El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España (1874-1931): Auge y Crisis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 17,78 KB

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España (1874-1931)

Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio, se instauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. La Restauración duró más de 50 años (1874-1931), con la proclamación de la Segunda República, con una parada en 1898 (pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, lo que llevó a la Restauración a una gran crisis política y moral, “el desastre”). A partir de este momento se realizarán unas reformas que darán lugar a una nueva etapa: el Regeneracionismo. Este periodo comprende los reinados de Alfonso XII, la regencia de María Cristina de Habsburgo y Alfonso XIII. Se consolidó un régimen constitucional y parlamentario, pero a pesar del establecimiento del sufragio universal masculino en 1890, el régimen político de la Restauración nunca llegó a ser plenamente democrático, pues estuvo dominado por una burguesía oligárquica. Con el paso del tiempo, los dos partidos hegemónicos, ambos liberales (el Liberal Conservador y el Liberal Fusionista), se fueron descomponiendo y no fueron capaces de dar entrada a fuerzas como el obrerismo, el republicanismo (posibilistas de Castelar, progresistas de Zorrilla, unitarios de Salmerón y federales de Pi y Margall), nacionalistas (catalanes y vascos) y ultracatólicos (carlistas, integristas y Unión Católica).

Un Nuevo Sistema Político

El pronunciamiento de Martínez Campos en 1874, que significó la proclamación de Alfonso XII como rey de España (Restauración de la monarquía), fue aceptado por la mayoría de los españoles. La Restauración, preparada por el político Cánovas del Castillo, no significaba ni pretendía la vuelta al sistema isabelino, sino establecer en España un régimen constitucional, pero respetando la tradición española (monarquía y religión católica) y superar algunos de los problemas del liberalismo precedente. Cánovas tenía dos objetivos: elaborar una constitución que vertebrase un sistema político basado en el bipartidismo y pacificar el país. Su primera medida política fue la convocatoria de elecciones para unas Cortes constituyentes.

Constitución de 1876

De gran duración. La facultad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey. Hay una amplia declaración de derechos. Respecto al derecho al voto, en cuestión religiosa, confesionalidad católica, pero se toleran las demás.

El Fin de los Conflictos Bélicos

Uno de los resultados más positivos de la Restauración fue terminar con los conflictos bélicos y obtener el reconocimiento del nuevo sistema por la opinión liberal. Cánovas introdujo un sistema de gobierno basado en el bipartidismo y en la alternancia en el poder de los dos grandes partidos, que renunciaban a los pronunciamientos para acceder al gobierno. Se aceptaba el turno pacífico de partidos, lo que aseguraría la estabilidad institucional y pondría fin a la intervención del ejército en la vida política. El ejército quedó subordinado al poder civil; en contrapartida, se les otorgaba cierta autonomía para sus asuntos y se les daba un presupuesto. La estabilidad del régimen se vio favorecida por el fin de las guerras carlistas y cubana. La Restauración borbónica hizo que defensores de la causa carlista acabaran reconociendo a Alfonso XII como rey. Además, los militares del gobierno hicieron posible la reducción de los núcleos carlistas en Cataluña, Aragón y Valencia. El conflicto duró algo más en el País Vasco y Navarra, donde el ejército gubernamental consiguió debilitar la resistencia navarra y vasca hasta su rendición en 1876. En ese año, Carlos VII huye a Francia exiliado. La consecuencia inmediata de la derrota carlista fue la abolición definitiva del régimen foral. De esta manera, los territorios vascos quedaron sujetos al pago de impuestos y al servicio militar, pero en 1878 se estipularon conciertos económicos que otorgaban un grado de autonomía fiscal a las provincias vascas. El final de la guerra carlista permitió acabar con la insurrección cubana (1868-1878) con la Paz de Zanjón, en la cual se incluían una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud, reformas políticas y administrativas por las que Cuba tendría representantes en las Cortes españolas. El retraso o incumplimiento de estas reformas provocaría el inicio de un nuevo conflicto en 1879 (“Guerra Chiquita”) y la insurrección en 1895.

La Vida Política y la Alternancia en el Poder

Los Partidos Dinásticos

Cánovas había sido el dirigente del partido alfonsino durante el Sexenio. Tras el regreso de Alfonso XII, lo transformó en el Partido Liberal-Conservador, que aglutinaba a los partidos más conservadores (carlistas e integristas) y acabó llamándose Partido Conservador. El proyecto de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la izquierda dinástica, y él mismo propuso a Sagasta. Estaba formado por unionistas, progresistas y algunos republicanos moderados. Nació así el Partido Liberal-Fusionista, más tarde Partido Liberal. Ambos debían aceptar la monarquía alfonsina y la alternancia de poder, de ahí el nombre de dinásticos. Conservadores y liberales coincidían en la defensa de la monarquía, la constitución, la propiedad privada, el estado liberal, unitario y centralista, formados por clases elitistas económicamente y una clase media acomodada (eran partidos de minorías). Las diferencias eran que los conservadores tendían al inmovilismo político, sufragio censitario, defensa de la iglesia y el orden social; mientras que los liberales defendían el sufragio universal masculino, inclinados a un reformismo social progresista y laico. La alternancia regular en el poder tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional.

Falseamiento Electoral y Caciquismo

Cuando el partido en el gobierno sufría un desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. Este convocaba elecciones con el objetivo de conseguir el número de diputados suficiente para formar una mayoría parlamentaria que le permitiese gobernar. El turno pacífico pudo mantenerse por la corrupción electoral y el uso de poder de determinados individuos sobre la sociedad, “caciques”. El caciquismo se dio especialmente en Andalucía, Galicia y Castilla. Los caciques eran personas notables, sobre todo del medio rural, con gran influencia en la vida local, social y política; también podían ser abogados, profesionales o funcionarios. Estos manipularon las elecciones de acuerdo con las autoridades. Esa adulteración de los resultados electorales recibe el nombre de pucherazo. Se llegaba a manipular el censo, incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas.

El Desarrollo del Turno de Partidos

Entre 1876 y 1898, el turno funcionó con regularidad, hasta el desastre del 98 que erosionó a los políticos y a los partidos dinásticos. De todas las elecciones realizadas, 6 fueron ganadas por los conservadores y 4 por los liberales. El conservador se mantuvo en el gobierno desde 1875 al 1881. En 1884 volvió al poder, pero el temor a una desestabilización del sistema político tras la muerte de Alfonso XII en 1885 impulsó a un acuerdo entre conservadores y liberales: el Pacto de El Pardo. Su finalidad era dar apoyo a la regencia de María Cristina y garantizar la continuidad de la monarquía ante las presiones de carlistas y republicanos. Bajo la regencia, el Partido Liberal gobernó más tiempo que el conservador. El “gobierno largo” de Sagasta, de 1885 al 1890, los liberales impulsaron una importante obra reformista (hacendísticas, militares, nuevo Código Civil…), pero la reforma de mayor trascendencia fue la implantación del sufragio universal masculino para los mayores de 25 años. Sin embargo, esta novedad quedó desvirtuada por la continuación de los sistemas de fraude y corrupción electoral que impidieron una democratización del sistema. En la última década se mantuvo el turno pacífico. En 1890, los conservadores volvieron al poder, en 1892 los liberales y en 1895 Cánovas hasta 1897, fecha de su asesinato. Sin embargo, el personalismo del sistema deterioró a los partidos, que dependían de la personalidad de sus líderes, provocando disidencias internas y la descomposición de ambos partidos.

Las Fuerzas Políticas Marginadas del Sistema

Republicanismo

Tras el fracaso de la experiencia del Sexenio Democrático, el republicanismo tuvo que hacer frente al desencanto de parte de sus seguidores y a la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos se hallaban fuertemente divididos: posibilistas (Castelar, postura moderada), progresistas (Ruiz Zorrilla, republicanismo radical), unitarios (Salmerón, debido a las prácticas insurreccionales, provocaron la ruptura de Salmerón con el partido de Zorrilla), federales (Pi y Margall, el más fiel a su ideario inicial).

Tras 1886, durante la Restauración, hubo una minoría republicana en las Cortes y con el sufragio universal masculino (1890) comportó una revitalización del republicanismo y estimuló la formación de alianzas electorales que agrupaban a distintas familias republicanas (Unión Republicana), a excepción de los posibilistas (Castelar).

Carlismo

Tras la derrota carlista en 1876, se prohibió la estancia en España del pretendiente Carlos de Borbón y el carlismo entró en una grave crisis después de que algunos de sus miembros destacados reconociesen a Alfonso XII. (La Constitución del 76 descartaba de la sucesión al trono a toda la rama carlista de los Borbones).

Nacionalismos y Regionalismos

En el último cuarto del siglo XIX comenzó el ascenso de movimientos de carácter regionalista o nacionalista en Cataluña, País Vasco y Galicia, más tarde en Valencia, Andalucía y Aragón, que defendían políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del liberalismo estatal. Nacionalistas o regionalistas. Regionalismo: doctrina política según la cual en el gobierno de un estado debe atenderse especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de cada región. Nacionalismo: ideología de un pueblo que, afirmando su naturaleza de nación, aspira a constituir una entidad autónoma o un estado independiente.

El Catalanismo

Es el movimiento cultural y político de defensa de los intereses y particularidades de Cataluña. Su origen está en la existencia de un sentimiento basado en la lengua y peculiaridades culturales y económicas catalanas. Se pueden distinguir dos fases:

  • El regionalismo catalán, que reivindicaba la descentralización, el autogobierno y el trabajo del catalán en la vida pública, pero sin discutir la unidad de España. Se diferenciaron dos tendencias: la progresista, encabezada por antiguos republicanos federales, y la conservadora, en la que destacó la Unión Catalanista.
  • El nacionalismo catalán, que identificaba a Cataluña como nación soberana y diferenciada de la española. Se distinguen dos etapas:
    1. La conservadora, encabezada por la Lliga Regionalista, con un amplio apoyo de la burguesía.
    2. La progresista, formada por grupos de tendencia republicana con líderes como Francisco Macià. Destaca la Esquerra Republicana de Catalunya.

El Nacionalismo Vasco

Su desenvolvimiento está vinculado a la persona y obra de Sabino Arana, quien defendió la independencia de Euskadi y el restablecimiento del derecho y costumbres vascos. Esta nueva entidad debía defender la religión católica, las leyes forales, la lengua y la raza vasca. Arana también fue el fundador del Partido Nacionalista Vasco (PNV).

El Galleguismo

Es el movimiento que reivindica la defensa del gallego y el reconocimiento de los intereses de Galicia y de su derecho de autogobierno. Su origen está en el reconocimiento de la pobreza, atraso y alejamiento de Galicia. Se pueden diferenciar distintas fases:

  • Los alicerces se remontan a las primeras reivindicaciones políticas y culturales. El descubrimiento de Galicia como unidad diferenciada fue obra de la generación de 1846 y está unida al movimiento progresista y al provincialismo. Destacó Antolín Faraldo, que denunció los problemas de Galicia y defendió la necesidad de contar con instituciones de gobierno propias. En la acción política destacó el pronunciamiento fracasado de 1846 encabezado por Miguel Solís.
  • El regionalismo gallego. A partir de 1880 se desenvolvieron en Galicia diversas iniciativas políticas regionalistas que reivindicaban para Galicia la descentralización, la autonomía política y la defensa del gallego. Hay dos corrientes diferenciadas:
    1. La liberal, encabezada por Manuel Murguía. Fue el primer defensor de la nacionalidad gallega y reivindicó el derecho a la autonomía administrativa y política.
    2. La conservadora, que tuvo en Alfredo Brañas a su mayor teórico. Defendió y justificó la autonomía y soberanía de Galicia dentro de España, pero con unas Cortes formadas por representantes de los gremios.

A finales del siglo XIX se fundaron las primeras organizaciones galleguistas (Liga Galega) y de defensa de la lengua (Real Academia Galega).

La Guerra en Ultramar

Causas del Conflicto en Cuba

como ya emos comentado en 1868 abia estayado en cuba 1a revolucion q duro asta 1878,esta primera guerra  cuba conto con l apoyo d ls eeuu,termino con la paz d zanjon,negociada x l general martinez campos con ls rebeldes,a ls q prometio 1a amplia autonomia y 1a serie d reformas,xo l retraso en l cumplimiento del acuerdo,  provoco 1º 1 nuevo conflicto contra la presencia española en la isla: guerra xiquita en 1879 fue derrotada al año siguiente x falta d apoyos,escasez d armamentos y la superioridad del ejercito español.  poco despues l grito d baire del 24 d febrero d 1895 dio inicio a 1 levantamiento generalizado dirigido x jose marti,(fundador del partido revolucionario cubano,cuyo objetivo era la independencia d cuba) maximo gomez y antonio maceo.la luxa s saldara con la independencia xa la isla debido a 1a serie d factores entre ls cuales fue fundamental la intervencion d  eeuu interesada desde siempre en la compra d la isla q españa abia rexazado (azucar y tabaco),la ocasion xa intervenir  en la guerra la dio l incidente del acorazado estadounidense maine,q estayo  en la abana en abril d 1898,eeuu culpo a ls españoles y nos envio 1 ultimatum en l q exigia la retirada d cuba.l gobierno español nego cualquier vinculacion con l maine y rexazo l ultimatum,comenzaba la guerra  ispano-norteamericana.ls españoles fueron derrota2 en la bataya d santiago.en diciembre 1898 españa s comprometia a abandonar cuba,puerto rico y filipinas,q pasaron a ser 1 protectorado norteamericano x la paz d paris,cuba alcanzo su independencia,aunque xa caer en la orbita d la gran nacion americana.1898 guerra ispano-americana derrota militar d españa.en ls islas filipinas ideas liberales ya desde 1854,ay presencia d 1 primer movimiento separatista capitaneado x jose cuesta,si bien s dominado facilmente,a medida q avanza l siglo ls tendencias emancipadoras fueron cre100do bajo la direccion d jose rizal y katipunan (liga filipina 1892),quien s considerado como eroe d la independencia a pesar d aber sido exo prisionero y fusilado 1896,la luxa continuo bajo l mando d aguinaldo,asta q l tratado d paris puso fin a la dominacion española.tras la intervencion norteamericana y derrota española en la bataya d cavite sin embargo,en lugar d lograr la independencia,ls islas pasaron bajo la soberania d ls eeuu.esta decision provoco 1a nueva luxa armada,dirigida x l mismo aguinaldo,asta q en 1901 cayo prisionero d ls americanos.

ls consecuencias del desastre del 98

1a crisis politica y moral

l desastre s convirtio en l simbolo d la primera gran crisis del sistema politico d la restauracion: crisis politica,xo continua l turnismo y s estimulo l crecimiento d ls movimientos nacionalistas x lo tanto la crisis fue sobre todo moral e ideologica: “nacion decadente”,  moribunda,fue d gran impacto psicologico,nacion d segunda.ejercito ineficaz,sistema politico corrupto y con politicos incompetentes.

l regeneracionismo

surge como la necesidad d renovar la vida politica y social del pais,su mayor exponente fue joaquin costa.institucion libre enseñanza,tenia en sus filas a personalidades influidas x l krausismo: sistema filosofico fundamentado en la conciliacion entre l teismo y l panteismo,promovian l contacto directo del alumno con la naturaleza y con cualquier objeto d conocimiento,la laicidad y la libertad d con100cia. tb 1 grupo d literatos y pensadores,generacion del 98,intentaron analizar l problema d españa,en sentido muy critico y pesimista.aunque l desastre del 98 significo l fin del sistema d la restauracion tal y como lo abia diseñado canovas,la politica reformista d tono regeneracionista no yevo ls profundas reformas anunciadas,sino q s limito a dejar q l sistema siguiese funcionando con cambios minimos.la derrota militar tuvo consecuencias xa l ejercito,acusado x 1a parte d la opinion publica d tener responsabilidad en l desastre,frente a 1 antimilitarismo,1a parte d militares atribuyeron la derrota a la corrupcion e ineficacia d ls politicos,x eyo entre ls militares aumento l sentimiento d q debian tener mayor presencia y protagonismo en la vida politica del pais.esta sensacion fue aumentando y culmino en l golpe d estado d primo d rivera,en 1923 q dio lugar a  1a dictadura  d 7 años y l protagonizado x l general franco en 1936 q provoco 1a guerra civil y sumio a españa en 1a dictadura militar d casi 40 años.

Entradas relacionadas: