Sistema Fiscal y Rol de la Iglesia en la Corona de Aragón (Valencia)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

El Sistema Fiscal en la Corona de Aragón (Valencia)

En la Hacienda del monarca de la Corona de Aragón en Valencia, no existía un único sistema fiscal, sino una dualidad de modelos:

1. Hacienda del Reino

Las Cortes acordaban una cantidad en sus servicios al monarca. Este dinero pertenecía al reino y era ofrecido al rey a cambio de sus concesiones en las Cortes o para el gasto de la Corona.

2. El Real Patrimonio

Con mayor dependencia del monarca, el Real Patrimonio era gestionado por sus oficiales principales: el Batlle General y el Mestre Racional.

Organización Territorial y Recaudación

El reino estaba dividido en dos grandes bailías: Valencia y Orihuela. Valencia, a su vez, se subdividía en 33 bailías locales, con un baile local en cada ciudad o villa de realengo. Estos bailes locales se encargaban de recaudar impuestos y derechos reales, así como de gestionar gastos.

Roles Clave en el Real Patrimonio

  • El Batlle General: Administraba y juzgaba en materia de Real Patrimonio. Era el responsable de la gestión (cobros y pagos) de los impuestos del Real Patrimonio. Nombrado por el rey, conocía todas las causas en materia fiscal y mantenía sus competencias hasta que los Decretos de Nueva Planta (DNP) los sustituyeran por el intendente.
  • El Mestre Racional: Nombrado por el monarca. Al principio, existía uno para toda la Corona de Aragón, pero a partir de 1419 se estableció uno específico para Valencia. Su principal función era fiscalizar todas las cuentas de los oficiales reales. Controlaba las cuentas del Real Patrimonio y, ante sus decisiones, solo cabía apelación al monarca. En sus funciones, podía inquirir y conocer delitos y fraudes cometidos por los bailes y empleados reales.

Ingresos del Real Patrimonio

  • Impuestos sobre el tráfico de mercancías (peajes y lezdas).
  • Imposiciones sobre bienes estancados en régimen de monopolio (ej. la sal).
  • Imposiciones sobre la producción agrícola y ganadera (ej. tercio diezmo).
  • Otros ingresos e imposiciones de carácter patrimonial (ej. peita y morabati).

Gastos del Real Patrimonio

  • Salarios de autoridades forales.
  • Gastos de recaudación.
  • Gastos en defensa (alcaldes, capitanes, etc.).
  • Compensaciones por censos perpetuos.
  • Gastos destinados a correos y otros servicios.

Funciones de la Iglesia en la Corona de Aragón

La Iglesia desempeñaba un papel fundamental en la sociedad, abarcando diversas funciones:

1. Instituciones dedicadas a causas pías

La Iglesia realizaba una importante labor asistencial y de beneficencia, buscando proteger a mendigos y huérfanos. Parte de sus rentas se destinaba a la creación y mantenimiento de diversas instituciones:

  • a) Hospitales: Para el tratamiento y curación de enfermos sin medios suficientes. En las ciudades importantes existía un hospital general y pequeños hospitales adscritos a parroquias. Ejemplos en Valencia:
    • 1409: Hospital dels Ignoscents, Folls i Orats (para enfermos mentales).
    • 1512: Hospital General.
  • b) Orfelinatos: Para la atención y educación de huérfanos hasta que pudieran valerse por sí mismos. Ejemplo: 1410, Colegio Imperial de Niños de San Vicente.
  • c) Casas de Beneficencia: Para el socorro de pobres, a quienes se les proporcionaba comida y albergue. Ejemplo: 1675, Casa de la Misericordia.

2. Promoción de la fe, la hermandad y obras de caridad

Las Cofradías eran asociaciones de carácter religioso que se regían por sus propios estatutos y ordenanzas, aprobadas por el obispo. Su sede solía ser las parroquias, donde disponían de una capilla para el culto y un lugar de reunión.

3. Educación y formación religiosa

Se instituían escuelas de primeras letras, adscritas a parroquias y conventos, donde enseñaban maestros (clérigos). Ejemplo: 1412, Escuela de Gramática y Arte de Valencia. También se impartía enseñanza en Universidades (Valencia y Orihuela) y en colegios sacerdotales para seminaristas, como el Colegio Corpus Christi (1583, Jesuitas).

4. Control de la ortodoxia religiosa

Existía un tribunal eclesiástico, la Inquisición, creado para la persecución y castigo de herejías y delitos contra la doctrina de la fe (presente en Valencia desde el siglo XV). Perseguían a conversos judíos, herejes y disidentes, luteranos y erasmistas, bígamos, homosexuales, brujas y hechiceras. Los castigos iban desde simples penitencias hasta la quema en la hoguera.

Entradas relacionadas: