El Socialismo Utópico y los Orígenes de la Globalización: Una Mirada Histórica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 55,6 KB
El Socialismo Utópico
Contexto Histórico
Las duras condiciones de la Revolución Industrial y la gran injusticia social que generó, estimularon la formación de un pensamiento igualitario. El socialismo utópico fue llamado así por su romanticismo e idealismo. Condenaron los efectos del capitalismo, pero no investigaron sus causas profundas.
Objetivos e Ideales
Proponen la creación de una sociedad perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad. Sus ideales habrían de llevarse a la práctica mediante la simple voluntad de los hombres, pacíficamente, con el fin de paliar las injusticias y desigualdades. Acometieron diferentes planes, en los que primaron la solidaridad, el cooperativismo y el amor fraternal.
Teóricos del Socialismo Utópico
Robert Owen
- Owen tomó conciencia del problema de los esclavos, de cuyo trabajo se alimentaba la industria algodonera inglesa.
- En su empresa introdujo reformas sociales ejemplares (jornada laboral de 10 horas, seguro de enfermedad y vejez).
- Fracasó en sus experimentos con las cooperativas de producción.
- Su radicalización final le llevó a evolucionar hacia el comunismo.
Saint-Simon
- Este conde vio en el progreso económico el elemento dinámico de la historia.
- La industrialización, el capitalismo y el trabajo han de recibir un nuevo impulso a través de una organización técnica que asegurara la promoción de “la clase más numerosa y pobre”, mediante una transferencia de poder de los “ociosos” (nobleza, clero, milicia) a los “productores” (industriales, artesanos, campesinos).
Charles Fourier
- Pretendió liberar a los trabajadores de la explotación laboral mediante los falansterios: comunidades voluntarias con agricultura, industria, administración, producción y consumo propios.
- Un discípulo fundó un falansterio en Jerez de la Frontera.
Louis Blanc
- Propuso la eliminación de la competencia y del beneficio capitalista por medio de los talleres sociales.
- En ellos se planificaba su producción de acuerdo a las verdaderas necesidades sociales. Los dueños eran dueños del producto y de las ganancias.
El Marxismo
Principios Fundamentales
Los principios del marxismo son que la fuerza de trabajo asalariado proporciona al poseedor de los medios de producción una plusvalía que conduce a la acumulación de capital.
Esta plusvalía favorece el progreso técnico-industrial, pero provoca:
- La disponibilidad de trabajadores, que incrementan el paro y bajan los salarios, fomentando el empobrecimiento general.
- La disminución del número de capitalistas debido a la competencia, y como consecuencia, la concentración del capital (la formación de monopolios).
- La crisis de superproducción, provocada, bien por el deseo de aumentar los beneficios, bien por la disminución del poder adquisitivo.
Estas contradicciones del sistema capitalista tienen que conducir, según Marx, a la revolución socialista (toma del poder y a la dictadura del proletariado).
La socialización de los medios de producción hará desaparecer los contrastes de clases, conduciendo a la sociedad comunista.
Pierre Joseph Proudhon
Ideas Principales
En sus obras se condena la propiedad privada y el colectivismo. Propone la creación de una sociedad que reemplace al poder político por medio del mutualismo. Proudhon propone por medios pacíficos la abolición de cualquier orden coercitivo del individuo (Estado, legislación,…). Los bienes adquiridos sin trabajo o por la explotación constituyen un robo.
La Creación de las Organizaciones Obreras
Contexto y Objetivos
En la economía industrial liberal nace el problema social y, como respuesta a la inseguridad de empleo y la miseria, los trabajadores tienden a unirse para defender sus intereses.
La fuerza y las características de los movimientos obreros varían de acuerdo con la estructura y el grado de desarrollo industrial en cada país.
Por lo general, se tiende a la creación de una fuerte estructura sindical y a la constitución de partidos políticos obreros autónomos.
El objetivo era obtener contratos colectivos sobre los salarios, los horarios y la protección del trabajo.
Desarrollo del Movimiento Obrero
Se crean cajas de ayuda mutua para casos de emergencia y para la formación de los trabajadores.
Tras duras luchas se consigue el derecho de asociación, clave para la formación de los sindicatos.
Las diferentes tendencias ideológicas originan diversos tipos de sindicatos: socialistas, sindicalistas-revolucionarios, “amarillos”, liberales y cristianos.
Pese a los éxitos reivindicativos obtenidos por los sindicatos, se extiende la convicción de que el capitalismo sólo puede ser dominado por medio de la lucha política.
Las divergencias acerca de la táctica a seguir conlleva la formación de grupos y partidos.
Así se forman partidos revolucionarios (marxistas), anarquistas, mutualistas, reformistas o socialdemócratas.
Bajo la iniciativa de Marx se funda en Londres la I Internacional (1864) con la idea de aglutinar y coordinar a todo el movimiento obrero.
La Primera Internacional
Orígenes y Desarrollo
La idea de solidaridad internacional entre los trabajadores surgió simultáneamente en diversos medios obreros e intelectuales. En 1864 se aprueba en Londres la creación de secciones europeas adheridas a un comité central: la Asociación Internacional de Trabajadores.
La Internacional nunca fue un órgano unificado ni aceptó una única teoría revolucionaria. Sobrevivió a las disputas de diferentes facciones dentro de su órgano.
Congresos y Conflictos
En 1865 se celebra el Primer congreso (Ginebra) en el que se decide promover la defensa de la producción cooperativista, se opone a la huelga y a todo procedimiento revolucionario.
Congreso de Lausana y de Bruselas: se reafirma la orientación socialista de la AIT, se defiende la legitimidad de la huelga como instrumento de lucha obrera.
El congreso de Basilea: se da un enfrentamiento que va a provocar la destrucción de la AIT. Marx criticaba a Bakunin por su debilidad teórica, los anarquistas rechazaban el modelo organizativo con el que los marxistas querían dominar el movimiento obrero.
Autores de la Segunda Internacional
Marxistas Ortodoxos
Rosa Luxemburg
La crítica diferencia entre capital y trabajo sólo podía ser contrarrestada si el proletariado tomaba el poder y se producía un cambio revolucionario en todo el contexto de los medios de producción.
Revisionismo
Eduard Bernstein
Los obreros tienen más poder, pueden hacer más presión, pueden nacionalizar industrias y hacer caminos sociales.
La Revolución Rusa
Contexto y Causas
La Revolución Rusa consistió en la conquista del poder del partido bolchevique en 1917, uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX.
La acumulación de los reveses militares durante la 1GM y la extrema situación de escasez de alimentos acabaron por desmoralizar a la población rusa.
Desarrollo de la Revolución
En San Petersburgo, una huelga convocada por las trabajadoras del sector textil fue seguida por todos los obreros de la ciudad y las fuerzas del orden.
La huelga fue un éxito y se consiguió que el zar Nicolás II abdicara en su hermano Miguel.
Se constituye un Gobierno provisional.
Pero Lenin, en el exilio, se opone a la colaboración con el Gobierno provisional y hace un llamamiento para que el partido bolchevique tome el poder.
El Gobierno provisional decide emprender una nueva ofensiva en el frente para reforzar la posición de Rusia de cara a los aliados.
Los bolcheviques creyeron que había llegado el momento para la revolución.
En octubre la guardia roja asaltó el Palacio de Invierno y el Gobierno se rindió.
Los bolcheviques toman el poder y aprueban la nacionalización de la tierra y el principio de una paz inmediata.
El objetivo de los bolcheviques era mantenerse en el poder a la espera del estallido de la revolución en el resto de Europa porque pensaban que el socialismo en un solo país no sería viable.
Medidas del Gobierno Bolchevique
Las medidas del primer Gobierno de Lenin fueron:
- La abolición de la propiedad privada, se implanta un consejo de trabajadores.
- Se nacionalizan los bancos.
- Se implanta la jornada laboral de 8 horas.
- La Constitución de 1918 reconoce los derechos del pueblo trabajador.
- Se firma la paz con Alemania.
La Aparición de la Burguesía
Contexto Histórico
A raíz del auge económico que se produce en Occidente desde el siglo XI (crecimiento demográfico, expansión del comercio, reactivación de la artesanía) las plazas fortificadas (burgos) van poblándose de burgueses.
Este nuevo grupo de personas surge del pueblo (plebe) ya que los nobles no podían hacer trabajos manuales ni actividades contrarias al honor.
Los señores fomentan el desarrollo de las ciudades mediante el otorgamiento de privilegios y prerrogativas (derecho de mercado, fortificación, acuñación de moneda, aduana), para obtener mayores ingresos. Por tanto, la ciudad se convierte en una de las fuentes de beneficio para su señor.
Estos privilegios y prerrogativas municipales (mercado y comercio, posteriormente policía, defensa, hacienda, etc.) desarrollan el régimen de fueros municipales (tribunales, administración, etc.) y crean concejos encabezados por un alcalde.
Desarrollo de la Burguesía
En las ciudades se van formando las corporaciones: asociaciones obligatorias que controlan, planifican y dirigen la producción artesana, determinan la calidad, el precio, cantidad y margen de beneficio, así como estableciendo cierta reglamentación (formación, colocación y asistencia).
Con el tiempo, muchos burgueses comenzaron a enriquecerse, aunque seguían siendo considerados plebeyos y vasallos sin derechos.
La burguesía comienza a reivindicar sus derechos y se enfrentará con la nobleza porque los privilegios y los impuestos dificultaban el comercio y la producción de artículos. De este modo, nace una alianza entre burgueses y reyes para limitar el poder de los nobles.
Los comerciantes antes considerados personas sin honra, ahora empiezan a estar mejor considerados.
Los reyes crean leyes para proteger a la burguesía, les ofrece voz en los consejos reales y en algunos casos les ofrecen títulos de nobleza.
El Comercio y el Mercantilismo
El comercio en el norte de Europa está dominado por la Liga Hanseática que agrupa a una serie de mercaderes en una cooperativa creando un área económica en los puertos del Báltico y del Mar del Norte.
El objetivo de la Hansa (cooperativa) es asegurar ventajas comerciales.
El arma más poderosa de la Liga es el boicot a un puerto o región.
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de un Estado-nación depende del capital que pueda tener.
El mercantilismo sugiere buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista.
Las políticas económicas proteccionistas, favorecen la exportación y ponen trabas a la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.
Por tanto, el Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo aranceles y medidas de apoyo a la exportación.
Cambios Económicos y Sociales
Durante la Baja Edad Media (ss. XII, XIII, XIV y XV), como estamos viendo, supuso un avance en el desarrollo del comercio y de la artesanía, aunque la base de la economía seguía siendo la agricultura.
Los siglos XII y XIII fueron de expansión económica, mientras que el siglo XIV de crisis, sobre todo debido a las interminables guerras (Guerra de los Cien Años) y a la epidemia de la Peste Negra.
De nuevo el siglo XV fue de recuperación económica.
Por tanto, con el capitalismo nace una sociedad de mercado que va erosionando las relaciones de tipo feudal y da lugar al ascenso de la burguesía que no se basa ya en un origen familiar determinado, sino en la simple condición económica.
La necesidad de capital reúne a los grandes mercaderes en compañías privadas. Estas sociedades desarrollan el transporte terrestre y la construcción naval, y constituyen agencias en el extranjero.
La acumulación de capital permite el desarrollo o la creación de bancos en distintas ciudades.
El capitalista (a la vez comerciante, banquero e industrial) tiende a obtener monopolios e influencia política mediante el dominio de un sector económico: minería, comercio de exportación, crédito, etc.
El Estado es, a menudo, su rival porque reclama estos monopolios por derecho de soberanía.
Transición a la Edad Moderna
En el siglo XV asistimos al paso de la Edad Media a la Edad Moderna y a la consolidación y desarrollo del capitalismo mercantil.
Además de los cambios en economía, la sociedad sufre una evolución en las mentalidades y en la cultura: si la cultura medieval giraba en torno a Dios, la nueva cultura renacentista girará en torno al hombre. Por ello el trabajo del hombre se dignifica y con él las actividades económicas, antes deshonrosas.
Se inicia un ciclo crítico que estará ayudado por el cambio de mentalidad (afirmación del individuo), los descubrimientos científicos (Copérnico, Galileo), la paulatina admisión de la ciencia como factor de desarrollo humano, la floración de la técnica (imprenta, brújula), la mayor expansión de la cultura (universidades, secularización del saber), y una crisis religiosa por la influencia del paganismo grecoromano y que desemboca en conflictos religiosos.
Este el ámbito de la religión, aparece en el siglo XVI la Reforma protestante: que refuerza el papel del individuo en la sociedad, valorando la riqueza individual como señal de la bendición de Dios. Por ello, el capitalismo se desarrolla antes en los países protestantes (Holanda, Inglaterra, Estados germánicos).
También hay cambios políticos: los reyes se hacen con todo el poder político, restringiendo casi por completo el poder de los señores locales.
Los reyes comienzan a promulgar leyes para todo el reino, derogando las leyes específicas de los señoríos, lo que beneficiará a la economía.
El crecimiento de la población, la consolidación de la burguesía (que quiere productos no de subsistencia y necesita invertir sus capitales) y el reforzamiento del poder de los monarcas propician la búsqueda de nuevas materias primas y nuevos mercados.
Consecuencias de los Descubrimientos
- El centro de gravedad económico se desplaza de los mares internos europeos al océano Atlántico.
- Se incrementa el comercio mundial (se incorporan África y América).
- Desarrolla la agricultura y se importan a Europa nuevos productos coloniales como la papa, el maíz y el tabaco.
- Se incrementa la población europea por la mejor alimentación.
- La mayor demanda de dinero favorece el desarrollo del capitalismo.
- Aumentan los precios de los productos por la mayor afluencia de oro y plata (americana sobre todo).
- España y Portugal se convierten en las grandes potencias del momento.
- Hay desplazamientos de pueblos (emigración voluntaria y forzosa).
- Fusión de etnias.
- Expansión del catolicismo por el mundo.
- Se inicia la europeización del planeta que se acelerará en el s. XVII.
El Antiguo Régimen
Por Antiguo Régimen se entiende al sistema social que imperaba con anterioridad a la Revolución Francesa. Suele identificarse con la Edad Moderna (ss. XVI al XVIII).
En el Antiguo Régimen, las estructuras mentales y políticas permanecían ancladas en el pasado (época medieval). Esta situación provocaba el estancamiento en todos los sectores económicos y sociales de la época.
Sociedad
Socialmente: la sociedad se divide en estamentos, de los que era muy difícil cuando no imposible salir.
Había estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados: el Tercer estado (burguesía, campesinos y artesanos).
Los estamentos privilegiados tienen el poder político y los derechos que le son propios. El Tercer Estado no tiene influencia política y carecen de derechos.
En el Antiguo Régimen el concepto de libertad individual no existe, el individuo está sometido a corporaciones (familia, comunidad, gremio, iglesia).
De este modo, la economía y la sociedad en general no se desarrolla ni evoluciona.
Política y Economía
Políticamente: es la época del absolutismo. El rey tiene todo el poder y todo el reino es considerado su patrimonio. Este poder no está controlado y no tiene que dar explicaciones sobre sus actuaciones.
El pensamiento económico se rige por el mercantilismo: una nación es rica en función de la cantidad de metales preciosos que posee.
En el Antiguo Régimen la propiedad de la tierra está “congelada”. El mayorazgo o propiedad vinculada: pertenece a la familia y no se puede vender (para fortalecer la casa nobiliaria).
También existían los bienes de manos muertas (de la iglesia y la nobleza): tierras sin cultivar que sólo valían por el prestigio social de poseerlas.
Por tanto, la burguesía ante su frustración planteará una serie de revoluciones que acabarán con las estructuras del Antiguo Régimen.
Fin del Antiguo Régimen
La Independencia de los EE. UU. y la Revolución Francesa (1789) marcan el inicio de estas revoluciones que dará el comienzo de una nueva sociedad: la sociedad de clases.
Orígenes Ideológicos de la Globalización
La Burguesía y el Liberalismo
La burguesía, ante los obstáculos a su acceso al poder político y su ascenso social, va a proponer el desarrollo de un nuevo modelo totalmente distinto al que existía. Este nuevo modelo será el liberalismo que se desarrollará a partir del Nuevo Régimen.
El liberalismo se basa en varios fundamentos que son esenciales para entender el nacimiento del capitalismo y más tarde el de globalización:
- Racionalismo (s. XVII): el mundo se explica científicamente a partir de la razón. El hombre es el centro de todo. Se va sustituyendo la razón por lo irracional (la religión, etc.) que imperaba en el Antiguo Régimen.
- Ilustración (s. XVIII): movimiento espiritual europeo más importante desde la Reforma protestante.
- La razón va a servir para explicarlo todo. Los ilustrados piensan que la ignorancia es el origen de todos los males de la humanidad, por ello hay que educar a los hombres para crear un mundo mejor. Se cree que la razón es la característica que nos distingue de los animales.
- Al calor de este fenómeno van a desarrollarse las ciencias, disciplinas sometidas a unas causas y efectos que se pueden reducir a formulaciones matemáticas.
- También se comienza a dar importancia a la experiencia, al empirismo: la experiencia de los hechos produce su conocimiento.
- Surge el pragmatismo: el grado de verdad de una teoría reside en su valor práctico.
- Toda esta nueva ideología se canalizará en el LIBERALISMO.
El Liberalismo en la Sociedad, Economía y Política
En la sociedad, el individuo es el centro de todo, es libre y puede llegar hasta donde quiera. Se apuesta por la educación y la inteligencia para escalar posiciones en la sociedad, y no por la sangre; por lo que el individuo para prosperar va a depender de sí mismo, de su esfuerzo.
De esta manera desaparecen los estamentos y aparecen las clases sociales, en las cuales hay movilidad hacia una dirección y a otra. Se comienza a promover la igualdad legal de todos los ciudadanos sin depender de su origen familiar ni económico.
En la economía: el liberalismo apuesta por el capitalismo, que se basa en la libre competencia, que es lo que permite mejorar. No se quiere que exista intervención del Estado; por lo que se defiende el libre mercado sin control, para que todos puedan desarrollarse según sus capacidades. La propiedad privada y libre son otros de los pilares de esta ideología económica. El Estado sólo debe prevenir de los peligros exteriores (defensa) e interiores (cumplimiento de las leyes, conservación y administración de instituciones públicas). El progreso social y la prosperidad económica deben estar en la propiedad, la iniciativa privada, la libre competencia y el libre comercio. Entre sus grandes pensadores encontramos a Adam Smith: en el trabajo y no en la tierra se encuentra el origen de la riqueza.
En la política, el Estado ya no es patrimonio del rey, sino de la nación, que es el conjunto de los ciudadanos. Se establece la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). Se publican constituciones donde se fijan los derechos y deberes de los ciudadanos.
En la ideología, se defiende la libertad de pensamiento.
En la cultura, una educación humanista y racional garantizan el progreso. Los grandes centros urbanos, las Academias y las Universidades son los centros difusores de la Ilustración. Entre los pensadores ilustrados más destacados encontramos:
- Voltaire: ataca a la religión y a la Iglesia en nombre de la razón.
- Rousseau: el hombre, que es bueno por naturaleza, es corrompido por la sociedad y hay que volver, por medio de la educación, a la “cultura del corazón”, es decir, a los valores primitivos.
- Kant: El mundo sólo puede ser conocido “como se nos muestra” y no “como en realidad es”.
- Montesquieu: defiende la división de poderes bajo una monarquía constitucional.
Las Revoluciones Burguesas
Todas las ideas del liberalismo económico se pondrán en marcha a partir de las revoluciones burguesas que se dieron en Occidente desde finales del siglo XVIII a través de un doble proceso:
- Las revoluciones políticas: que derribarán el absolutismo y darán lugar a nuevas formas de gobierno basadas en la voluntad de la mayoría, la igualdad ante la ley, la libertad individual y un derecho racional.
- La revolución industrial: los métodos tradicionales de producción se transformarán gracias a las máquinas en formas de producción masivas. En el mercado mundial, la supremacía comercial dará paso progresivamente a la supremacía industrial.
Antiguo Régimen frente a Liberalismo
Tensiones Sociales
Conforme avanza el siglo XVIII se producen una serie de tensiones entre los estamentos sociales, concretamente entre la burguesía y la nobleza.
La burguesía aspira a la igualdad de derechos y a la participación política que le niega el Antiguo Régimen.
Estamentos Privilegiados
La nobleza y clero son los estamentos privilegiados y tienen la mayor parte de la propiedad de la tierra. La nobleza ejerce en los puestos claves de la administración, entre los oficiales del ejército y dirige el Estado. El clero monopoliza la enseñanza y la beneficencia, y controla la censura de las publicaciones.
El Tercer Estado
El resto de la población (Tercer Estado) representa el 95% de la población. Se encuentra dividida en:
- Burguesía: banqueros, fabricantes, comerciantes, médicos, juristas. Crece su poder económico gracias al desarrollo del mercantilismo.
- Artesanado: vinculado por estatutos gremiales, aunque las corporaciones están sufriendo un proceso de desintegración por la aparición del proletariado industrial.
- Campesinado: hay varios niveles muy diferenciados:
- Hay una minoría de propietarios libres que viven relativamente bien.
- Están los enfiteutas y censitarios que siguen obligados por las formas jurídicas feudales (pechos, corveas).
- Los braceros (50% de toda la población) carecen de propiedad y están expuestos al hambre y al paro.
La Hacienda y la Crisis del Antiguo Régimen
La Hacienda: el gasto público excesivo engendra déficits crónicos, que se intentan aliviar mediante empréstitos a elevado interés y con una agobiante política fiscal.
La nobleza se mantiene exenta de los impuestos. El clero sólo tributa a título voluntario. Por tanto, la carga impositiva recae sobre el Tercer Estado. Los campesinos asumen el 70% de los ingresos por los impuestos estatales.
Para solucionar el problema de la Hacienda, Luis XVI nombra a varios ministros de pensamiento ilustrado que no pueden llevar sus reformas por la oposición de los estamentos privilegiados.
La participación de Francia en la guerra de la Independencia de los EEUU produce el agravamiento del estado de la Hacienda.
A esto se unen malas cosechas. Se generaliza el hambre y los levantamientos populares.
La Revolución Francesa
Por todo ello, la burguesía pide la presentación del Tercer Estado en los Estados Generales y que el número de estos representantes sea mayor que los de los estamentos privilegiados. También se pide que las votaciones sean nominales y las deliberaciones de los tres estamentos en común.
Ante la negativa real a estas peticiones, los diputados del Tercer Estado se reúnen en Versalles abriendo los Estados Generales y constituyendo una Asamblea Nacional. Tras ello, los diputados son expulsados por el ejército y se reúnen en una sala de juego de pelota y deciden no disolverse hasta que se redacte una constitución. Al tiempo que se crea una Asamblea Constituyente se concentran tropas en Versalles y París. El pueblo de París asalta la Bastilla para hacerse con las armas de la cárcel. De esta manera, la burguesía se hace con el mando de la situación y crea una milicia ciudadana (Guardia Nacional). Se decreta la abolición del régimen feudal; se hace una Declaración de los Derechos del Hombre: derecho a la propiedad como algo inviolable y sagrado, derecho a la resistencia a la opresión, derecho a la seguridad e igualdad jurídica, libertad personal legalizada…; se nacionalizan los bienes de la Iglesia, de la Corona y de los nobles emigrados para solventar la bancarrota nacional.
Constitución civil del clero: pasan a ser funcionarios del Estado.
En 1791 se proclama la primera Constitución.
El sistema político que se genera presenta las siguientes características:
- La monarquía pasa a ser parlamentaria.
- Se crea una asamblea electiva indisoluble.
- El rey nombra a los ministros y dispone de veto suspensivo por dos legislaturas.
- Hay una reforma de la justicia y se establece la abolición de la tortura.
- La Constitución es la expresión política de la nueva clase burguesa que se ha adueñado de los resortes del Estado, y por tanto es su armadura política (ciudadanos activos y pasivos, sean o no propietarios) como económico-social (prohibición de huelgas y de las asociaciones obreras, libertad de comercio del grano, proteccionismo aduanero, etc.). Esta situación decepciona a las masas.
Las Características de las Revoluciones Burguesas
Aspiraciones de la Burguesía
La burguesía aspira a la igualdad de derechos y a la participación política que le niega el Antiguo Régimen.
Se opone a los privilegios de la nobleza y el clero así como al poder absoluto de la monarquía.
Los burgueses en cada reino o territorio aprovechan las circunstancias internas para realizar la revolución que ponga fin al Antiguo Régimen.
Expansión de las Ideas Revolucionarias
Francia expande las ideas revolucionarias por Europa a través de su expansión militar por el continente, sobre todo durante la época de Napoleón (1799-1815). Consecuencias:
- Difusión de las ideas liberales por Europa y, por tanto, hay una ruptura con las estructuras feudales introduciéndose un derecho moderno mediante la elaboración de un código civil (se garantiza la libertad individual, la igualdad ante la ley, la propiedad privada, el matrimonio civil, el divorcio,…).
- Se crean Estados con administración centralizada y enseñanza estatal.
- Se desarrollan los sentimientos nacionalistas, favorecidos por la ocupación francesa.
- Expansión del liberalismo económico y del capitalismo industrial.
Ciclos Revolucionarios
No obstante, la derrota y caída de Napoleón hace que Europa entre en un período de retorno al Antiguo Régimen.
Las ideas liberales y nacionalistas brotarán de nuevo en tres ciclos revolucionarios en 1820, 1830 y 1848, momento en el que casi todas las naciones europeas abrazan los principios liberales, cayendo las barreras comerciales y se impone la libertad económica en los distintos países.
Características de las Revoluciones Burguesas
Las características más importantes de estas revoluciones son la implantación del pensamiento liberal:
- La libertad individual, amparada por los derechos del hombre. Libertad de religión, de pensamiento, de imprenta, igualdad jurídica (pero no económica ni cultural).
- El Estado constitucional: división de poderes para controlar su poder.
- La participación del ciudadano en la actividad política mediante la elegibilidad (sufragio) de sus representantes en un Parlamento (que ejerce la función legislativa y controla la acción del gobierno).
- La libertad económica: eliminación de las trabas a la producción, a la empresa, a la asociación de intereses, a la competencia y a la circulación de mercancías.
La Revolución Industrial
Paralelamente a las revoluciones políticas, se va dando la revolución industrial en el ámbito económico que dará el nacimiento del capitalismo industrial.
Como hemos visto en otro tema, la ciencia y la razón hicieron posible que aparecieran importantes avances tecnológicos que permitieron aumentar la producción agrícola y el crecimiento de la población.
La difusión de la ética protestante hizo posible una nueva concepción del trabajo: la laboriosidad, el sentimiento del ahorro y el afán de lucro facilitan la formación del capital privado.
Este capital privado fue invertido en las empresas industriales a partir de los obstáculos sociojurídicos, sobre todo al decretarse la libertad profesional.
Los liberales difunden la idea de que el saber empírico unido a la observación y a la experimentación fomenta la riqueza. (I+D)
Simples artesanos descubren nuevas técnicas fundamentales: lanzadera volante, producción de hierro con carbón de coque, máquina de vapor, hiladora mecánica, telar mecánico….
De este modo, la fuerza motriz es aplicada a las máquinas instaladas en las fábricas: comienza la mecanización.
El Nuevo Sistema Fabril
El nuevo sistema fabril requiere:
- libertad para la iniciativa privada.
- capital para invertir en máquinas, materias primas, etc.
- mano de obra disponible (fin de las limitaciones gremiales).
- amplios mercados para absorber la producción en masa.
Consecuencias de la Mecanización
- Aumenta la producción de bienes de manera extraordinaria, se rebaja su precio, y se ponen al alcance de un mayor número de ciudadanos.
- La industria y los avances tecnológicos (telégrafo, ferrocarril, fotografía, etc.) transformaron en pocos años la economía y la sociedad europea y el enriquecimiento de las nuevas clases burguesas.
- Hay una transformación de las relaciones sociales, apareciendo nuevas clases antagónicas: empresarios (propietarios del capital invertido) y obreros (viven de la venta de su fuerza de trabajo).
- También hay cambios en las relaciones laborales: nace una disciplina de trabajo en las fábricas favorecidas por el exceso de la mano de obra mediante sistemas de trabajo infrahumanos (horario laboral abusivo, salarios de hambre, empleo de mujeres y niños).
Reforma Agraria y Crecimiento Demográfico
La abundancia del capital conduce hacia una reforma agraria donde se venden las tierras comunales, ampliándose las grandes propiedades, se cercan los “campos abiertos” de los grandes terratenientes.
El aumento de la producción agrícola y los progresos en la medicina (higiene y vacunas) provocan un extraordinario aumento de la población. Entre 1750 y 1820 la población británica pasa de 8 millones a 14 (crecimiento urbano).
Las consecuencias de este exceso de población son el éxodo rural, la formación del proletariado urbano y la emigración (EEUU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda).
Orígenes Económicos de la Globalización: Fin de la Sociedad Esclavista
La Sociedad Esclavista Romana
La SOCIEDAD ESCLAVISTA desapareció en torno al siglo III. El esclavismo fue el sistema económico que imperó en la época romana. En Roma existió una economía de mercado y cierta globalización, pero no del alcance de la que existe hoy día.
Alrededor del Mediterráneo el Imperio Romano construyó una unidad política, sin fronteras, con redes de comunicaciones seguras, donde las distintas regiones se especializaron productivamente.
La sociedad romana se divide entre hombres libres y esclavos. Los hombres libres se dividen a su vez entre Patricios (Los patricios poseían poder económico “propiedad”, gozaban de privilegios políticos y religiosos, tenían esclavos.) y Plebeyos (Los plebeyos personas libres sin derechos políticos. La mayoría de la población). Los esclavos no son personas sino bienes patrimoniales.
La base del crecimiento económico romano residía en el trabajo esclavo.
Mediante la conquista de nuevos territorios se apropiaban de sus recursos económicos y se obtenían esclavos. Estos nuevos esclavos permitían que más hombres libres dejaran de trabajar para formar parte del ejército que permitía la conquista de nuevos territorios. Por tanto, los esclavos son la base del sistema productivo.
Crisis del Sistema Esclavista
El trabajo esclavo tenía una serie de gastos: hay que alimentarlos, vestirlos, construir barracones para que vivan, hay que contratar guardias para que no escapen.
Este sistema se colapsó cuando las fronteras del imperio dejaron de crecer. Cuando no llegaron nuevos esclavos, estos aumentan de precio y dejan de ser rentables. Por tanto, mientras hubo abundancia de esclavos por las conquistas, su precio era barato y era rentable tenerlos. Cuando se acabaron las conquistas, los esclavos dejaron de ser rentables, y se comenzó a contratar a hombres libres. Para los propietarios de las tierras ahora en lugar de tener que alimentarlos, vestirlos y darle casa, ya sólo le pagaban un jornal.
Cambios Económicos y Sociales
Durante el siglo I surgen grandes áreas económicas (Hispania, África, Britania,…).
////// En el siglo II estás áreas cobran mayor independencia ////Durante el siglo III las áreas económicas conocen un autodesarrollo que priva a Italia de sus mercados de salida.//////////Durante el siglo II la esclavitud se halla en regresión, al tiempo que los campesinos libres pierden su independencia al no poder combatir el bandidaje y oponerse a los abusos de los recaudadores de impuestos.///////////En el siglo III se dio la crisis de la sociedad esclavista romana.////El Estado en quiebra dejó de mantener y proteger las comunicaciones terrestres y marítimas con el consiguiente deterioro de las mismas y el aumento de la inseguridad provocando un freno en el desarrollo del comercio en general y de las ciudades en particular.////Al desplomarse el comercio en las ciudades, comerciantes y artesanos inician una emigración al campo para vivir de la agricultura.////////El Estado, ante la falta de ingresos por la crisis económica e inmersos en guerras civiles, aumenta la presión fiscal a los ciudadanos, hundiendo aún más la economía.//////Además de la inseguridad interior, comenzó una amenaza exterior de los pueblos limítrofes del imperio: (germanos, persas, bereberes,…) La falta de un cinturón de Estados satélites obliga al abandono de las provincias o a la formación de reinos independientes./// El imperio se convierte en monarquía absoluta, bajo un emperador divinizado.--------------------------------------------------EL FEUDALISMO.--->La sociedad feudal nació cuando el Estado central en la “practica” desaparece y los poderes locales o regionales toman el poder. Ante la inseguridad, el Estado recomienda a las ciudades que se fortifiquen y se defendieran solas. La población que emigró al campo queda bajo el amparo de los terratenientes rurales donde la autoridad de Roma no llegaba. Aparece así la sociedad feudal: unas personas dependen de otras, mediante relaciones de vasallaje. El vasallaje consiste en jurar obediencia a otra persona (en este caso un campesino a un señor) A cambio el señor se compromete a darle protección.///Al desaparecer el Estado, estos señores se convierten en la única autoridad de la zona.///Los campesinos (vasallos) tenían que pagar un alquiler al señor por la casa, pagar peaje por atravesar caminos y puentes, pagar por usar el horno, pozos, molinos,… Los campesinos no podían viajar sin permiso del señor, ni tampoco casarse. Eran prácticamente otra propiedad del señor.///Las relaciones de vasallaje no sólo se daban entre campesinos y señores. También se daba entre señores, generalmente entre un señor y el rey. El rey concedía al señor feudal privilegios políticos y económicos en sus dominios.Los privilegios podían ser cobrar impuestos, administrar justicia, etc. y el señor juraba obediencia al rey, le reservaba algunos impuestos y le ayudaba con tropas en caso de guerra.////Esto fue un proceso gradual a lo largo de los años: los reyes con el tiempo fueron adquiriendo más poder y fueron restringiendo los privilegios a los señores./// Con Diocleciano se decide que los campesinos queden vinculados a la gleba (colonato) y los artesanos formen comunidades obligatorias de trabajo (corporaciones) que tenían que proveer al ejército (economía dirigida).También se decreta la heredabilidad obligatoria de los oficios.////El siervo de la gleba era un servidor que no tenía el derecho de salir de su campo, del lugar donde trabajaba. Tenía que trabajar allí toda su vida, estaba ligado a la tierra. No era, por lo tanto, un hombre libre en toda la fuerza del término, pero, a pesar de no ser un hombre libre, tenía innumerables derechos. Tenía el derecho a la tierra, y el señor no lo podía echar.//// Se le pagaba habitualmente dándole en posesión tierras de cuyos frutos vivía. Trabajaba una parte del tiempo en las tierras de su señor y muchas veces aún tenía derecho a una parte de lo que producía en dichas tierras.///Su día estaba organizado por un contrato hereditario e intocable de manera que pudiese vivir de su propio trabajo. No era propiamente un asalariado. Por otra parte, si el señor vendía la tierra, la vendía junto con él. No podía ser echado. Tenía derecho a la familia, no podía ser asesinado, y en cuanto a castigos físicos, estaba sujeto más o menos al régimen para los infractores de la ley de nuestros días.///El colapso del Estado Romano y de las comunicaciones hundió el comercio. Así, las distintas regiones se encerraron en sí mismas cultural y económicamente: se da por tanto la autarquía. Al cortarse las comunicaciones, las regiones abandonaron la especialización productiva para poder ser autosuficientes produciendo todo lo que necesitaban.////// Los comerciantes escaseaban porque tenían que pedir permiso a un señor para poder comerciar en sus dominios y tenía que pagar por poder atravesar el territorio por lo que no era muy rentable el negocio al no poder competir con los productos locales.////Los comerciantes también eran mal vistos en esta época de expansión del cristianismo por Europa. El cristianismo consideraba la usura y el comercio como pecado, ya que se basaba en el engaño y el robo (el comercio se basa en comprar barato para vender más caro, los bancos cobran intereses por los préstamos, etc.)////En este contexto, dedicarse al comercio o a la banca estaba mal visto y era deshonroso, impropio de cristianos o personas respetadas. Por eso, en muchos casos, el comercio y la banca quedaron en manos de los judíos. Única salida que tenían porque en muchos lugares se les prohibieron dedicarse a la agricultura o a “oficios honrados”.////Otro freno al comercio fue la poca importancia que tenía la cultura y a la educación: nadie enseñaba a leer y escribir, matemáticas, contabilidad y demás conocimientos mercantiles. La cultura estaba reducida en los monasterios.///La sociedad medieval se estructuraba en tres grandes grupos (o estados)://- El Clero (que rezaba para lograr la salvación eterna de la población).// -La Nobleza (que defendían a la población de los ataques externos).// -El Pueblo (que trabajan para alimentar a todos).///////Paralelo a la situación económica, se dan hechos políticos destacados:// -A la muerte de Teodosio el Grande (395) el Imperio Romano se divide en dos: el Imperio de Occidente y el de Oriente (con capital en Constantinopla).// -El Imperio de Occidente subsistirá 80 años (hasta 476) que se irá debilitando por los problemas internos y la amenaza exterior de germanos y hunos.// -La disolución del Imperio de Occidente conlleva la aparición de una serie de reinos germánicos.////A partir de los siglos IX y X la economía y la sociedad feudal fue evolucionando hacia una situación nueva. Factores que contribuyen a estos cambios:// -_Reforzamiento del poder de los monarcas.// -Expansión musulmana.// -En el siglo X terminan con los vikingos las invasiones bárbaras iniciándose un período de más seguridad y estabilidad.
TEMA 8: EL MUNDO TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Consecuencias de la 2GM:// -Desastre humano: hubo 55 millones de muertos, 4 veces más que en la 1GM. El país con más pérdidas humanas fue la URSS con 26 millones. A los muertos hay que añadir 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos. Hubo problemas por la falta de alimentos, como el raquitismo y la subalimentación. Aumentó el número de orfandades. Se dio un desequilibrio en la población de edades y de sexo.//-Destrucción material: La destrucción de viviendas y edificios fue tremenda. Las fábricas, las vías férreas y los puentes también fueron bombardeados. La destrucción y abandono de los campos de cultivo y la muerte del ganado generó en un problema de abastecimiento de alimentos, que fue más grave en la Europa occidental más industrial y urbanizada. La economía de trueque y de mercado negro alcanzaron niveles nunca vistos. Por el contrario, la guerra benefició a algunos países. El caso más destacado es el de los EE. UU., porque no sufrió en su territorio el desastre del conflicto (excepción de Pearl Harbour) y vendió gran cantidad de armamento y excedentes agrícolas para abastecer a los países aliados.// -Consecuencias psicológicas: se produjo un verdadero trauma social, como la tortura de la GESTAPO, la dictadura militar, los campos de concentración y las bombas atómicas. Los valores de la civilización europea se vinieron abajo. Los países vencedores crearon un tribunal para juzgar los “crímenes contra la humanidad” ////////Después de todas estas graves secuelas, se produjo una rápida recuperación de los países europeos más afectados como Alemania, la URSS, Francia y Gran Bretaña. Se hablaba de “milagro económico”.//La base principal de la ayuda fueron los aportes enviados por EE. UU mediante el Plan Marshall.//Los países capitalistas se propusieron crear mecanismos internacionales para intentar evitar la una crisis como la de 1929 //Se consolidó el dólar como patrón de cambio internacional y se crearon varias instituciones:// -El Fondo Monetario Internacional (FMI): para fomentar la cooperación comercial y monetaria, así como facilitar la recuperación de las economías arruinadas por la guerra. Esto aseguraba el dominio de los EE. UU. sobre Europa.// -El Banco Mundial: creado para la concesión de préstamos a economías arruinadas o en desarrollo. Esto ha degenerado en la Deuda Externa por la cual los países pobres se han endeudado tanto que están bajo su control. // -Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT): para favorecer el libre comercio con la eliminación de obstáculos y la integración de los mercados. Se quiere evitar las tensiones comerciales entre los países.////// El GATT es el preludio de la unificación de las economías internacionales, como la creación de la CEE (Comunidad Económica Europea) en 1957 para tratar de unificar los mercados y poder competir con los EE.UU.//En otro orden de cosas, la victoria del fascismo suscitó muchas esperanzas de paz en el mundo. Pero los dos países vencedores, EE. UU. y la URSS se dejaron llevar por la desconfianza mutua lo que desencadenó en la ruptura de las relaciones bilaterales en 1947. ///Había comenzado el distanciamiento entre el este y el oeste: LA GUERRA FRÍA.//La URSS impuso el sistema comunista a los países europeos que liberó.//La URSS creó dos organismos para coordinar la resistencia al capitalismo: uno militar, el Pacto de Varsovia (1955), y otro económico, el COMECOM (1949).//Mientras, EEUU y la Europa Occidental vivían la angustia de la expansión comunista por todo el mundo./Los aliados occidentales establecieron el sistema capitalista en los países liberados.///////Características de la Guerra Fría:// -Término acuñado en 1947 por un periodista norteamericano.// -Se refiere al enfrentamiento no bélico entre EEUU y la URSS. // -Aparece un sistema bipolar y actor internacional, la ONU.// -Hay un respeto por las zonas “ocupadas” por la otra potencia.// -Las dos potencias reconocen los principios promovidos por la ONU.// -Los principales instrumentos de presión y disuasión fueron la propaganda, el espionaje y la amenaza nuclear. ///////Cronológicamente la Guerra Fría puede situarse desde 1945 hasta la caída del Muro de Berlín en 1989.///En el bloque occidental, los EEUU crean el Plan Marshall para combatir el comunismo, a través del envío gratuito de productos y la concesión de préstamos a bajo interés.//Este plan permitió que EEUU pasara de una economía de guerra a otra de paz, sin peligrar la sobreproducción y la acumulación de stock.//La aceptación de la ayuda implicaba un alineamiento contra la URSS.//Para contener el avance comunista dentro de los países occidentales se creó el Estado del Bienestar: creándose una enorme red social: seguridad social, pensiones, subsidios por desempleo, becas, etc.//Para mantener esta red se tuvo que aumentar la presión fiscal y la intervención del Estado en la economía.//Otro hecho importante fue el giro de los países occidentales en el abandono del colonialismo tradicional y la implantación del NEOCOLONIALISMO//Los países occidentales dieron la independencia política a sus antiguas colonias pero seguían teniendo el control de los recursos económicos.//El neocolonialismo se basa en las relaciones de desigualdad: el Tercer Mundo se convierten en proveedores de materias primas y mano de obra del primer mundo. Son monoproductores fundamentalmente.//Por su parte, la URSS se presentaba como aliada de los movimientos descolonizadores de África y Asia. //La URSS no era tan rica como los EEUU y no pudo usar el arma económica, por ello buscó cerrar filas creando una solidaridad de tipo ideológico entre los partidos comunistas de todo el mundo.//Se creó la Kominform con el objetivo de coordinar las políticas de todos los partidos comunistas.//Los EEUU iniciaron una política de contención ante el avance del comunismo. //En 1948 los rusos bloquearon por ferrocarril y carretera las entradas a Berlín Occidental, pero los estadounidenses establecieron un puente aéreo para abastecer la ciudad.//La URSS no hizo ningún gesto agresivo al respecto.//Sin embargo, los EEUU no pudieron hacer nada por la implantación del comunismo en China.//En China se inicia una guerra civil entre comunistas y nacionalistas, en la que ganaron los primeros.//En 1949 Mao‐Tse‐Tung proclama la República Popular de China. Los nacionalistas se refugiaron en Taiwan.//Otro foco de tensión fue Corea.//La crisis del Canal de Suez: el presidente egipcio Nasser exigió en 1955 la retirada de las tropas británicas del Canal. También comenzó a tener problemas con Francia por el apoyo egipcio a las independencias de Marruecos, Túnez y Argelia.//En 1958 se dio otra crisis en Berlín. Los soviéticos exigieron la retirada de las tropas occidentales de Berlín Occidental y la creación de una ciudad neutral. //Las potencias occidentales rechazan el plan y en 1961 se da comienzo la construcción del muro de Berlín que ha estado levantado hasta su caída en 1989.//Posteriormente, la tensión se trasladó a Cuba en la llamada “Crisis de los misiles”.//////La Guerra de Vietnam (1959‐1975)://Tras la 2GM Francia intentó restablecer su mandato colonial que no consiguió.//En 1954 Vietnam fue dividido en dos: al Norte comunista y al Sur capitalista. Hubo el compromiso de hacer en referéndum sobre la reunificación en 1958.//En el Sur se instaló un gobierno corrupto y represivo con el apoyo de EEUU.//Dentro del Sur apareció un grupo disidente que empezó atentar con su Gobierno ayudado por el Norte.//Ante el avance de los rebeldes, EEUU decidió intervenir para cortar la “teoría del dominó” (miedo a que Malasia, Indonesia y Filipinas cayeran del lado comunista).//El Norte decidió entrar en la guerra al lado de los insurgentes (Viet Cong y Frente Nacional de Liberación).//La denuncia de los medios de comunicación de las violaciones de los derechos humanos y el uso indiscriminado de armas químicas prohibidas por diversas convenciones internacionales hizo que EEUU firmara la paz y se retirara del conflicto.//Las guerras árabes‐israelíes://Causas del conflicto:// -Causas territoriales: desde el principio Israel ha ido extendiéndose por Palestina, los Altos del Golán y la Franja de Gaza.// -Causas religiosas: cada parte reivindica la “zona santa” común a musulmanes, judíos y cristianos. El problema de Jerusalén.// -Lucha por el control del agua: vital para la subsistencia y para el desarrollo económico de la zona.// -Se disputa el control de una zona que constituye un nudo de comunicación importante: Canal de Suez.// -Se han producido 4 guerras, donde EEUU ha apoyado a Israel y la URSS a los países musulmanes. La última en 1973 (Yom Kippur), que provocó una crisis económica mundial.//////En los años 70 hubo un relajamiento de las tensiones internacionales y de la Guerra Fría por:// -Impacto de la Crisis del petróleo de 1973 que sumió a los países capitalistas en una recesión económica.// -Excesivo coste de la carrera de armamentos de los EEUU y la URSS.// -Toma de conciencia del peligro nuclear y la necesidad de limitar el arsenal de armas. Impacto de la Guerra de Vietnam.// -Reanudación de las relaciones entre China y los EEUU, aprovechando la rivalidad entre los chinos y la URSS. Revisionismo tras crisis cubana./////////////////En África varios Estados se unieron a la URSS, que los apoyó en sus procesos de independencia.//Comienza lo que se conoce como la “Guerra de las Galaxias”, cuyo objetivo era proteger a los EEUU con un escudo espacial.//El Tratado de Washington (1988) acuerda la eliminación de las armas de alcance medio y los euromisiles, la retirada soviética de Afganistán, la retirada vietnamita de camboya y la retirada cubana de Angola. //En 1989 cae el Muro de Berlín. Es el fin de la Guerra Fría.//Paralelamente al período de distensión de la Guerra Fría, asistimos al nacimiento de una nueva teoría económica el NEOLIBERALISMO.//Tras la Crisis de 1973 el mundo capitalista entró en recesión económica para el resto de los años 70.//Algunos economistas liberales culparon de la crisis al estado del bienestar, ya que, según ellos, los altos impuestos necesarios para mantenerlo ahogaban la economía, y por ello piden su desaparición. Nace el neoliberalismo.//El neoliberalismo parte del mismo principio regido por el liberalismo, la libertad, pero ahora se quiere llevar al límite.//Se ensalza el individualismo y en la libertad del hombre para progresar.//Hay que dejar al individuo que compita libremente y sin restricciones ni ayuda estatal.//De este modo, sólo los más competitivos sobrevivirán, mientras que quienes no sean competitivos deben desaparecer.//Piensan que todo se puede comprar y vender según la ley de la oferta y la demanda.//Todo gira alrededor de la rentabilidad.//Se busca la ampliación de los mercados y la globalización económica del planeta.//El neoliberalismo es fundamentalmente antiestatista: no cree en el Estado. //Los neoliberales piensan que la intervención del Estado es artificial y altera las leyes fundamentales de la economía.//Muchos son partidarios de la desaparición del Estado para que los mercados se autorregulen.//De este modo, los neoliberales pretender acabar con todo lo público y apuestan por la supremacía absoluta de lo privado.//Piden la desaparición de los impuestos y de las políticas sociales.//Solicitan la privatización de los servicios públicos: la sanidad, la educación, los servicios de empleo, etc.//Por tanto, el Estado queda al servicio de los inversores y no de la sociedad, como se había hecho hasta ahora.//El núcleo principal del pensamiento neoliberal es más mercado y menos Estado.//El neoliberalismo es el eje principal de la globalización y los años 80 fueron los de mayor impulso.//Los neoliberales se proponen controlar todos los medios de comunicación, para manipular ideológicamente a la población y convencerla de que la globalización es lo más adecuado.//Así, las grandes multinacionales comenzaron a comprar medios de comunicación, para transmitir las ideas que más le convienen en función de sus intereses.//El proceso de globalización se acelerará extraordinariamente a partir de 1989: con la caída del Muro de Berlín, del sistema socialista y de la URSS.//En 1995 se funda la Organización Mundial de Comercio (OMC) para que el comercio se realice mediante los postulados neoliberales.//Francis Fukuyama, teórico del neoliberalismo, afirma que no hay más remedio que aceptar la globalización porque sólo existe el capitalismo.