Sistema trilítico arquitectura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 13,68 KB

Subjetiva arquitectura


En sentido general es el arte y técnica de proyectar y construir edificios y otras estructuras y espacios que forman el entorno humano. Vitrubio: El arte de construir según los principios de lo bello Sistema trilitico
Este sistema fue muy utilizado en la arquitectura egipcia, griega y la etrusca como sistema estructural, los romanos dejan de utilizar este sistema adintelado por las tremendas limitaciones espaciales que produce y lo sustituyen por el arco pasando ya el sistema trilítico a un uso ornamental. Dicho sistema es una estructura adintelada compuesta por un dintel, y dos pilares o columnas para sustentarlo las cargas son transmitidos al terreno. Esta muy limitado por su baja fuerza tensora y no se pueden construir dinteles de piedra mas grandes de 6m. Hasta que no entran los prehelenos que comienzan a experimentar con las bóvedas (arcos) tesoro de atreo, no podemos decir que se haya desarrollado verdadero espacio.
Por eso este sistema se percibe como arquitectura masiva cuyo peso ornamental se dirige al exterior de la edificación y nunca será observado como una estructura diáfana y armoniosa, aunque si dejara su magnificencia. Un ejemplo de este sistema es la puerta de los leones de micenas Columna y arco en el arte clásico
Los egipcios y mesopotámicos  experimentan con arcos primitivos, los griegos experimentan con el y con el hormigón y los etrusco construyen formas abovedadas simples. Pero fueron los romanos los que cambiaron el medio estructural trilitico y explotaron plenamente su potencial.  El arco posibilita grandes espacios interiores  se usan en las nueva estructuras de diseño ornamental. En Egipto y Grecia la columna tiene un papel importante pero no transmitía fuerzas horizontales.La columna en Roma  como soporte en convivencia con el muro se adapta a la nueva forma de construir Se utiliza en Roma el Parástade que es la combinación de media columna con pilar. El sistema estructural que utilizan es capaz de sostener el peso de un graderío, de un teatro, anfiteatro, puente, acueducto o cualquiera de las grandes construcciones  de la arquitectura del Imperio. A veces la columna solo tiene papel decorativo: En teatros columna delante de pilar. La columna  se presenta en tres órdenes dórico jónico y corintio mas dos variaciones toscano y compuesto Aparece como nuevo elemento liberante, sustenta la carga del arquitrabe. Los arcos son estructuralmente mas complicados que el sistema adintelado. Tiene soportes verticales pero no es rígido. Esta formado por pequeños elementos (dovelas) que se arquean sobre el espacio al descansar una sobre la otra. La logitud de un dintel de piedra esta enormemente limitada por su baja fuerza tensora 6m mientras que un arco casi no tiene fuerzas tensoras pues esta cargada a compresión, permitiendo fácilmente aberturas de hasta 15m. La capacidad del arco de soportar grandes cargas es tenida en cuenta para varios usos: arco de descarga: construidos sobre un dintel para desviar la carga desde el dintel a los muros de alrededor. Una modificación del arco es la bobeda, que no solo sirve para sostener algo sino como techo (bobeda de cañon son muchos arcos juntos y bobeda de crucería, intersección de dos bobedas de cañon en ángulo recto dando lugar a una bóveda de aristas, que concentran sus cargas en la esquina, recogíéndolas la columna.) Cúpula, los romanos la preferían por su perfección totalmente redondeada. Hormigón: Sin él no es posible construir grandes e impresionantes obras arquitectónicas. Se compone con mezcla de cemento y aglomerado y se usa puzolana que producía un mortero con tremenda fuerza.

Egipto

Pirámide acodada de snefru en dahsur: Templo de ransés ii en abu simbel: Almacenes del ramesseum en luxor: Pórtico norte del templo de hatshepsut:

Prehelénico

Palacio de knossos en creta: Puerta de los leones en miscenas: El tesoro de atreo:

Grecia

Templo de poseidón en paestum: la basílica de paestum o hera: propileos de la acrópolis de Atenas: Templo de aphaia en egina: Erechtheion: Teatro griego de epidauro:

Roma

Coliseo romano de flavio: Panteón de agrippa:: Teatro marino de la villa adriana en tivoli: Arco de tito en el foro romano:

Bizantino

Basílica cisterna de justiniano: Iglesia de san sergio y baco: Santa Sofía de Justiniano Islámico
Gran mezquita omeya de damasco: : Alminar de la mezquita kutubiya en marrakech: Gran mezquita de beyacit en estambul

Templo griego como absoluta perfección clásica debemos analizar la estructura del Partenón, que es el resultado de una continua evolución arquitectónica que tiene lugar en Grecia. La evolución se refleja en muchas de los componentes del templo, comenzando por la planta que adopta la forma del megarón prehelénico y cuya geometría se va puliendo hasta llegar a esa perfección de la que hablamos gracias al canon de Libón. Este arquitecto griego elabora un canon en el que se catalogan todas las imperfecciones visuales que van a permitir que el templo llegue a definir la absoluta perfección clásica. Los rasgos de esa perfección formal son los siguientes: 1establece una proporción de columnas y establece que para que el templo pueda llamarse clásico el número de columnas en el lado corto debe ser igual al doble mas una en el lado corto 2n+1. 2Establece una serie de incorrecciones visuales pues se da cuenta de que el ojo comete errores, razón por la que el intercolumnio no es constante ni existen líneas verticales. Para corregir todos esos desperfectos se llevan a cabo las siguientes medidas: (a)Los triglifos se desplazan hasta coincidir con el eje de simetría del intercolumnio b)En las columnas se dan cuenta de que las líneas paralelas se estrangulan sensiblemente a la altura de un tercio del fuste, y para que el ojo pueda percibirlas perfectas, amplían ligeramente el ancho para que las curvas se perciban rectas)
La pirámides de Giza constan de un tetraedro de 3 pirámides: Keops, Kefren y Mikerinos. La más grande de las tres keops. Pirámide de 147 m de altura y base cuadrada de 230 m de lado y cada lado perfectamente orientado a un punto cardinal. Sus caras están revestidas con caliza de Tura perfectamente lisa y el ápice se coronaba con funda de oro. La entrada esta en lado norte a 16 m de altura y desplazada del centro 8m, de ahí parte el corredor descendente para acceder a la primera cámara funeraria y detrás se colocará una segunda, ambas sirven para engañar a los ladrones. Si proyectamos este corredor topamos con la estrella polar. En la tercera cámara (la del Rey) se sitúa el sarcófago y parten de ella dos conductos de ventilación que si se proyectan, cada uno se encuentra con la constelación de Isis (madre de los dioses) y Osiris (padre de los dioses) y de esta forma “nace” Keops”. Las leyes que rigen las composiciones de esta pirámide según la filosofía antigua, cada forma geométrica tiene un significado: Cuadrado el microcosmos (tierra), Triangulo: la manera de llegar a Dios transición entre cuadrado y circulo. Circulo: el macrocosmos (Dios) El perímetro de la base se corresponde con la longitud de un circulo que tiene como radio la altura de la pirámide 4L=2nr. El templo funerario y la pirámide están envuelto por un muro junto con otras pirámides menores. Todo esto forma el recinto de la necrópolis.
La Mezquita de Córdoba del año 786, es una mezquita de naves u omeyas que ha sufrido varias transformaciones a lo largo de su doce siglos de historia que se inicia con Abd al-Rahman I en el siglo VIII, la reconversión del edificio en iglesia tras la conquista de la ciudad por Fernando III en el Siglo XIII y los trabajos de restauración y recuperación realizados entre los siglos XIX y XX.
La primera etapa de Abd al-Rahman I va a tener una gran importancia ya que en ella se configuran las líneas maestras de lo que será el edificio en su totalidad. Presenta once naves, más ancha la central y más estrechas las extremas, perpendiculares al muro de la alquibla orientado al sur. Lo más interesante de todo el planteamiento fue la inteligente solución adoptada en la construcción de las arquerías, creadas con material de acarreo tomado de edificios romanos y visigodos, con la finalidad de alcanzar una altura considerable. Éstas se componen de esbeltas columnas completas (basa, fuste y capitel) sobre las que apoyan grandes pilares de sección cuadrada, rematados en su parte inferior por modillones de rollo, y por encima de ellos voltean arcos de medio punto que sirven de base a un muro en cuyo interior discurre el canalón del tejado. Ya que toda la estructura superaba los nueve metros de altura, fue necesario introducir arcos entre los pilares, a modo de tirante, para dotar de mayor estabilidad a todo el esquema. Todos los arcos destacan por su bicromía, al alternarse dovelas de piedra con otras de ladrillo.


Hisham I


Su intervención en la mezquita estuvo centrada en la zona del patio y en la construcción de un primer alminar y una gran fuente de abluciones; de esta manera se completaba la etapa anterior realizada por su padre en la que se había construido la sala de oración. Abd al-Rahman II decide construir la primera ampliación

de la mezquita aljama de Córdoba. Vio que el tamaño de la mezquita era insuficiente para toda la población cordobesa y decidíó aumentar el espacio de oración. La solución adoptada fue la de derribar el primitivo muro de la alquibla, perteneciente a la construcción del siglo anterior, y continuar las arquerías y las naves anteriores hacia el sur en una longitud de 26 metros aproximadamente. El esquema constructivo ejecutado fue similar al que ya se realizó en la primera parte del edificio Posiblemente la novedad más interesante de la obra de ‘Abd al-Rahman II fue la construcción de un mihrab monumental. Las obras no quedaron concluidas en su totalidad en el gobierno de ‘Abd al-Rahman II, por lo que su hijo Muhammad I debíó finalizarlas y crea la macsura, un lugar privilegiado acotado junto al mihrab para que él, su familia y su séquito pudieran rezar con seguridad.

En la segunda ampliación, ‘Abd al-Rahman III

Observo que la sala de oración quedó muy desproporcionada respecto al antiguo patio proyectado para la primera mezquita. Se procedíó a derribar parte del mismo para continuarlo hacia el norte, por lo que se tuvo que tirar el antiguo alminar de Hisham I y construyo su gran alminar, que superaba los cuarenta metros de altura, en el flanco norte del patio. Además fue necesario reforzar el muro de entrada de la sala de oración desde el patio, ya que peligraba su estabilidad ante el empuje de las arquerías de su interior.
La tercera ampliación de al-Hakam II constituyela culminación del arte omeya en España y la expresión del esplendor del poder del califato. Al-Hakam II siguió el mismo planteamiento realizado por ‘Abd al-Rahman II en el siglo IX para aumentar el edificio, ya que derribó el anterior muro de la alquibla y alargó hacia el sur las naves en casi 40 metros. Aunque básicamente se observa la misma estructura de las arquerías ya existentes, serán muchas las novedades introducidas. Llamará la atención la utilización de grandes pantallas de arcos entrecruzados, que constituyen muros colgados que funcionan como soporte de las cúpulas erigidas en las partes más nobles de la ampliación. Destaca sobremanera la riqueza decorativa de toda esta parte del edificio, por la utilización de arcos polilobulados, por el uso de la pintura decorativa, por la exuberancia ornamental de la techumbre de madera. Respecto a lo que sucedíó en las etapas anteriores del edificio, ahora apenas se recurre a la utilización de materiales de acarreo tomados de construcciones anteriores puesto que los talleres califales fueron capaces de elaborar todas las piezas necesarias. Aparecen los famosos capiteles de pencas, capiteles que han sufrido un proceso de abstracción y esquematización respecto a los del mundo romano y visigodo. En el inicio de la nave central de la ampliación de al-Hakam II, donde se hallaría el mihrab de la etapa de ‘Abd al-Rahman II, fue construida la Cúpula de Villaviciosa. Ésta marcaba el inicio de la vía sagrada que culmina en el nuevo mihrab. Al ser conquistada la ciudad por Fernando III, en 1236, será en este mismo lugar donde se instale la primera catedral cristiana, lo que denota la importancia de toda esta zona del edificio.
La ultima Ampliación de Almanzor se realizo por un nuevo aumento de la población.Si hasta ahora lo normal fue derribar siempre el muro de alquibla para ampliar las once naves del templo hacia el sur, esta fórmula ya no era posible ante el desnivel del terreno y la cercanía del lecho del río Guadalquivir, por lo que fue necesario buscar otra solución. Hacia el lado occidental no podía crecer el edificio pues junto a la vía pública se hallaba el palacio califal y en su parte norte se encontraba el patio, por lo que finalmente sólo quedó la opción de aumentar el edificio hacia el este, a pesar de encontrarse allí casas y calles. Las obras consistieron en añadir 8 naves al este de la sala de oración, en toda su longitud, así como en aumentar en igual anchura el patio. Aunque se trata de la etapa más amplia realizada en la mezquita, artísticamente no tiene un valor especial, se repite el mismo tipo de arquerías.

Entradas relacionadas: