El Sistema Endocrino está formado por unos órganos denominados glándulas endocrinas que segregan unas sustancias denominadas hormonas. Dichas sustancias son transportadas por la sangre y ejercen su acción sobre otros órganos denominados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 21,82 KB

EL SISTEMA ENDOCRINO


El sistema endocrino es uno de los sistemas principales que tiene el cuerpo para comunicar, controlar y coordinar el funcionamiento del organismo. El sistema endocrino trabaja con el sistema nervioso y el reproductivo, y con los riñones, intestinos, hígado y con la grasa para ayudar a mantener y controlar: ayudar a mantener y controlar: • Las actividades de órganos completos. • Los niveles de energía del cuerpo • La reproducción • Las carácterísticas sexuales. • El crecimiento y desarrollo • Los niveles en la sangre de líquidos, sal y azúcar. • El equilibrio interno de los sistemas del cuerpo (llamado homeostasis) • Las reacciones a las condiciones al ambiente (por ejemplo, la temperatura), al estrés y a las lesiones,Las actividades de las distintas partes del cuerpo están integradas por el sistema nervioso y las hormonas del sistema endócrino. Las glándulas del sistema endocrino secretan hormonas que difunden o son transportadas por el torrente circulatorio a otras células del organismo regulando sus actividades. Las glándulas de secreción interna desempeñan un papel primordial en el mantenimiento de las constancia de la concentración de glucosa, sodio, potasio, calcio, fosfato y agua en la sangre y líquidos extracelulares. El sistema endocrino desempeña estas tareas por medio de una red de glándulas y órganos que producen, almacenan o secretan ciertas hormonas.

Organización General del Sistema Endocrino

Una Glándula es un órgano, cuya función es sintetizar sustancias, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea (glándula endocrina) y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior (glándula exocrina).
Las principales glándulas que componen el sistema endocrino humano incluyen: El hipotálamo La hipófisis La glándula tiroidea Las glándulas paratiroides Las glándulas suprarrenales La glándula pineal Las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos).
Una Hormona es una sustancia química específica producida por un órgano o determinadas células del mismo y que transportada por la circulación u otros líquidos, produce efectos sobre funciones de células y sistemas sin aportar caudales importantes de materia o energía.

Carácterísticas Generales de las Hormonas

Se producen en pequeñas cantidades Se liberan al espacio intercelular Viajan por la sangre Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona
Su efecto es directamente proporcional a su concentración.

Mecanismos Bioquímicos de Acción Hormonal

En el organismo humano existen las Células diana, también llamadas células blanco, células receptoras o células efectoras, poseen receptores específicos para las hormonas en su superficie o en el interior. Cuando la hormona, transportada por la sangre, llega a la célula diana y hace contacto con el receptor “como una llave con una cerradura“, la célula es impulsada a realizar una acción específica según el tipo de hormona de que se trate: Esteroidal o Proteica.

GLÁNDULAS DEL CUERPO HUMANO

Las glándulas endocrinas se encuentran diseminados por todo el cuerpo. Este es el único sistema del cuerpo humano que no tiene una continuidad anatómica, aunque sí se le considera como un sistema que constituye una unidad funcional. Las diversas glándulas presentes en nuestro cuerpo son: El eje Hipotálamo-Hipófisis EL Tiroides y el Paratiroides Las Glándulas o Cápsulas Suprarrenales El Páncreas Las Glándulas Sexuales o Gónadas.

EL EJE HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS

Se le puede considerar como una unidad funcional que se encuentra situado dentro del cráneo, en la base del encéfalo. El Hipotálamo tiene una función nerviosa (se relaciona con el sueño y con sensaciones como la sed y el hambre) y otra endocrina (coordina toda la función hormonal). Elabora hormonas que están relacionadas con la función de la Hipófisis. Los compuestos liberados por el hipotálamo activan o inhiben la producción de las hormonas de la hipófisis. La Hipófisis es un pequeña glándula endocrina que cuelga del hipotálamo. Está divida en varios lóbulos. Los que tienen relación con el sistema endocrino son: La Adenohipófisis o hipófisis anterior La Neurohipófisis o hipófisis posterior.

Hormonas Producidas por la HIPÓFISIS y sus correspondientes efectos o acciones: TSH:

Hormona estimulante de Tiroides

. ACTH:

Hormona estimulante de la corteza de las cápsulas suprarrenales.

STH:

Hormona somatotropa o de crecimiento.

LH:

Hormona estimulante del cuerpo lúteo.

FSH:

Hormona estimulante del FOLículo.

Tiroides

La tiroides es una glándula bilobulada situada en la parte anterior del cuello, rodeando a la traquea y la laringe. La Tiroides es una glándula regulada por la hipófisis y mantiene una acción sobre el crecimiento de los huesos. Las hormonas tiroideas, la tiroxina y la triyodotironina aumentan el consumo de oxígeno y estimulan la tasa de actividad metabólica, regulan el crecimiento y la maduración de los tejidos del organismo y actúan sobre el estado de alerta físico y mental. La tiroides también secreta una hormona denominada calcitonina, que disminuye los niveles de calcio en la sangre e inhibe su reabsorción ósea. El exceso del producción hormonal del Tiroides produce una enfermedad denominada Hipertiroidismo. El déficit produce Hipotiroidismo.

Paratiroides

Las glándulas paratiroides se localizan en un área cercana o están inmersas en la glándula tiroides. La hormona paratiroidea o parathormona regula los niveles sanguíneos de calcio, fósforo y estimula la reabsorción de hueso. La secreción de la hormona del paratiroides se regula por los niveles de calcio en sangre.

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Se encuentran encima de los riñones y adheridas a ellos. En estas glándulas se pueden distinguir dos zonas perfectamente diferenciadas: La médula, que produce unos compuestos denominados neurotransmisores. Estos compuestos actúan en el sistema nerviosos vegetativo, alertando al organismo ante situaciones de emergencia. La corteza, que produce dos hormonas, el cortisol y la aldosterona. La secreción hormonal de la corteza suprarrenal está regulada por la hipófisis.

Páncreas

Es una glándula mixta (producen compuestos que vierten al exterior y otros que vierten al interior). .Forma parte del Aparato Digestivo y del Sistema Endocrino. Se encuentra debajo del Estómago y está conectada con el Duodeno. Al Aparato Digestivo vierte el jugo pancreático que interviene en la digestión de los alimentos. Produce dos hormonas para el Sistema Endocrino y realiza esta función a través de las células de los denominados Islotes de Langerhans: Insulina. Glucagón. Estas dos hormonas regulan la concentración de azúcar en la sangre y sus efectos son antagónicos, es decir, una hace lo contrario de la otra. El Glucagón favorece la degradación del Glucógeno almacenado en los tejidos y libera Glucosa a la sangre para su distribución a los órganos que lo necesiten. Recuerda que la glucosa se utiliza como fuente de energía para las células. La Insulina tiene el efecto contrario, ya que facilita la absorción de la glucosa de la sangre por los diferentes tejidos, principalmente por los músculos. La glucosa es una fuente de energía para los músculos. Cuando el páncreas no puede producir suficiente Insulina, la glucosa se acumula en la sangre y provoca una enfermedad denominada Diabetes.

GLÁNDULAS SEXUALES O GÓNADAS

Las gónadas (testículos y ovarios) son glándulas mixtas que en su secreción externa producen gametos y en su secreción interna producen hormonas que ejercen su acción en los órganos que intervienen en la función reproductora. Cada gónada produce las hormonas propias de su sexo, pero también una pequeña cantidad de las del sexo contrario. El control se ejerce desde la hipófisis. Ovarios: Los ovarios son los órganos femeninos de la reproducción, o gónadas femeninas. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los FOLículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas estrógenos, necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las carácterísticas sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar.

La progesterona

Ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los estrógenos favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada relaxina, que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento. Testículos:
Las gónadas masculinas o testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas andrógenos. La más importante es la testosterona, que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.

LA DIABETES MELLITUS

La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más frecuente y uno de los principales problemas de salud, hoy en día es una enfermedad de elevada prevalencia, morbilidad y mortalidad. Es conocida desde la antigüedad como una enfermedad caracterizada por elevación de los niveles plasmáticos de glucosa, sin embargo se conoce hoy en día que se trata de un proceso complejo que incluye alteración del metabolismo de los lípidos y de las proteínas con daño vascular generalizado. Se trata en realidad de un síndrome, es decir, un grupo de enfermedades, caracterizado por la presencia de elevación de la cifra de glucosa en la sangre llamada hiperglucemia y por sus complicaciones derivadas. La propia insulina del organismo, secretada en el páncreas, es insuficiente o no consigue mantener a la glucemia dentro de unos límites normales, debido a anormalidades en la glucorregulación. Sin embargo lo que observamos con más frecuencia son las degeneraciones vasculares y nerviosas, como la ateroesclerosis, la neuropatía, la nefropatía y la retinopatía.

TIPOS DE DIABETES 1) Diabetes Mellitus tipo I:

Es una enfermedad de origen autoinmune, con una deficiencia en la cantidad de insulina propia por lo que esta suele ser necesaria desde el comienzo para el tratamiento. Se le suele llamar diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil. Suele aparecer en niños y en menores de 35 años.

2) Diabetes Mellitus tipo II:

es la forma más común de diabetes. Generalmente aparece después de los 35 años. Los mecanismos implicados son variados y diferentes en obesos predominando en estos donde existe una resistencia a la acción a la insulina acompañada de una deficiencia de producción de insulina por parte del páncreas. FACTORES DE RIESGO DE DIABETES TIPO II ¢ Sobrepeso y obesidad ¢ Falta de ejercicio o sedentarismo ¢ Antecedentes familiares de diabetes ¢ Diabetes gestacional previa ¢ Hipertensión arterial ¢ Tabaco y alcohol 3) Diabetes secundaria.
También existen diabetes llamadas secundarias que acompañan a otras enfermedades como por ejemplo: " Otras enfermedades endocrinas como el hipertiroidismo, hiperadrenocorticismo, exceso de GH… " Diabetes insípida por deficiencia de vasopresina o hormona antidiurética, causando sed excesiva (polidipsia) y producción exagerada de orina muy diluida (poliuria) " la afectación del páncreas y su destrucción por una inflamación (pancreatitis). " tumor o cirugía del páncreas. " uso de algunos fármacos como los corticoides, uso de hormonas tiroideas, producir diabetes., y productos químicos. " Alteraciones pancreáticas: Pancreatitis crónica. Insuficiencia pancreática… que también pueden " Alteraciones genéticas (lipodistrofia, defecto genético de células beta, resistencia genética…)
PRESENTACIÓN CLÍNICA DE LA DM a la insulina Así como en los jóvenes es frecuente la presencia de la clínica típica de la diabetes, poliuria, polidipsia, polifagia, en los ancianos (y también en adultos) esta clínica es diferente debido a modificaciones renales y que sus mecanismos de la sed están impedidos. Suele ser, por tanto, asintomática en su comienzo y detectarse la elevación de la glucemia en un examen rutinario de salud. Así pues los principales síntomas son: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Poliuria Polidipsia Polifagia Pérdida de peso Hiperglucemia Glucosuria Cetosis Posibles síntomas adicionales que se pueden presentar. - Síntomas inespecíficos: astenia, pérdida de peso, cambios de humor. - Sintomático: o Síntomas osmóticos: sed, poliuria, nicturia, insomnio, caídas, debilidad, incontinencia. O Infecciones recurrentes. O Cambios cognitivos y deterioro, depresión, confusión. O Alteraciones visuales: visión pobre, pérdida de movilidad, caídas, empeoramiento de la habilidad para conducir. O Síndromes dolorosos: neuropatía, vasculopatía, artritis. - Descompensación metabólica: coma hiperosmolar, cetoacidosis diabética. - Enfermedades acompañantes y complicaciones: comúnmente de origen vascular. - Angina, infarto, - Claudicación, enfermedad vascular periférica, gangrena.

DIAGNÓSTICO DE DIABETES

Además de los síntomas ya señalados, para diagnosticar la diabetes se recurre a la determinación de la glucosa existente en la sangre. Hay varias situaciones que se utilizan como criterios para el diagnóstico: o Glucemia al azar igual o superior a 200 mg/dL con síntomas de diabetes. O Glucemia en ayunas igual o superior a 126 mg/dL en dos ocasiones. O Glucemia igual o superior a 200 mg/dL a las dos horas de efectuado el test de tolerancia oral a la glucosa (TTOG), con ingestión de 75 g de glucosa. El diagnóstico de diabetes se confirma mediante determinaciones de glucemia que se realizan ante situaciones de sospecha clínica o detección sistemática. En la diabetes tipo 2, junto con los síntomas cardinales, puede haber otros síntomas orientadores: determinadas infecciones (candidiasis vulvovaginales), obesidad y complicaciones ateroscleróticas (como el infarto agudo de miocardio).

COMPLICACIONES FRECUENTES DE LA DIABETES

Los pacientes diabéticos suelen estar expuestos a una serie de complicaciones debidas a su padecimiento. Estas pueden dividirse en complicaciones agudas, que pueden aparecer en cualquier momento de la enfermedad de una forma inmediata, y complicaciones crónicas, que aparecen con el paso del tiempo por daño en diferentes partes del cuerpo a causa de la situación continua de alteración metabólica.

A) Las complicaciones agudas son:


Cetoacidosis diabética

Es una descompensación metabólica aguda y grave, que se suele producir en los diabéticos jóvenes tipo I al poseer una escasa o nula cantidad de insulina propia. Muchas veces es la forma de diagnosticar la diabetes pues puede ser su forma de presentación. Es raro que ocurra como complicación en diabetes tipo II.

Coma hiperosmolar

Situación también grave y que si es frecuente y carácterística de la diabetes tipo I y más en la II. Es causado por una profunda deshidratación que es secundaria a la elevación de la glucemia. La hiperglucemia provoca pérdidas urinarias de agua que acompañan a la glucosa eliminada en el riñón. En algunos ancianos, si tienen impedidos sus mecanismos de sentir sed o no tienen fácil acceso al agua, estas pérdidas no se reponen evolucionando progresivamente a una situación de deshidratación y coma.

Hipoglucemia

Es la bajada de glucosa "o bajada de azúcar" de forma excesiva, por debajo de unos límites normales. Es consecuencia de los tratamientos con fármacos o con insulina. Produce síntomas iniciales como mareo, sudoración, piel fría o temblor. Es importante conocerlos para reconocer el inicio de una hipoglucemia y poner remedio con la toma de un alimento o bebida azucarada que se puede llevar consigo de forma preventiva. Al ser la glucosa el combustible del cerebro, la hipoglucemia puede llegar a producir pérdida de la conciencia e incluso tener consecuencias más graves o mortales en situaciones de crisis profundas o repetidas.

EL VIRUS

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
causa el SIDA. Este virus ataca al sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales. P De la familia de los Retrovirus, subfamilia lentivirus. Virus ARN. Morfología esférica. P Estos virus comparten algunas propiedades comunes: n periodo de incubación prolongado antes de la aparición de los síntomas de la enfermedad n Infección de las células de la sangre y del sistema nervioso n supresión del sistema inmunitario. P Existen dos sub-tipos del VIH: tipo 1 (HIV-1) y tipo 2 (HIV-2). El tipo 2 Se encuentra mayormente en África del Occidental. P La carácterística única que distingue a los retrovirus y permite su clasificación es la necesidad de transformar su información genética, que está en forma de ARN, en ADN (proceso de transcripción inversa) mediante una enzima que poseen, conocida como transcriptasa inversa. P Dentro de la nucleocápside se localiza el genoma viral, compuesto por 2 copias lineales de RNA envueltas por 2 proteínas (p7 y p9), y la transcriptasa inversa. P El VIH-1 contiene 3 genes responsables de la codificación de las proteínas estructurales, y otros genes encargados de la codificación de las proteínas reguladoras.

MECANISMOS DE ACCIÓN VÍRICA

Las células blanco del virus son aquellas que tienen en su superficie el receptor CD4 así puede infectar sobre todo Linfocitos T CD4, también linfocitos B, macrófagos, oligodendrocitos y astrocitos, células del endotelio capilar. V Tropismo del VIH por los linfocitos CD4, se unen los receptores CD4 de los linfocitos con la proteína de envoltura gp 120 del virus. V Esta íntima interacción posibilita que el VIH penetre en el interior de la célula a infectar. V ya en el interior de la célula huésped actúa la transcriptasa inversa, transcribiendo el RNA viral a DNA proviral, de manera que se integre el DNA viral en el DNA de la célula huésped, aprovechando la «maquinaria» de la célula para producir nuevos viriones. V Una vez que el DNA proviral se integra ,se entra en una fase de latencia de duración variable. Esta fase está determinada por las sucesivas activaciones de la célula infectada que inducen la puesta en marcha de una serie de mecanismos por los que el VIH se organiza, se ensambla y por gemación sale al exterior de la célula huésped. V El virus termina destruyendo los linfocitos. V Los nuevos viriones presentan una gran variabilidad genética en relación al virión original que penetró en la célula ;Por ello, a pesar de la gran cantidad de anticuerpos que se generan su capacidad de neutralización del virus es limitada, lo cual facilita que la enfermedad progrese. V De este modo, las células T4 infectadas se convierten en «fábricas de virus», presentando además éstas ahora en su superficie la glicoproteína viral (gp 120). Como los receptores CD4 tienen gran afinidad por la glicoproteína gp 120, los linfocitos T4 no infectados pueden unirse a la gp 120, expresados ahora en la superficie de los linfocitos infectados, fundíéndose de esta forma unos con otros, dando lugar a células gigantes multinucleadas denominadas «sincitios», que acabarán destruyéndose v Los linfocitos T CD4 Representan el 60-80% de los linfocitos T circulantes. V Su lenta y progresiva destrucción va a inducir la aparición de complicaciones clínicas secundarias: infecciones oportunistas y neoplasias atípicas. V existe una correlación directa entre el número de CD4 y el pronóstico clínico de estos enfermos, pudiendo preverse el tipo de infecciones oportunistas que aparecerán en función de sus linfocitos CD4.

A Infección aguda asintomática o linfadenopatía persistente generalizada +; 500 / mm 3:A1. 200-499/mm3:A2. - 200 / mm3:A3.

B Infección asintomática no A no C

B1 B2 B3  C Procesos incluidos en la definición de caso de SIDA
C1 C2 C3.  

CATEGORÍAS CLÍNICAS:


N: No signos o síntomas:1:No evidencia de inmunosupresión N1 2:Evidencia de inmunosupresión moderada N2 3:Inmunosupresión severa N3 A:
Signos o síntomas leves B:
Signos o síntomas moderados C:
Signos o síntomas severos, CD4 + en niños menores de 13 años.

No se codifican

Dermatitis, Leucoplasia, Alergia ¢ Infecciones oportunistas Bacterias (pneumocystis carinii), Tuberculosis.

CLASIFICACIÓN DE LA INFECCIÓN VIH -042

Enfermedad por virus de la Inmunodeficiencia Humana -

V08

Estado de infección por virus de inmunodeficiencia humana, asintomático -
795.71 Evidencia serológica no específica de virus de inmunodeficiencia humana [VIH],mayor 18meses. -

V01.79

Enfermedades víricas (Contacto con o exposición a enfermedades contagiosas), -18meses. -Enfermedad por VIH tipo II DP:
042 (si desarrolla)SIDA DA:
079.5 Retrovirus -Ingreso para el estudio del SIDA.

V72.6

Entradas relacionadas: