Socialización, Cultura y Educación: Influencia en la Estructura Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 15,4 KB
Pierre Bourdieu intenta explicar el papel que la educación desarrolla en la reproducción de la estructura social, sobre todo como reproductora de la cultura social de clase. Para Bourdieu, la relación entre la socialización familiar y el éxito o fracaso escolar es directa. Para poder entender dicha relación es necesario recurrir al concepto de capital cultural. Cada sujeto, según la jerarquía de posición y los intereses asociados que ocupe en el espacio social, tendrá un capital cultural y unos hábitos adquiridos en la socialización familiar. Bajo tal principio, la sociedad está articulada en torno a las diferentes formas de socialización familiar de clase, donde los hijos adquieren un conjunto de habilidades y conocimientos que los movilizan en la práctica social, en la que su posesión constituye un elemento en juego que otorga el estatus o posición de poder. Para Bourdieu, el capital educativo es una variante del capital cultural; el volumen del capital cultural adquirido en el seno de la familia pasa a ser la herencia cultural de los hijos, constituyendo el mayor privilegio por excelencia en relación con el sistema escolar.
Basil Bernstein coincide en la teoría de la reproducción cultural a través del ámbito escolar. Pero Bernstein va más lejos al considerar que el origen de las prácticas pedagógicas está en la socialización familiar de clase y, por otro lado, estudia las interacciones existentes entre el nivel de utilización del lenguaje en las prácticas educativas familiares y el éxito o fracaso escolar. Bernstein considera que hay dos modalidades de utilización del lenguaje y que suponen dos orientaciones cognitivas. Para explicar tal principio, introduce el concepto de código específico, con la probabilidad de predecir, para cualquier hablante, qué elementos sintácticos utilizará para organizar el significado. Dependiendo de la amplitud de la gama de alternativas, el código será restringido o elaborado. Los códigos restringidos son propios del lenguaje común y utilizado especialmente en la interacción social de las familias de clase baja. Los códigos elaborados son propios de un lenguaje formal y modo de comunicación de posiciones sociales altas. Plantea las interacciones excelentes entre el lenguaje y la socialización del niño en el centro educativo, dado que los registros de ambos lenguajes y formas de expresión son racionalizados y complejos en los niños de familias de clase alta, ya que intensifican su sensibilidad hacia la estructura, se expresan cualificadamente, a lo que contribuye no solo la familia, sino también los tiempos y relaciones sociales dentro y fuera del grupo familiar. Como la escuela socializa mediante un código elaborado, también socializan de modo similar dentro de ella. Sin embargo, los conocimientos adquiridos, según su procedencia, otorgan una ventaja real respecto a una familia de clase media.
El Proceso de Socialización
El proceso de socialización es aquel proceso por cuyo medio la persona aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra a la estructura de su personalidad mediante la influencia de experiencias y agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en el que tiene que vivir.
Agentes de Socialización
No son las personas, sino los grupos, porque lo que transmitimos son los elementos culturales. Todos los grupos no son iguales.
- Grupos primarios:
- Con intención expresa de socializar: la familia.
- Sin intención de socializar: grupo de amigos.
- Grupos secundarios:
- Con intención de socializar: la escuela.
- Sin intención de socializar: empresas, asociaciones, partidos políticos.
En los grupos primarios, las relaciones son cara a cara, en grupos reducidos que duran toda la vida y afectan a la personalidad. En los grupos secundarios hay mayor número de miembros, relaciones impersonales, se persigue un objetivo, no duran toda la vida. Los medios de comunicación no son grupos, pero sí que socializan, son agentes de socialización.
Mecanismos de Socialización
- Imitación: Hay una o varias personas que se relacionan con otras de más influencia, por lo que las primeras se comportan de igual manera que estas últimas. Solo con la imitación no conseguiríamos interiorizar el proceso de socialización. No hace falta estar en contacto directo para la imitación.
- Coacción: Una persona no imita constantemente si no es por coacción, presión para que imiten ciertos comportamientos. La coacción tiene que ser estable en el tiempo.
- Aprendizaje motivado: Lo llamamos motivado porque señalamos que aprender e interiorizar no es algo afectivamente mental. La persona que imita lo hace porque hay algo que le motiva a hacerlo para sentirse aceptado por un grupo. Se diferencia de la coacción por los lazos afectivos, ya que en la coacción no existen.
- Interiorización del otro: Mead habla del interaccionismo simbólico. Cuando hablamos del otro nos referimos al "otro generalizado", integración de las posiciones y expectativas de conductas a ellas asociadas dentro de la estructura social. Posición/estatus: lugar que ocupa una persona o grupo en la estructura social. Tiene que estar guiada por normas.
Tipos de Socialización
- Socialización primaria: Se produce en la primera infancia, cuando el organismo humano es muy plástico y moldeable. Se da hasta los 7 años aproximadamente, porque es cuando se ha demostrado que la persona comienza a relacionarse con sus iguales. Aquí se incluyen todos los procesos que el ser humano no es capaz de realizar en el seno materno. Si no se activa, el organismo humano no se puede desarrollar como tal. Tiene que aprender a hablar, andar, reconocerse para poder sobrevivir, por eso es un proceso muy importante.
- Socialización secundaria: Se produce en la edad adulta. Implica tener que aprender unas normas de comportamiento en función de las necesidades. De esta socialización no somos conscientes y no modifica nuestra personalidad.
- Socialización terciaria: Como si por un proceso de migración vas a otra cultura y se crea una comparación de ambas y se acepta la relatividad de las dos culturas. Solo se da en los cambios de cultura.
Resocialización
Abandonar por completo los elementos de la socialización primaria y secundaria, y sustituirlos por otros. Esto se ve, por ejemplo, en las sectas e instituciones totales como la cárcel, psiquiátricos, conventos.
Elementos de la Cultura
- No materiales o ideativos:
- Valores: Principios o criterios que nos dicen lo que está bien y lo que está mal, como el respeto, la solidaridad, el trabajo. En la Constitución Española encontramos muchos valores. No son universales, lo que nos pone en una situación de relativismo, como el velo en el aula.
- Normas: Pautas de comportamiento que nos ayudan a la consecución de un valor. Nos dicen qué tenemos que hacer para conseguir lo bueno. Normas y valores están en relación; si un valor es el respeto, hay normas vinculadas a conseguirlo, como el saludar. Al existir normas, existe la desviación. Las normas se incumplen porque la adaptación a la norma no es genética. Se cumple porque nos han enseñado así. Dentro de las normas podemos hacer dos clasificaciones:
- Formalizadas: las que han cristalizado en códigos (leyes).
- No formalizadas: comportamiento en el aula, vestimenta, lenguaje.
- Usos: Normas cuya infracción no se considera perniciosa para la sociedad (saludo).
- La violación de las costumbres lleva acarreada una sanción elevada porque la sociedad las considera importantes para la cohesión social (correr con el coche).
- Ideas y creencias: Las ideas son formas de sabiduría que se caracterizan porque se someten a la prueba de la verdad, son susceptibles de ser verificadas empíricamente. Las creencias son formas de sabiduría que no se someten a la prueba de verificación empírica. "Las ideas se tienen, en las creencias se está". Teorema de Thomas: "Si las personas definen las cosas como reales, son reales en sus consecuencias". Quiere decir que las personas actúan en función de las creencias. Si alguien cree en Dios, actuará pensando en si le va a premiar o castigar.
- Símbolos: Una cosa que representa a otra. El símbolo más importante es el lenguaje; otros pueden ser la ropa, el pelo, el coche.
- Materiales: Instrumentos, artefactos y todo lo que ha sido construido por el ser humano para sobrevivir en sociedad. Nos sirven para conocer los no materiales, pero son estos los que nos ayudan a construir y mantener los materiales.
Sociedad, cultura y personalidad están interrelacionadas, ya que solo las distinguimos como estrategia analítica, pero en realidad no nos distinguimos. Estos elementos se ponen en común en el proceso de socialización.
Funciones de la Familia
- Regulación de la conducta sexual, como el tabú del incesto.
- Reemplazo de los miembros de generación en generación mediante la reproducción.
- Cuidado y protección de los niños, inválidos y ancianos.
- Socialización de los niños.
- Determinación de la ubicación social y el establecimiento del estatus transmitidos por la herencia social.
- Seguridad económica que brinda a la familia como unidad básica de producción y consumo.
Funciones de las Instituciones Educativas
- Preparación para el desempeño de roles institucionales.
- Servir de vehículo para la transmisión de la herencia cultural.
- Dar a conocer a los individuos los diferentes roles sociales.
- Preparar a los individuos para el desempeño de ciertos roles sociales esperados.
- Dar una base para evaluar y comprender los estatus.
- Promover el cambio mediante el desarrollo de la investigación científica.
- Fortalecer el ajuste personal y mejorar las relaciones sociales.
La relación entre familia y escuela no es cooperativa, ya que la familia es un grupo primario y la escuela secundario, por lo que existe una relación de conflicto.
La Sociología como Ciencia
La sociología es una ciencia empírica, teórica, relativamente actual, que estudia las sociedades humanas, las colectividades que forman la realidad empírica de la convivencia de la existencia humana. Para ello, aplica el enfoque interrelacional para explicar, comprender y predecir, tarea para la cual debe utilizar un dualismo metodológico que se corresponde con el pluralismo teórico, que al menos hasta el momento actual parece ser uno de los rasgos característicos de nuestra disciplina. Lo que distingue la sociología de otras ciencias sociales es ese método, la imaginación sociológica, que consiste en vernos a nosotros mismos desde fuera de nuestras rutinas para mirarnos como si fuera la primera vez que nos vemos.
Dimensiones de la Sociología
- Histórica: Nos plantea la pregunta de si la sociedad ha sido siempre así, en qué ha cambiado.
- Antropológica: Pregunta si ocurre lo mismo en todas las sociedades, en qué se diferencian.
- Estructural: ¿Según la clase social, el fenómeno se produce con la misma frecuencia? Y según estos factores: clase social, edad, género, religión, nacionalidad, nivel de estudios, ideología política.
- Crítica o reflexiva.
Sociedades Humanas y Animales
El animal tiene un comportamiento instintivo; el humano posee lenguaje simbólico, lo cual le permite, junto con la pérdida de capacidad de respuesta automática, desarrollar una cultura y resolver sus problemas no instintivamente, sino a través de la cultura. El ser humano es el más social. El lenguaje es simbólico, ya que a través de él se transmiten ideas, sentimientos, pensamientos. En las sociedades hay más de una sociedad para toda la especie. Las sociedades humanas tienen historia, tenemos memoria para recordar lo anterior y tenemos imaginación. Las sociedades humanas, cuando se ven atacadas exteriormente, reaccionan adaptándose. Las sociedades humanas cambian por esa reacción y adaptación. Son morales, pueden acomodar su conducta hacia el bien o el mal.
Las sociedades animales son iguales a lo largo del tiempo; a cada especie animal le corresponde una sociedad. No tienen historia y, cuando se ven atacadas, tienen más facilidades de extinguirse. Las sociedades animales actúan por instintos.
Instinto: La biología lo define como un modelo complejo de comportamiento que se hereda genéticamente y está ligado a la especie. No hay instintos en la raza humana.
Surgimiento de la Sociología
Surge a mediados del siglo XIX en Europa por una serie de factores interrelacionados que son de orden social-político (Revolución Industrial, Francesa y la cuestión social) e intelectual-teórico (el positivismo, la aparición de la idea de que existen leyes sociales, el evolucionismo, autonomía y exigencia del método científico).
Paradigmas Sociológicos
Las teorías microsociológicas (interaccionismo simbólico), teorías del funcionalismo (teorías marxistas o no) y el interaccionismo simbólico. Ninguno es el más importante, porque se complementan, porque el objeto de la sociología es tan cambiante, amplio, que no puede ser abarcado en su totalidad por uno solo de ellos. Dependerá de qué parte estemos estudiando para que sea uno, otro o mezcla.
Estatus y Rol
Estatus: Posición que ocupa una persona o grupo dentro de la estructura social. Una persona tiene tantos estatus como grupos a los que pertenezca. Tipos:
- Adscritos o adquiridos: Predominan más los adquiridos, porque los adscritos son aquellos que la sociedad asigna al individuo basándose en factores que el individuo no controla, como raza, edad, sexo, clase social de origen y, en menor medida, la religión.
El estatus adquirido puede ser médico, ser madre, ser miembro de un club.
Rol: Comportamiento que se espera que desarrolle una persona que ocupa un determinado estatus.
Cultura
Producto característicamente humano de la interacción social. O el modo de vida determinado de una sociedad. Los elementos de la cultura son materiales (los instrumentos con los que se modifica el contexto en el que tenemos que vivir) y no materiales (valores, creencias y normas). Para la supervivencia del grupo, son más importantes los inmateriales, puesto que sin ellos no seríamos capaces de reproducir los materiales.
Institución Formal
No, porque la organización formal es un grupo de personas, y la institución un conjunto de roles. La organización utiliza una jerarquía de responsabilidad y la institución está para satisfacer una necesidad social básica y no para conseguir una meta.