Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC) y Política Monetaria: Funciones, Objetivos e Instrumentos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)
El **Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC)** está compuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y los bancos centrales nacionales de todos los países de la UE.
Funciones del SEBC
- Definir y ejecutar la política monetaria única en euros.
- Realizar operaciones de cambio de divisas.
- Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados miembros participantes.
- Garantizar el buen funcionamiento del sistema de pagos en la zona euro.
- Contribuir a la labor de supervisión bancaria y a la estabilidad del sistema financiero.
- Autorizar la emisión de billetes que los bancos centrales ponen en circulación.
Órganos del BCE
El BCE tiene tres órganos principales:
Comité Ejecutivo
Compuesto por el presidente, el vicepresidente y cuatro vocales elegidos por los jefes de Estado o de Gobierno de la zona euro. Función: Puesta en práctica de la política monetaria.Consejo de Gobierno
Compuesto por los miembros del Comité Ejecutivo más los gobernadores de los bancos centrales de la zona euro. Es el máximo órgano de decisión. Función: Establecer la política monetaria única.Consejo General
No participa en las decisiones de la política monetaria. Compuesto por el presidente y el vicepresidente del BCE más los gobernadores de los bancos centrales de los países de la UE. Funciones: Coordinación de los bancos centrales con los bancos centrales nacionales, recopilación de información estadística y preparación para la ampliación de la zona euro.
Política Monetaria
La **política monetaria** se refiere a las acciones que realizan las autoridades monetarias dirigidas a controlar las variaciones en la cantidad de dinero y el tipo de interés. Sus objetivos son de carácter macroeconómico, tales como el crecimiento del PIB, el aumento del empleo, la estabilidad de precios o el equilibrio en el sector exterior.
Objetivos de la Política Monetaria
- Control de la inflación (estabilidad de precios): Para lograrlo, debe conjuntarse con la política fiscal, de rentas y reformas estructurales.
- Unión Económica y Monetaria (UEM): Las políticas monetarias que se unen a la UEM desde 1999 son definidas por el BCE y aplicadas en cada país por el BCE. La política monetaria pretende actuar sobre la actividad económica y los precios (invierten en oferta monetaria).
Se distinguen dos tipos de objetivos:
- Últimos/económicos.
- Intermedios/monetarios.
Se actúa sobre ellos mediante unos instrumentos.
Instrumentos de la Política Monetaria
- Operaciones de mercado abierto: La más importante. Consiste en la compra/venta de títulos públicos del banco central a los bancos comerciales. Así, se da liquidez (política monetaria expansiva) o se vende (política monetaria contractiva).
- Tasa de redescuento: Adquisición por parte de la autoridad monetaria de valores o efectos que las empresas han descontado anteriormente en los bancos.
- Reservas obligatorias: Depósito obligatorio que debe tener el banco central. Inyecta o retira liquidez. Se determina por el coeficiente de caja.
- Otros instrumentos: Usados por países poco desarrollados. Incluyen intervenciones directas en los tipos de interés, limitaciones a las operaciones de las entidades de crédito, obligación a estas de mantener los coeficientes de caja, etc.
Instrumentos de Política Monetaria del SEBC
Se pone en práctica a través de los bancos centrales nacionales, operaciones de mercado abierto, facilidades permanentes y el coeficiente de caja.
Inflación y Deflación
- Inflación: Aumento continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía.
- Deflación: Descenso continuo y generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía.
Teorías Explicativas de la Inflación
Exceso de demanda agregada (bienes y servicios)
- Escuela Clásica: Considera que la causa es el aumento de la cantidad de dinero (teoría cuantitativa) por encima del nivel de producción. Solución: política monetaria.
- Escuela Keynesiana: A raíz de la crisis de 1929. El aumento de precios es igual al aumento de la demanda agregada, solo con pleno empleo. Si hay desempleo, el aumento de la demanda agregada implica un aumento de la producción (política fiscal y política presupuestaria).
- Escuela Monetarista (Friedman): Basada en la teoría cuantitativa. Relación entre la cantidad de dinero y el nivel de precios; la política monetaria es ineficiente.
Aumento sostenido de los costes de producción (de las empresas)
Un aumento de los costes implica que es más caro producir. Si no se compensa con un aumento de la productividad, el efecto final será el alza de precios. El aumento de precios reduce el poder adquisitivo de los trabajadores, por lo que piden, a través de los sindicatos, una subida salarial, lo que a su vez aumenta la inflación.Deficiente estructura económica (del país y mal funcionamiento de las instituciones) - Teorías estructurales
Aparece cuando hay mercados no transparentes, falta de competencia, dependencia excesiva de los precios de las materias primas, una regulación económica inadecuada o redes de distribución insuficientes.