Sistemas y Procedimientos Contables: Clasificación, Libros y Periodificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Tipos de Sistemas Contables

Existen dos tipos principales de sistemas contables:

  • Sistemas incompletos o de representación: Se enfocan en representar estrictamente el patrimonio, pero sin establecer relaciones entre sus elementos y los hechos en los que intervienen.
  • Sistemas completos o de coordinación: Además de la representación patrimonial, buscan establecer conexiones entre los elementos para captar las relaciones económicas reales que se producen entre ellos (representación y coordinación).

Clasificación de los Sistemas Contables

Los sistemas contables se clasifican según los aspectos que representan:

  • Sistema patrimonial o de realizaciones: Se identifican con la contabilidad retrospectiva, trabajando con datos reales de hechos ocurridos.
  • Sistema presupuestario o financiero: Se relacionan con la contabilidad prospectiva, trabajando con previsiones de hechos que pueden ocurrir.
  • Sistema suplementario o complementario: Similar al sistema patrimonial, se enfoca en la contabilidad retrospectiva y datos reales.

Procedimientos Contables: Definición y Clasificación

Los procedimientos contables son la concreción práctica de un método. Se clasifican en:

  • Procedimiento Convencional: Utiliza tres libros: Diario, Mayor e Inventarios y Balances.
  • Procedimiento Diario-Mayor: Desarrollado por Edmond Degranges, de la escuela Contista. Combina el Diario y el Mayor en un solo registro horizontal.
  • Procedimiento de Diarios Múltiples: Sustituye el Diario único por varios diarios para contabilizar operaciones similares, evitando la saturación.
  • Procedimiento de Decalco.
  • Procedimiento Mecanizado: Convencional e Informático.

Clasificación de los Libros de Contabilidad

Criterio Legal

  • Libros Obligatorios: Exigidos por la legislación vigente, como el Diario, el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales y, para las sociedades, el Libro de Actas.
  • Libros Voluntarios: Aquellos que el empresario considera oportunos, como el Libro Mayor, el Libro de Caja o libros auxiliares de cuenta.

Criterio Contable

  • Libros Principales: Imprescindibles para un desarrollo contable adecuado, como el Libro Diario, el Libro Mayor y el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.
  • Libros Accesorios: Los demás libros que el empresario considere oportuno llevar.

Criterio Funcional

  • Libros Cronológicos: Registran las operaciones por orden de fecha, como el Libro Diario y los libros de registro de facturas y efectos.
  • Libros Sistemáticos: Agrupan la información por criterios homogéneos, como el Libro Mayor y los libros auxiliares de cuentas corrientes.
  • Libros de Síntesis: Sintetizan la información de otros libros para ofrecer una visión global, como el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

Requisitos de los Libros de Contabilidad

Requisitos Generales o Comunes

Se refieren a la forma de llevar los libros en general:

  • Deben estar encuadernados.
  • Deben estar foliados (numerados y ordenados).
  • Deben estar diligenciados y selladas todas sus páginas, según el artículo 27.1 del Código de Comercio.

Requisitos Especiales o Particulares

Se refieren a la forma de llevar cada libro en particular.

  • Externos: Afectan a la presentación para garantizar autenticidad y conservación, como la legalización y encuadernación (artículo 27 del Código de Comercio).
  • Internos: Afectan a la forma de llevar los libros, pudiendo ser generales o particulares. Los generales se recogen en el artículo 29 del Código de Comercio.

Libros Obligatorios y Voluntarios

Libros Obligatorios

  • Libro de Inventarios y Cuentas Anuales: Sus requisitos particulares se encuentran en el artículo 28.1 del Código de Comercio.
  • Libro Diario: Sus requisitos particulares se encuentran en el artículo 28.2 del Código de Comercio.
    • Modelo Americano: Requiere una breve información del asiento realizado.
    • Modelo Italiano: Las cuentas del debe se colocan a la derecha del asiento, antes de las cuentas del haber.

Libros Voluntarios

Son aquellos que el empresario decide llevar además de los obligatorios:

  • Libro Mayor.
  • Libro de Caja.
  • Libro Auxiliar de Cuentas Corrientes.
  • Libro de Almacén.
  • Libro Registro de Facturas.
  • Libro de Registro de Efectos.

Procedimientos para Corregir Errores Contables

  • Procedimiento del Contra-Asiento: Se realiza un asiento contrario al erróneo por la diferencia entre el importe contabilizado y el real.
  • Procedimiento de la Tinta Roja: Se realiza el mismo asiento erróneo por la diferencia, pero con las cantidades en rojo o con signo negativo.
  • Procedimiento de Complemento a Cero.

Definición de Periodificación

La periodificación consiste en imputar al ejercicio las magnitudes que realmente le corresponden, determinando los ingresos y gastos del ejercicio independientemente del momento de su cobro o pago.

Magnitudes Periódicas del Periodo

  • Magnitudes del Periodo: Realizadas en el ejercicio, correspondan o no a él.
  • Magnitudes Periódicas: Corresponden al ejercicio, se hayan realizado o no en él.

Tipos de Periodificación

  • Periodificación hacia Adelante: Determina la magnitud que corresponde a ejercicios futuros.
  • Periodificación en el Ejercicio: Determina la magnitud que corresponde al ejercicio actual.
  • Periodificación hacia Atrás: Cuando un gasto o ingreso de un ejercicio corresponde a un ejercicio anterior.

Métodos de Periodificación hacia Adelante

  • Método Directo: Se aplica cuando se conoce la magnitud del ejercicio y se desconoce la de ejercicios futuros (Existencias finales = Existencias iniciales + Compras - Consumo).
  • Método Indirecto: Se utiliza cuando se conoce la magnitud de ejercicios futuros y se quiere calcular la del ejercicio actual (despejar Consumo).

Concepto de Resultado

El resultado se obtiene a lo largo de toda la vida de la empresa. Se calcula por la diferencia entre todo lo invertido en la empresa y el valor obtenido como consecuencia de su liquidación. Se distingue entre:

  • Resultado Total.
  • Resultado Periódico: Corresponde a un periodo determinado y se divide en:
    • Resultado Externo: Se deriva de los hechos del ámbito externo de la empresa y se calcula a través de la contabilidad externa.
    • Resultado Interno.

Clasificación de Gastos e Ingresos según Palle Hansen

  • Ordinarios: Habituales y regulares.
    • Primarios: Derivados de la actividad propia de la empresa.
    • Secundarios: Ajenos a la actividad propia de la empresa.
  • Extraordinarios: Ocasionales, no habituales.

Clasificación de Gastos según Schneider

  • Gastos de la Explotación.
  • Gastos Ajenos a la Explotación.
  • Gastos Extraordinarios.

Entradas relacionadas: