Sociedad, cultura y literatura en las primeras décadas del siglo XX: Vanguardias y Generación del 27
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 10,2 KB
1. La sociedad y la cultura en las primeras décadas del siglo XX
En las primeras décadas de este siglo nos encontramos ante nuevas formas de pensamiento y de expresión debidas, sobre todo, a diversos acontecimientos y circunstancias. Al mismo tiempo, se difundieron teorías novedosas científicas que aportaron una nueva visión de la vida, como la teoría de la relatividad desarrollada por Einstein. Por otra parte, entre 1914 y 1918 tuvo lugar un acontecimiento histórico: la Primera Guerra Mundial. Esto supuso una profunda crisis que afectó a toda Europa. España no participó, pero se encontró igualmente en una etapa de cambios, por ejemplo, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) o la proclamación de la Segunda República (1931). Sin embargo, en 1936 esta tarea fue bruscamente interrumpida por el estallido de la Guerra Civil que pondría fin a la República.
2. La literatura vanguardista
Arte nuevo
Es una forma de expresión que tiene como objetivo romper con los moldes formales y estéticos de las corrientes artísticas anteriores.
Las vanguardias
Son movimientos artísticos que pretenden romper radicalmente con todos los cánones estéticos anteriores, buscando la provocación o la reflexión del receptor ante la obra de arte. Las corrientes vanguardistas más destacadas fueron las siguientes:
- Futurismo: Fue publicado por el poeta italiano Marinetti en 1909. Los temas favoritos son los avances técnicos del momento, el mundo urbano, la tecnología novedosa y las máquinas.
- Cubismo: Tuvo mayor repercusión en las artes plásticas, pero también se reflejó en la literatura con los llamados caligramas: poemas cuyos versos adoptan formas relacionadas con su contenido. El autor más destacado fue Guillaume Apollinaire.
- Dadaísmo: Se inició en 1916, pero en 1918 Tristan Tzara publicó el Manifiesto Dadá. Sus objetivos eran la provocación y la rebeldía. Fue la vanguardia más radical. El dadaísmo tuvo una corta vida.
- Creacionismo: Fue iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro en 1918.
3. La introducción de las vanguardias en España
Los novecentistas o la Generación del 14
Fueron un grupo de escritores formados con la influencia y los planteamientos de los poetas del 98 que, a la vez, sentaron las bases de la renovación artística que iba a producirse en España en los años 20. Los autores de la Generación del 14 son: Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, José Ortega y Gasset o Ramón Gómez de la Serna. Ramón Gómez de la Serna fue una de las figuras más significativas en la introducción de la vanguardia en España. Nació en 1888 y murió en 1963. Llegó a inventar el género literario de la greguería.
La greguería
Son breves frases que, mediante metáforas o juegos de palabras, presentan un concepto humorístico, crítico o curioso.
El ultraísmo
Fue una corriente vanguardista española que reunió las características más destacadas de los diferentes movimientos europeos. El poeta que promovió esta corriente fue Guillermo de la Torre (1900-1971).
El surrealismo
Es una corriente que tiene como objetivo la liberación del inconsciente del artista, para que fluyan sin represión alguna sus pensamientos y emociones. Esto surge a mediados de la década de los 20. Su iniciador fue el francés André Breton.
4. La Generación del 27
Principalmente, podemos destacar 8 autores: Gerardo Diego, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre.
Los rasgos de la poesía del 27
- Mezcla de tradición y vanguardia: Recuperan elementos de la lírica tradicional como el romance, la canción, el verso, etc. Es fundamental también la influencia de poetas clásicos como Garcilaso, Bécquer y Góngora.
- Influencia de la poesía pura: Estos artistas sienten una gran admiración por escritores novecentistas, en especial, por Juan Ramón Jiménez.
La trayectoria del grupo
Diferenciamos 3 etapas:
- Los años veinte: Las obras del 27 se caracterizan por la influencia de la poesía pura, los rasgos de vanguardia y los de la poesía de Góngora.
- En los 30: Empieza a darse diferencias en los estilos e intereses de cada autor, pero hay un rasgo en común: disminuye el interés por la poesía pura para prestar atención a los temas sociales y políticos. Lorca, Alberti, Cernuda y Aleixandre adoptan la corriente surrealista.
- A partir de la Guerra Civil: El grupo deja de existir como tal. Los que quedan en España escriben bajo la represión de la dictadura, pero viven de una forma muy diferente la situación política y social del país.
Jorge Guillén (1893-1984)
Nació en Valladolid. Fue lector de español en París y en Oxford. También ejerció la docencia en EEUU, donde residió exiliado hasta la muerte de Franco. Recibió el Premio Cervantes en 1977. Hay tres etapas en su evolución poética:
- Cántico: Es un libro optimista, un canto a la vida, en una visión del universo como un todo armónico y bello.
- Clamor: Un libro que expresa a la sociedad, injusta y violenta, como destructora de la armonía de la naturaleza.
- Homenaje: Síntesis de los anteriores, ofrece una visión menos idílica que en el primero, pero más esperanzada que en el segundo.
Gerardo Diego (1896-1987)
Nació en Santander, pero vivió en diversos sitios. Viajó a Francia e Hispanoamérica. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1925 y fue miembro de la RAE. Pero no solo se dedicó a la literatura, fue también pianista y un gran musicólogo. Tiene dos tendencias bien diferenciadas:
- Obras vanguardistas: Imagen (1922) o Manual de espumas (1924). Se emplea el verso libre, es frecuente la yuxtaposición de ideas y oraciones al margen de la lógica, se recurre a menudo a los poemas visuales. Hay que mencionar cierta intención lúdica.
- Obras de orientación tradicional: Versos humanos (1925) o Alondra de verdad (1941). Temas religiosos y amorosos.
Pedro Salinas (1891-1951)
Nació en Madrid. Estudió Derecho y Filosofía y Letras. En 1936 se fue a EEUU como catedrático visitante. Durante su ausencia estalló la guerra en España y el poeta no regresó. Murió a los 60 años. La evolución tiene 3 etapas:
- Años 20: Se caracteriza por la influencia de Juan Ramón Jiménez y la poesía pura, y por la presencia de elementos vanguardistas. Presagios, Seguro azar, Fábula y signo.
- Años 30: Son obras de temas amorosos, destacan La voz a ti debida y Razón de amor.
- Etapa del exilio: Escribe después de 1939, llevan el sello de la dolorosa experiencia de la guerra, son por tanto obras de tono dolorido. El contemplado y Todo más claro.
Dámaso Alonso (1898-1990)
Nació en Madrid. La mayor parte de su vida la dedicó a la crítica y a la filología. Ejerció la docencia en varias universidades, perteneció a la RAE y obtuvo varios premios de prestigio, como por ejemplo el Premio Nacional de Literatura. Su primer libro fue Poemas puros, poemillas de la ciudad. Sus mejores obras las escribió después de la Guerra Civil, ejemplo: Hijos de la ira.
Los poetas de la influencia surrealista
Neopopularismo
Corriente que rescata elementos populares de la poesía de tradición oral para introducirlos en la poesía moderna.
Federico García Lorca (1898-1936)
Nació en Fuente Vaqueros (Granada). Sus años juveniles los pasó en una residencia de Madrid donde coincidió con grandes artistas. Estudió Letras, Derecho y Música. En 1929 se marchó a Nueva York. De nuevo en España, fundó La Barraca, un grupo de teatro. Fue un hombre de personalidad arrolladora y un autor genial y brillante. Las autoridades franquistas lo detuvieron en agosto de 1936 y lo fusilaron en Granada pocos días después. Entre sus libros más importantes destacan Romancero gitano o Poema del cante jondo. Escribió también obras surrealistas como Así que pasen cinco años, Mariana Pineda o Doña Rosita la soltera. Sus obras más conocidas son: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.
Rafael Alberti (1902-1999)
Nació en el Puerto de Santa María. Se dedicó a la pintura y a la literatura. En 1925 obtuvo el Premio Nacional de Literatura. Afiliado al Partido Comunista desde 1931, defendió los valores democráticos y republicanos durante la Guerra Civil. Se exilió y no regresó hasta 1977. Su primer libro fue Marinero en tierra y una de sus obras más importantes, Sobre los ángeles.
Luis Cernuda (1902-1963)
Nació en Sevilla. Vivió exiliado desde 1938 ejerciendo la docencia en Inglaterra, EEUU y México. Murió sin haber regresado a España. Fue rechazado por su homosexualidad. Hay 2 grandes rasgos de este poeta:
- La presencia de un tema central en todos sus libros: el choque entre el sentimiento amoroso, fuente de libertad para el poeta, y las limitaciones impuestas por la sociedad.
- La influencia del Romanticismo: el tema de la frustración provocada por las limitaciones de la sociedad, y el tono apasionado y rebelde de los poemas, la libertad métrica.
Sus libros: La realidad y el deseo, Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido.
Vicente Aleixandre (1898-1984)
Nació en Sevilla. Pasó parte de su vida aquejado por una enfermedad muy grave que lo mantuvo en cama. Permaneció en España durante la dictadura franquista, a la que hizo frente defendiendo los valores de la libertad y de la justicia. Fue Premio Nobel de Literatura en 1977. Sus libros: La destrucción o el amor, su obra más relevante, Historia del corazón.