Sistemas de Difusión y Tratamiento de Señales de Televisión: Analógico vs. Digital

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Informática y Telecomunicaciones

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Diversificación de las Ofertas Según las Modalidades y Ámbitos de Difusión

Sistemas y Servicios de Difusión y Distribución

Las señales que salen del control de continuidad van al transmisor de televisión para su difusión por onda hertziana, satélite o cable. Hasta ahora, se ha trabajado con señales analógicas, pero en la actualidad se da el salto a las señales digitales (televisión digital). Se diferencian dos modalidades de servicio en las redes:

  • Transporte: Ofrece el tráfico de señales para usos internos o de intercambio. Se utiliza para el envío de señales entre dos centros de producción de una emisora, o desde uno de estos al centro de difusión. Nunca puede ser recibido directamente por el público.
  • Difusión: Emite las señales de la programación televisiva desde un centro emisor por onda hertziana, satélite o cable hasta los hogares.

Pueden diferenciarse los siguientes servicios concretos de difusión y distribución:

  • Canales de TV abierta: Mediante la difusión hertziana por red terrestre que pueden ser recibidos por cualquier antena colectiva.
  • Canales de TV por suscripción: Mediante microondas codificadas.
  • Canales de TV por satélite: Son captables mediante antenas parabólicas y se diferencian tres tipos:
    • Satélites de primera generación de servicios fijos, distribución y difusión.
    • Satélites de distribución conocidos como satélites de semidifusión.
    • Satélites de difusión directa al hogar.
  • Canales de TV por cable: Con la fibra óptica se han incrementado las opciones de los canales sin mediar captación previa por antena.
  • Se tiende a la combinación de los mismos, bien como soporte de conexión, bien como proceso para llegar al telespectador.
  • Canales digitales: Por cualquiera de las modalidades anteriores.
  • Comunicaciones móviles: Gracias a la telefonía móvil y los ordenadores portátiles.
  • Canales de audio: De alta calidad y diversidad de sonidos: estereofonía, sistema dual, multicanal.
  • Servicio paralelo: De teletexto.
  • Futuros canales: De alta definición de formato panorámico.

Sistemas de Tratamiento de Señales: De lo Analógico a lo Digital

La televisión digital consiste en la conversión de la señal analógica en una señal digital (de impulsos eléctricos a un lenguaje binario inteligible por ordenadores). Puede difundirse por onda hertziana, satélite o cable. La televisión digital entra en cuatro variantes de calidad: vídeo doméstico, norma PAL, norma PAL PLUS y norma de alta definición. La señal digital difundida por satélite es captada posteriormente por las antenas parabólicas en la tierra. A partir de ese momento pueden establecerse tres modalidades de recepción:

  • Un repetidor de señales capta la señal del satélite y la redifunde mediante ondas hertzianas.
  • Una cabecera de televisión por cable capta la señal del satélite y la redifunde por cable a sus abonados.
  • Recepción directa del satélite por los usuarios mediante una antena parabólica colectiva o personal.

Una vez recibida la señal se requiere una descodificación que convierta la señal del satélite en otra reconocible por el televisor. El descodificador tiene una doble misión: descomprimir y desdigitalizar la señal.

Canales de Televisión por Onda Hertziana

Se requiere un doble proceso de emisión:

  • Incorporación de señales eléctricas de vídeo: La emisora de imágenes produce la señal de radiofrecuencia, la pasa por un modulador para integrar la señal codificadora. Tras su amplificación se envía hasta la antena emisora.
  • Incorporación de señales eléctricas de audio.

La señal de radiofrecuencia ocupa un ancho de banda. Cada emisora de TV tiene asignada una banda para eliminar las interferencias. Las señales de TV se propagan en línea recta, por lo que se establece una red de transmisiones y de enlaces de microondas con objeto de que la señal que sale del centro emisor llegue a cubrir todo el territorio. En el proceso de recepción, la señal conjunta de audio y vídeo es captada por una antena receptora, se amplifica, se efectúa la selección de canales y se desmodula.

Televisión Abierta y Codificada en las Bandas VHF y UHF

El espectro radioeléctrico está compuesto por nueve bandas. Las bandas de muy alta frecuencia VHF y ultra alta frecuencia UHF son empleadas por los servicios de televisión tradicional.

  • La banda de VHF oscila entre los 30 y los 300 megahercios; para la TV se emplea la que va de 54 a 216 megahercios y da origen a los canales del 2 al 13.
  • La banda de UHF se sitúa entre los 300 y los 3.000 megahercios; para TV se aplica la banda que va de 470 hasta los 890 megahercios, ya que aporta un campo amplio de canales que van del 14 al 83.

Canales Abiertos y Codificados por MMDS

El MMDS empezó a desarrollarse en la década de los 80 en EEUU y en los últimos años se utiliza el MMDS, gracias al cual, se ofrecen canales de TV por suscripción. MMDS es un sistema de programación de microondas y para la difusión utiliza la parte más alta de la banda UHF. Es frecuente el empleo del satélite para el envío de la señal desde una localidad a otra. Una vez captada la señal en una localidad, un emisor se encarga de difundirla hasta las antenas de los abonados. La recepción se efectúa por una antena direccional, un convertidor-sintonizador y un descodificador adaptado al televisor.

Televisión Digital Terrestre

A los sistemas analógicos se incorpora la digitalización de señales. Su desarrollo es lento por la necesidad de modificar los centros transmisores y los sistemas de recepción de señales de televisión, así como la adquisición por el usuario de un descodificador especial. Una de sus mejores aportaciones es la de la posible captación mediante receptores portátiles o móviles. Otras ventajas son:

  • Multiplicación por cuatro o más el número de canales.
  • Incremento de la calidad de señal de imagen.
  • Economía de espectro.
  • Reducción de errores en la transmisión.
  • Necesidad de menor potencia de transmisión.
  • Posibilidad de incorporar servicios añadidos de datos e interactividad.
  • Optimización del espectro radioeléctrico y su reutilización para nuevos servicios.

Puede ofrecerse como servicio gratuito o de pago. Su desarrollo supone un salto cualitativo en la televisión convencional.

Entradas relacionadas: