abstracto: Como primer artista abstracto, la obra de Kandinsky marcará el camino que seguirá la pintura posterior no figurativa.

Dona i ocell:Autor: Joan Miró (Barcelona 1893                               Palma de Mallorca 1983).Cronología: 1983.Tipología: Escultura exenta.Material: Hormigón y cerámica.Medidas: 22 m. De altura, 5,29 de diámetroEstilo: Surrealista.Tema: Alegórico.Localización: Parc de l’Escorxador (Barcelona)

Contexto histórico


Primera Guerra Mundial. 1914-1918: Enfrentamiento entre la Triple alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia y después Turquía) y la Triple entente (Francia, Gran Bretaña, Rusia y después Japón y Estados Unidos). Importantes cambios políticos, económicos y sociales.La sociedad había sufrido cambios en las  costumbres y en las modas. Hubo un relajamiento moral, papes más relevante de la mujer en la sociedad. Revolución rusa 1917: el marxismo sube al poder, Lenin lidera la revolución bolchevique.

Estados Unidos: se convierte en potencia político-militar. Los conocidos felices veinte=optimismo político y económico.

Ascensión de los totalitarismos: por un lado el totalitarismo aparecíó en Rusia con la revolución bolchevique. En Italia cuando Mussolini se convierte en duce en 1925. En Alemania Hitler se convierte en canciller del Reich en 1933.

Inestabilidad social y económica en España  Pérdida de protagonismo como potencia mundial, tradicionalmente a la cabeza de un gran Imperio. Se pierden las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).Frecuentes cambios de sistemas de gobierno durante el último tercio del Siglo XIX y principios del XX.Institución Libre de Enseñanza:  Los intelectuales reformistas entienden que la educación es el motor regenerador de un país en decadencia.Generación del 98: Grupo de escritores, ensayistas y poetas desencantados por la situación de decadencia política, económica y moral del país.

Segunda República 1931 - 1939. Generación del 27: Grupo de poetas españoles que se dan a conocer en el año 1927 con motivo de un homenaje a Luis de Góngora. La Guerra Civil disolvíó al grupo. Después de esto España (en 1923 la dictadura de Primo de Rivera) en 1939-1975 dictadura franquista. 1936-1939 Guerra Civil española, levantamiento militar contra la segunda república. En 1937 hubo un bombardeo en la ciudad vasca, Guernica.

1914-1917 segunda Guerra Mundial: 1939-1945 nazismos, se rearma Alemania. Guerra fría, bloque occidental (OTAN), bloque soviético (Pacto de Varsovia).

Cine y fotografía: desarrollo de la fotografía. Invención del cine a finales del Siglo XIX y gran desarrollo en la primera mitad del Siglo XX.

Descripción formal


Escultura exenta de enormes dimensiones, hay tres volúMenes superpuestos

  1. Gran volumen vertical con formas redondeadas y apariencia fálica.

  2. Cilindro situado sobre el volumen principal, perpendicular a éste y ligeramente descolgado de la vertical.

  3. Sobre el cilindro una forma de media luna corona la obra.

Materiales: hormigón y cerámica.La obra combina la textura mate y gris del hormigón con el colorido brillante de la cerámica. La cerámica está colocada sobre el hormigón en teselas pequeñas de colores primarios y secundarios: Amarillo, azul, rojo, verde. El brillo de la cerámica hace que la luz solar potencie el colorido de la escultura.

Ingravidez / inestabilidad: La posición de los tres elementos que componen la obra aporta inestabilidad y movimiento, a pesar del peso y volumen de la misma.

Integración espacial: El estanque situado bajo la obra y el parque en el que se encuentra favorecen la integración de la misma en el entorno.

Temática


En la escultura se combinan formas muy reconocibles en la iconografía de Joan Miró. El volumen principal vertical sugiere el sexo masculino, la incisión negra en el mismo el femenino. La conexión entre lo masculino y lo femenino confiere a la obra un carácter hermafrodita.

Interpretaciones:Se ha relacionado el volumen del cilindro con un bebé.El pájaro sería el volumen con forma de luna. La luna conecta lo humano con el universo estelar, tema muy frecuente en toda la obra de Miró.

Miró en Barcelona: Dona i ocell forma parte de la trilogía de obras de Miró en espacios públicos de la ciudad de Barcelona: Parc de l’Escorxador. Aeropuerto. Ramblas.Fundació Miró

Influencias


Miró / aportación al movimiento surrealista, expresión del subconsciente en el arte y expresión de lo irracional sobre lo racional. Wassilly Kandinsky en Miró, se pueden reconocer las formas orgánicas de Kandinsky en la iconografía de Miró, formas que recuerdan visiones microscópicas.



Entradas relacionadas: