Sistemas Económicos y Funcionamiento del Mercado: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

Sistemas Económicos

Un sistema económico es un conjunto coherente de estructuras que comprenden las relaciones económicas, sociales e institucionales, así como los elementos geográficos, técnicos y demográficos. Algunas características son:

  • Expansión histórica: Se analizan las particularidades de la actividad, agrupando las características.
  • Características de los fenómenos económico-sociales: Podemos diferenciar la organización identificándola con sistemas que se siguen por la costumbre.

Funciones de los Sistemas Económicos

  1. Las sociedades han de decidir los bienes y servicios que han de producirse, y en qué cantidad.
  2. Después deben decidir qué recursos van a usar para producir esos bienes y servicios, con qué técnicas y quién los hará.

Sistema de Mercado

En el sistema de mercado, las decisiones sobre qué producir, cómo y para quién producir son tomadas por las empresas y los consumidores de manera privada. Las empresas producirán aquellos bienes y servicios que son rentables y para los que existe una demanda, mientras que los consumidores podrán elegir lo que compran dentro de sus posibilidades económicas.

Características del Sistema de Mercado

  • Los precios de los bienes, servicios, etc., se determinan a través del mecanismo de mercado.
  • La propiedad de los medios de producción y distribución es privada.
  • Existe libertad de empresa, de iniciativa y de gestión.
  • El trabajo del producto social dependerá de la aportación al proceso productivo y estará condicionado por este.
  • El estado no interviene en la economía.

Ejemplo: Estados Unidos

Sistema de Planificación Central

En el sistema de planificación central, son las autoridades las que deciden qué, cómo y para quién producir. El estado rige el sistema mediante dos fases:

  1. Planificación: Se fijan la elección de los bienes y servicios que deben ser producidos, cómo deben serlo y cómo deben distribuirse.
  2. Puesta en práctica: Se utilizan los controles directos y las directivas.

Características del Sistema de Planificación Central

  • Los precios son fijados por la autoridad central.
  • La propiedad de los medios de producción y de distribución es colectiva y el titular suele ser el estado.
  • No existe libertad de empresa.
  • El estado es el que toma las decisiones.
  • La distribución del producto social es decidida por los planificadores.

Ejemplo: Cuba

Sistema Mixto

Los sistemas mixtos se sitúan entre la economía de mercado y la planificada. Aceptan las reglas básicas del mercado, pero también confían en la eficacia de la intervención selectiva del estado, y la creen necesaria para corregir ciertos desequilibrios y aumentar el bienestar económico colectivo. Las economías mixtas se basan o apoyan en las teorías de John Maynard Keynes. En la actualidad, se pone en cuestión la eficacia del estado en la corrección de los desequilibrios.

Ejemplo: España

Funcionamiento del Mercado

El mercado es la institución social en la que los bienes y servicios y los factores productivos se intercambian libremente.

Agentes que Intervienen en el Mercado

  • Compradores (demandantes)
  • Vendedores (oferentes)

El mercado es el lugar donde ambos se ponen en contacto. Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien y se produce el intercambio.

Curva de la Demanda: Representa la relación entre el precio (P) y la cantidad demandada (Q).

Ley de la Demanda: Al aumentar el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada de dicho bien.

Curva de la Oferta: Representa la relación entre el precio (P) y la cantidad ofrecida (Q).

Ley de la Oferta: Al aumentar el precio de un bien, se incrementa la cantidad ofrecida de dicho bien.

Elasticidad-Precio de la Demanda: Medida del grado en que la cantidad demandada de un bien responde a una variación de su precio.

Clasificación de las Curvas de Demanda

  1. Elástica: Epd > 1
  2. Inelástica: Epd < 1
  3. Unitaria: Epd = 1
  4. Perfectamente Inelástica: Epd = 0
  5. Perfectamente Elástica: Epd = ∞

Elasticidad-Precio de la Oferta: Medida del grado en que la cantidad ofrecida de un bien responde a la variación de su precio.

Clasificación de las Curvas de Oferta

  1. Elástica: Epo > 1
  2. Inelástica: Epo < 1
  3. Unitaria: Epo = 1
  4. Perfectamente Inelástica: Epo = 0
  5. Perfectamente Elástica: Epo = ∞

Tipos de Mercado

  1. Competencia Perfecta: Muchos vendedores de un mismo producto (trigo, maíz, etc.).
  2. Monopolio: Un único vendedor de un producto (Pemex en México).
  3. Oligopolio: Pocos vendedores de un producto (Microsoft (Xbox), Nintendo (Wii)).
  4. Competencia Monopolística: Muchos vendedores de productos similares pero que se diferencian en la marca y la publicidad (cervezas del Jerte, ordenadores).

Tributos

Un tributo es una modalidad de ingreso público, exigida a los particulares, que presenta los siguientes rasgos: carácter coactivo, pecuniario y contributivo.

Tipos de Tributos

A) Impuestos: Tributos cuyo hecho imponible se define sin referencia a servicios prestados o actividades desarrolladas por la administración pública. No implican contraprestación. El hecho imponible está constituido por negocios, actos o hechos que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del contribuyente. Son importantes porque es de donde más se saca recaudación pública.

B) Cotizaciones: Son las cuantías que los trabajadores deben ingresar al estado en concepto de aportación a la seguridad social.

C) Tasas: Se llama tasas a los tributos que gravan la realización de alguno de los siguientes hechos imponibles:

  • Utilización privativa.
  • Prestación de servicios públicos.
  • Realización de actividades en régimen de derecho público.

D) Contribuciones Especiales: También llamadas de mejora. Tributos cuyos hechos imponibles consisten en la obtención por el obligado tributario de un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.

Entradas relacionadas: