Sociedad y Economía en Al-Andalus

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,46 KB

Sociedad

Con jerarquía, desigual y centralizada.

Abderraman III

Califa independiente y máxima autoridad política y religiosa con competencias militar y social.

En el tejido político y administrativo delegaba funciones a 'hachib' persona cercana y de confianza.

Los visites eran los ministros que eran delegados en varios ámbitos.

La cancillería principal órgano administrativo con funcionarios, con el poder real en las ricas familias vinculadas con los omeyas.

Importantes redes de esclavos liberados 'mawali' o eunucos o la guardia personal, eslava de Abderraman III.

El ejercito tribal se fue profesionalizando y fue clave en la época de califato, incorporando mercenarios.

La justicia que variaba en función del delito por el qadi.

La organización política 26 coras o provincias gobernadas por Wali, dividida en marcas, delimitando fronteras.

Gran desarrollo de las ciudades por el crecimiento de intramuros, trazado anárquico, abigarrado e irregular de calles estrechas con edificios y espacios.

Toledo o Córdoba llegaron a tener +100000 habitantes.

La pluralidad étnica y religiosa no se dieron igualdad y solidaridad de la umma, también las diferencias entre las élites árabes y grupos como los bereberes. El linaje fue un aspecto importante al repartir beneficios, territorios, cargos y presión fiscal. Así se explican las revueltas bereberes.

La sociedad parece dominada por élites arabigas y cabezas de los linajes, que legitimaron su posición en la ruptura de Damasco y los inicios de la ocupación.

Las comunidades judías aceptarían de buen grado la presencia musulmana por su mejoría de situación previa, comenzaron a adquirir una posición privilegiada por las profesiones liberales (prestamistas, mercaderes, médicos, etc).

Economía

Carácter centralizado del régimen fiscal para financiar la administración y la política exterior.

Moneda propia.

Sistema tributario clave para los pactos y alianzas durante el proceso de ocupación.

Se reformuló el crecimiento de las ciudades y del comercio para compensar conversiones masivas.

Los impuestos se endurecieron en época de taifas, dada la continua presión de los cristianos.

Propiedad de la tierra, que no cambió de manos, impedimento a la hora de agrupar grandes propiedades.

Importancia de los cultivos y sistemas de riego. En el mundo urbano la artesanía y el comercio.

Entradas relacionadas: