Sismos y Tectónica de Placas: Entendiendo los Terremotos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Sismos o Terremotos
Se denominan sismos a los movimientos bruscos y repentinos del suelo.
Clasificación de los Sismos
- Tectónicos: Son los más numerosos y su causa es el desequilibrio de las capas de la corteza terrestre producido por el fenómeno de contracción que genera los pliegues.
- Volcánicos: Provienen de la acción volcánica. Rara vez son muy grandes o destructivos, pero su interés radica en que suelen anunciar erupciones volcánicas.
- Artificiales: Causados por actividades humanas.
Sismos y Tectónica de Placas
El movimiento de fallas asociadas a sismos a lo largo de los bordes de placas muestra la dirección actual de los movimientos de las placas. Los sismos de focos superficiales coinciden con la cresta de las dorsales oceánicas y con las fallas transformantes entre segmentos de dorsales.
Ondas Sísmicas
Las ondas sísmicas se propagan en todas direcciones. Hay tres tipos principales:
- Ondas Primarias (P) o Longitudinales: Las partículas oscilan en la dirección de propagación de la onda.
- Ondas Secundarias (S) o Transversales: Las partículas oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.
- Ondas Superficiales o Largas: Se propagan solo por las capas más superficiales de la tierra, decreciendo su amplitud con la profundidad.
- Ondas Rayleigh: Ondas superficiales que se mueven en un patrón elíptico.
- Ondas Love: Ondas superficiales que se mueven horizontalmente.
Elementos de un Sismo
- Foco o Hipocentro: Es el punto en la profundidad de la tierra desde donde se libera la energía en un terremoto.
- Epicentro: Es el punto de la superficie de la tierra directamente sobre el hipocentro.
- Intensidad: Es la evaluación de la severidad del movimiento terrestre en una localidad determinada. Es una medida relativa que depende de factores como la energía liberada, la distancia al epicentro y las condiciones geológicas del lugar.
- Magnitud: Es la medida física indirecta de la cantidad de energía liberada en el epicentro. Se utiliza la escala de Richter.
Sismicidad según la Distribución de los Focos de Profundidad
Los sismos con focos de profundidad H<60km se presentan en mayor cantidad en la fosa y la línea de la costa.
Fallas Geológicas
Las fallas son roturas en las rocas a lo largo de las cuales ha tenido lugar un movimiento, llamado desplazamiento.
Elementos de una Falla
- Distancia vertical.
- Bloque inferior o bloque hundido.
- Bloque superior o bloque elevado.
- Salto de falla.
- Plano de falla.
Tipos de Fallas
- Fallas con desplazamiento horizontal: Fallas de rumbo con desplazamiento horizontal, que pueden ser siniestrales.
- Fallas con desplazamiento vertical: Fallas tectónicas con desplazamientos verticales, que pueden ser normales o inversas.
Fallas según su Actividad
- Fallas activas: Si existen evidencias de desplazamiento durante los últimos 500,000 años.
- Fallas inactivas: Si no hay evidencias de desplazamiento reciente.
Reconocimiento de Fallas en Campo
Se pueden identificar por desplazamiento, estrías, arrastres, brechas de fallas y milonita.
Horts y Graben
- Graben: Conjunto de dos fallas normales paralelas con inclinación opuesta en un ambiente tectónico expansivo. El sector central se mueve relativamente abajo respecto a los bloques laterales.
- Horst: Muestra un movimiento hacia arriba en su interior. El sector central está construido por rocas más antiguas.
Plegamientos o Estratos
Formación de Pliegues
Existen dos tipos de materiales: frágiles y dúctiles. La formación de pliegues es un producto de una deformación plástica, es decir, una deformación sin fracturamiento o ruptura. Las fuerzas provocan una deformación plástica no reversible.
Elementos de un Pliegue
- Eje del Pliegue: Línea matemática paralela al rumbo principal de la estructura.
- Charnela: El punto más curvado del pliegue.
- Cresta: El punto más elevado del pliegue.
Tipos de Pliegues
Se clasifican según:
- Orientación del plano axial.
- Ángulo interflanco.
- Simetría respecto al plano axial.
- Comportamiento del eje del pliegue.
- Espejo del pliegue.