La sociedad y la cultura en la Edad Media
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB
TEMA 10: La sociedad y la cultura en la Edad Media
Se caracterizó por ser una sociedad estamental. La cultura era teocéntrica, Dios era el centro de la vida humana y todo giraba en torno a él. A partir del siglo XIII, hay un cambio en la sociedad que pasa de ser totalmente rural a un resurgimiento de las ciudades. Surge una nueva clase, la burguesía, y este impulso económico trae consigo un resurgir cultural con la creación de las primeras universidades y el paso del románico al gótico. Se trata de una sociedad formada por varias etnias y religiones, que se ha venido definiendo como la sociedad de tres culturas.
1. La literatura medieval
Se trata de obras que datan de muchos siglos atrás. Algunas de ellas nos han llegado incompletas y otras muchas han desaparecido o se han malogrado, ya que era una literatura eminentemente oral. Se pueden distinguir dos corrientes:
- Literatura popular: mayormente oral.
- Literatura culta: ligada a los monasterios.
1.1. Literatura popular
Transmisión oral, se trataba sobre todo de textos anónimos escritos en las diversas lenguas romances, encuadradas dentro del género lírico. Poemas y canciones recitadas por el pueblo, que se iban transmitiendo generación tras generación y relataban las hazañas de la vida cotidiana. Algo muy importante es la épica, poemas narrativos que relataban las hazañas de héroes.
1.2. Literatura culta
Tiene dos vertientes: una ligada a los monjes y clérigos, escrita en latín y que trataba sobre temas bíblicos, y otra ligada al gusto de los nobles y aristócratas de la cultura cortesana.
2. Lírica tradicional
Origen | Estilo | Temática |
---|---|---|
Es de tipo popular, generación en generación, de transmisión oral. Suelen ser anónimas y no tienen autor reconocido. | Se escribe principalmente en verso, se caracteriza por ser breve y sencilla. Son poemas de gran concisión, donde se sugiere o insinúa, y se utilizan símbolos y repeticiones para crear musicalidad. | Su tema más recurrente es el amor desde una perspectiva femenina. También tratan temas relacionados con la vida cotidiana. |
En el caso de la lírica peninsular, debemos distinguir tres tipos diferentes, cada uno de ellos con una lengua y unos rasgos peculiares: las jarchas en lengua mozárabe, las cantigas en galaico-portugués y los villancicos en castellano.
2.1. Las jarchas
Son pequeñas estrofas de tema amoroso, en las que una muchacha se lamenta por la ausencia de su amado, expresa su júbilo ante su presencia o le hace confidencias acerca de sus sentimientos a su madre o hermanas. Están escritas en lengua mozárabe y se insertan al final de un poema más largo, la moaxaja, compuesto en lengua árabe o hebreo clásico.
2.2. Las cantigas de amigo
Son composiciones poéticas, generalmente de temática amorosa, compuestas en gallego-portugués. Hablan principalmente de los sentimientos amorosos y están en consonancia con la naturaleza, que se convierte en el escenario ideal de sus encuentros. Su composición y estructura son muy peculiares, con estrofas de cuatro o más versos y un estribillo que se repite al final de cada estrofa.
2.3. Los villancicos
Son canciones tradicionales de temática variada, recopiladas a partir del siglo XV en los cancioneros. Ofrecen una mayor variedad temática, desde el amor desdichado hasta fiestas, música y baile. Son composiciones muy breves, entre dos y cuatro versos, que riman en asonante o consonante.
3. La épica medieval
Es el subgénero narrativo en el que se cuentan las hazañas de un héroe, individual o colectivo, que se toma como ideal y modelo de comportamiento para la sociedad. Normalmente está escrita en verso y en Castilla recibe el nombre de cantar de gesta. Se trata de textos anónimos de transmisión oral, recitados por los juglares. La temática es variada y se agrupan en diversos ciclos:
- Ciclos de los condes de Castilla: gira en torno a la figura de Fernán González, adalid de la independencia de Castilla.
- Ciclo del Cid: es el mejor conservado y se conserva casi íntegro en el Cantar de mio Cid, que nos cuenta sus primeros logros heroicos.
- Ciclo francés: tiene como protagonista al rey francés Carlomagno y trata la batalla de Roncesvalles y las tropas francesas.
3.1. Cantar de mio Cid
Cuenta las aventuras de casi dos décadas de un caballero medieval llamado Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid Campeador. El cantar mezcla realidad y ficción, y tiene varias peculiaridades como su carácter realista, su aire histórico, la ausencia del tono elevado de la poesía épica y la inclusión de toques de humor y detalles domésticos y paternales del héroe. El tema principal es la pérdida y posterior recuperación de la honra. En cuanto a su forma, el poema consta de 3.730 versos distribuidos en tiradas que mantienen la misma rima.
A) El cantar del destierro
Narra cómo el Cid se ve obligado a abandonar Castilla y vive con sus hombres en el exilio. Conquista Valencia y, pese a su destierro, sigue siendo un fiel vasallo del rey Alfonso.
B) El cantar de las bodas
El Cid ha conquistado Valencia y su esposa e hijas se reúnen con él. El rey Alfonso les perdona y permite que regresen a Castilla. Se acuerda el matrimonio de las hijas del Cid con los infantes de Carrión, pero el Cid desconfía de ellos.
C) El cantar de la afrenta de Corpes
Los infantes de Carrión demuestran su cobardía y son humillados por el Cid y sus hombres. Se celebran nuevas bodas con otros infantes.
En cuanto al lenguaje del poema, destaca su sencillez y claridad. El cantar tiene las características propias del género épico, con fórmulas juglarescas y abundancia de epítetos épicos. La rima es asonante con irregularidades y anomalías.