El sindicalismo en reino unido la larga lucha por la libertad de asociación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 27,94 KB

TEMA 4. CAMBIOS SOCIALES. MOVIMIENTO OBRERO3. PROBLEMAS SOCIALES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

3.1. LA FORMACIÓN DE LA CLASE OBRERA

- La clase obrera o proletariado era el nuevo grupo social originado por la industrialización. Las máquinas permitieron prescindir de los artesanos especializados y contratar mano de obra barata que no necesitaba formación y los gremios desaparecieron. Su procedencia era diversa:

- Unos eran campesinos forzados a emigrar a los centros industriales como consecuencia de la pérdida de las tierras comunales (enclosure acts).

- Otros eran los empleados del sistema de trabajo a domicilio (domestic system).

- Finalmente, artesanos de los gremios, cuyos talleres habían cerrado.

3.2. CONDICIONES DE TRABAJO

- Largas jornadas laborales y salarios muy bajos.

- Rígida disciplina, con una reglamentación impuesta por la empresa, que incluía sanciones económicas y castigos corporales.

- Despido libre e inexistencia de subsidio de paro, pensiones o enfermedad.

- Ausencia de derechos laborales o sindicales. Los derechos de huelga y de asociación estaban prohibidos. Las leyes castigaban duramente su ejercicio: Ley Le Chapelier en Francia (1791), Combination Laws (1800) en Reino Unido.

- Condiciones insalubres y hacinamiento en fábricas y viviendas. Enfermedades, baja esperanza de vida.

3.3 TRABAJO INFANTIL Y FEMENINO

- Las mujeres se empleaban sobre todo en el servicio doméstico, la industria textil, la agricultura y las minas. Sus salarios eran inferiores a los de los hombres (generalmente la mitad), aunque la jornada laboral era la misma. No existía la baja por maternidad.

- Los niños también soportaban largas jornadas laborales (de 14 a 18 horas, como los adultos) y sus salarios eran inferiores a los de las mujeres. La escolarización era infrecuente.

- La legislación protectora de la infancia no se solía aplicar (Factory Act, Reino Unido, 1833). A mediados del Siglo XIX trabajaba en el Reino Unido más de un tercio de los menores de 15 años.

4. LAS BASES IDEOLÓGICAS DEL  MOVIMIENTO OBRERO

4.1. EL SOCIALISMO UTÓPICO

- Los primeros pensadores socialistas aparecen en la primera mitad del Siglo XIX. Denunciaron las condiciones de vida del proletariado y proyectaron unas sociedades futuras alternativas. Fueron llamados por Marx “utópicos”.

- Perseguían una sociedad ideal perfecta, en paz, armónía e igualdad. Se llegaría a ella de forma pacífica.
Defendían el progreso industrial, pero sin sus efectos nocivos.

- El conde de Saint-Simón afirmaba que la única fuente de prosperidad era la producción agraria, industrial y comercial. Los productores (propietarios y trabajadores) serán dirigidos por los más capaces, una tecnocracia de intelectuales y científicos que no olvidaría a los más pobres. Los ociosos (nobleza, clero y ejército) debían ceder su poder  a los productores.


Charles Fourier

Propuso la formación de cooperativas agro-industriales de producción y consumo autosuficientes que llamó falansterios.
Tendrían una administración propia al margen de los estados y habría igualdad entre hombres y mujeres. Se llevaron a cabo estas experiencias en el continente americano, pero todos acabaron fracasando.

Robert Owen

Empresario textil, aplicó en su empresa medidas como reducción de la jornada laboral, mejores salarios o educación infantil. Fundó en Estados Unidos una comuna ideal, “New Harmony”, que fracasó. Influyó en el cooperativismo, el sindicalismo y el mutualismo obreros.

Louis Blanc

Ministro del gobierno provisional francés tras la revolución de 1848. Seguidor de Saint-Simón, impulsó desde el gobierno los Talleres Nacionales y otras medidas sociales.

Cabet

Autor del “Viaje a Icaria”, donde defendía la eliminación de la propiedad privada.

4.2. EL MARXISMO

- También llamado socialismo científico, fue elaborado por Karl Marx y Fiedrich Engels.

- Engels, hijo de un industrial de Manchester, tomó conciencia de la situación de los obreros y escribíó “La situación de la clase obrera en Inglaterra”.

- Marx y Engels publicaron en 1848 “El Manifiesto Comunista”. Allí afirmaban que las contradicciones del sistema capitalista conducirían a su destrucción, que la lucha de clases es el motor de la historia, que distintos modos de producción se sucedían a lo largo de la historia y que el modo de producción capitalista se caracteriza por la lucha de clases entre la burguésía (poseedora de los medios de producción) y el proletariado.

- En “El Capital”, Marx explica el concepto de plusvalía, es decir, la apropiación por parte del capitalista de parte del valor de lo que el obrero produce, base de la acumulación capitalista.

- El proletariado debía tomar el poder del estado, incluso de forma violenta y sustituir el capitalismo por una sociedad sin clases y sin propiedad privada. El estado obrero adoptaría de manera transitoria la forma de “dictadura del proletariado” y finalmente se alcanzaría una sociedad comunista en la que desaparecería el estado.

EL ANARQUISMO

Los anarquistas pretendían no sólo la acción revolucionaria del proletariado, sino también de los campesinos, soldados, jóvenes, etc.

Su objetivo era la inmediata destrucción del estado burgués y sus instrumentos de control: policía, ejército, gobierno, iglesia, fronteras.

Coincidían con los marxistas en pretender una sociedad comunista (“comunismo libertario”) sin clases, ni Estado, ni propiedad privada, pero diferían en la estrategia.

Consideraban a los marxistas autoritarios y centralistas. Ellos, por el contrario, se definían como antiautoritarios (“libertarios”) y federalistas.

Sus principales teóricos fueron Proudhon, Bakunin y Kropotkin.


5. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO

5.1. LOS PRECEDENTES

- En el Siglo XVIII ya existían en Reino Unido “sociedades fraternales” de obreros, que evolucionaron hacia sindicatos (“Unions”). El ministro conservador Pitt las prohibíó mediante las Combination Laws, leyes industriales de 1800. Estuvieron en vigor 25 años.

- A principios del Siglo XIX aparece el ludismo, movimiento clandestino y violento dedicado a la destrucción de las nuevas máquinas, consideradas culpables del desempleo y los despidos. El nombre procede de un personaje ficticio, el capitán Ludd, firmante de los pasquines que anunciaban a los patronos sus acciones.

5.2. EL SINDICALISMO EN REINO UNIDO

- En 1819, en Manchester, el ejército disparó contra manifestantes pacíficos, causando una matanza de obreros (“Masacre de Peterloo”). Este hecho favorecíó la solidaridad de la sociedad con los problemas de la clase obrera.

- Las asociaciones obreras fueron legalizadas en teoría, pero en la práctica, la “Ley de Conspiración” (1825) consideraba las huelgas y otras formas de protesta como un crimen.

-
Robert Owen consiguió formar en 1830 una gran uníón sindical, la “Great Trade Unión”, con más de medio millón de afiliados, pero el sindicato se arruinó por el agotamiento de los fondos para huelgas y el encarcelamiento de sus dirigentes.

- Tras este fracaso, aparece un movimiento más político, el cartismo, que toma su nombre de la Carta del Pueblo (1838), documento entregado al Parlamento, que reclamaba el sufragio universal, la jornada de ocho horas y revisar las leyes sobre los pobres. Sus peticiones fueron rechazadas por el Parlamento y el movimiento fue disuelto por el gobierno en 1848, por temor al contagio revolucionario.

- Tras todos estos fracasos, el sindicalismo británico adoptó definitivamente un carácter negociador, pacífico, reformista y no revolucionario, las Trade Unions, que fueron legalizadas en 1875.

5.3. EL SINDICALISMO EN OTROS PAÍSES

Francia

Los sindicatos aparecen con la industrialización hacia 1830. Llamados “Societés de Résistance”, eran ilegales. Las leyes los prohibían (Ley Le Chapelier y posteriores) y todos los gobiernos reprimieron el movimiento sindical. No fueron reconocidos hasta la Ley de asociaciones de 1884.

Alemania

Surgen a la vez que en Francia, con la industrialización, influidos por el socialismo utópico y por el marxismo. En 1869 el gobierno prusiano reconocíó el derecho de asociación obrera.

Había tres tipos de sindicatos:
Las uniones socialistas, las más numerosas.
Los sindicatos liberales, apolíticos y por profesiones, seguían el modelo británico.
Los sindicatos cristianos no cuestionaban el orden social y buscaban la armónía entre patronos y obreros. También aparecieron en Bélgica y Francia.


ESPAÑA

Se desarrolla en las regiones más industrializadas (Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia). Hubo movimientos ludistas en Alcoy y Barcelona (la primera máquina de vapor que llegó a España fue destruida por los obreros).

El primer sindicato fue la Asociación de Tejedores de Algodón, en Barcelona, que llegó a tener 50.000 afiliados.

Los gobiernos moderados reprimieron duramente el movimiento obrero. Con la “Revolución Gloriosa” de 1868, se reconocíó el derecho de asociación obrera y el movimiento obrero alcanzó un gran desarrollo. Aparecieron asociaciones obreras de carácter internacionalista y anarquista. El reconocimiento definitivo se produjo en 1887 con la Ley de Asociaciones.

Italia

Como en España, se desarrolló en las regiones más industrializadas del norte: el valle del Po, con Milán y Turín. Las luchas sindicales se iniciaron en el sector textil en la segunda mitad del Siglo XIX.

6. LA PRIMERA INTERNACIONAL (A.I.T.)

- Desde un principio, el internacionalismo del movimiento obrero se opone al nacionalismo liberal-burgués.

- La AIT se fundó en Londres con la participación de delegados de algunos países europeos. Karl Marx redactó el manifiesto inaugural. El lema de la AIT era “¡Proletarios de todos los países, uníos!”, frase final del Manifiesto Comunista.

- El manifiesto propugnaba la conquista del poder político por el proletariado. La AIT constaría de secciones locales y federaciones nacionales.

- Pronto surgieron las discrepancias entre Marx y Bakunin dentro de la AIT. El primero propónía la creación de un partido obrero como instrumento para la toma del poder. Bakunin rechazaba toda participación de los obreros en la política, pues su fin debía ser la destrucción del Estado.

- En 1871 estalló en París un movimiento revolucionario conocido como La Comuna de París.
Ante el vacío de poder provocado por la huida del gobierno francés ante la amenaza prusiana, los obreros tomaron el control de la ciudad durante dos meses con el apoyo de la pequeña burguésía. Tomaron una serie de medidas revolucionarias como el control obrero de las fábricas abandonadas, guarderías para los hijos de las obreras, laicidad del Estado, uso social de las iglesias, garantizar la vivienda a los obreros que no pudieran pagar el alquiler, la eliminación de los intereses de las deudas y se sustituyó la bandera tricolor por la roja. La Comuna de París se considera el primer ejemplo de gobierno obrero de la historia. Bismarck permitíó al gobierno francés aplastar la Comuuna. La represión, dirigida por Thiers, fue sangrienta, se calcula una cifra de 30.000 muertos.

- Marx y Bakunin se volvieron a enfrentar al analizar las causas de la derrota de la Comuna. El primero pensaba que la causa fue la falta de un programa y una dirección unificada. Bakunin que la Comuna iba a servir de ejemplo por su carácter espontáneo y popular y fue derrotada exclusivamente por la superioridad militar del ejército francés. Bakunin fue expulsado de la AIT.

- La derrota de la Comuna provocó el fin de la AIT. En muchos países se fueron formando partidos obreros nacioales, las ideas internacionalistas fueron perdiendo fuerza, los bakuninistas consiguieron gran influencia en algunos países del sur de Europa (como España, donde llegaron a ser mayoritarios entre los obreros) y Rusia, y la AIT se disolvíó en 1876.


TEMA 5. LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS

LA Inglaterra VICTORIANA

UNA POTENCIA ECONÓMICA Y TERRITORIAL

Una monarquía parlamentaria. El reinado de Victoria I abarcó casi todo el Siglo XIX (1837-1901), conocido como era victoriana.
Época de estabilidad política.

El Imperio británico alcanzó su máxima extensión.

Otras potencias alcanzaron al Reino Unido en nivel de desarrollo industrial: Estados Unidos y Alemania.

Continuó siendo el principal centro financiero mundial:
La Bolsa de Londres, una moneda fuerte, la libra esterlina, y el principal banco mundial era el Banco de Inglaterra.

Expansión imperialista, control de las rutas de navegación


Predominio de la burguésía mercantil e industrial, que dominaba la Cámara de los Comunes.

  1. APERTURA POLÍTICA Y REFORMISMO

 Predominio de dos partidos políticos:
Tories (conservadores) y Whigs (liberales).
Disraeli (conservador), amplió el derecho electoral, aunque siguió siendo censitario.
Gladstone (liberal), separó la Iglesia anglicana del Estado, reformó la enseñanza, consiguiendo la tasa de analfabetismo más baja del mundo, y volvíó a ampliar el derecho electoral.

Al final del Siglo XIX, un nuevo partido, el Partido Laborista (Labour Party), partido obrero reformista vinculado a los sindicatos (Trade Unions), desplaza a los whigs.

LA CUESTIÓN IRLANDESA

Irlanda estaba unida a Inglaterra desde la Edad Media. La isla era mayoritariamente católica. En el Siglo XIX, una severa crisis económica provocó la hambruna y la emigración a América de millones de irlandeses. Los grandes propietarios de tierras (terratenientes), que eran ingleses, expulsaron de sus tierras a los arrendatarios irlandeses.

El movimiento nacionalista irlandés se fortalece y radicaliza a finales del Siglo XIX. Pese a una reforma agraria y la concesión de autonomía, el conflicto siguió.

Tras la insurrección de 1916, en plena I Guerra Mundial, Irlanda alcanzó la independencia en 1924, aunque el Reino Unido conservó la parte norte (Ulster), de mayoría protestante (anglicanos) y la isla quedó partida. Este hecho provocó que el conflicto perdurase durante todo el Siglo XX con gran virulencia.

Francia: DEL II Imperio A LA III REPÚBLICA

  1. 2.1. EL II IMPERIOFrancia era una potencia económica y colonial.
    Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, se convirtió en presidente de la II República tras la revolución de 1848, pero pronto su gobierno adquiríó un carácter autoritario, proclamó el II Imperio y se tituló emperador con el nombre de Napoleón III.
    Contó con el apoyo de la burguésía y de la Iglesia católica.

Su forma de gobernar se conoce como bonapartismo, es decir, el poder se concentra en un solo hombre, pero su legitimidad procede del pueblo.

Con el tiempo fue perdiendo apoyos y tuvo que hacer concesiones: Amnistía para delitos políticos, mayores atribuciones para las cámaras legislativas, mayor libertad de prensa, derecho de huelga y libertad de asociación obrera.

La derrota militar ante Prusia (batalla de Sedán) precipitó su caída.

2.2. LA III REPÚBLICA

Tras la derrota de Sedán se proclama la III República. Se produce la revuelta de la Comuna de París (ver tema anterior), aplastada sangrientamente.

Constitución de la III República


Sufragio universal, poder legislativo bicameral (Asamblea Nacional y Senado), poder ejecutivo con gran poder para el presidente (república presidencialista).

Reforma de la enseñanza (enseñanza estatal laica), avanzada legislación social (higiene y seguridad en el trabajo, pensiones), anticlericalismo (derogación del Concordato con el Vaticano e incautación de los bienes de la Iglesia).

Affaire Dreyfus


Un oficial judío fue acusado de traición con pruebas falsas. El caso dividíó a Francia durante una década.

A principios del Siglo XX, rearme ante la amenaza alemana. Poincaré llama a la Uníón Sagrada de todos los partidos. Se acerca la I Guerra Mundial.

EL II REICH ALEMÁN

EXPANSIÓN ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA

En 1871 surgíó el Segundo Imperio (Reich) alemán, tras la unificación del país, dirigida por Prusia, la derrota de Francia en Sedán y la proclamación de Guillermo I como emperador (Káiser).

Unificación monetaria con el marco como moneda nacional (Deutsche Mark) y el Banco Imperial.

Nacionalización de la red ferroviaria.

Desarrollo industrial, concentración financiera y empresarial (los konzern), rebasando al Reino Unido para convertirse a finales del Siglo XIX en la primera potencia industrial de Europa.

Cuatro grandes partidos políticos: conservadores, Zentrum (católicos del sur), liberales y socialdemócratas (SPD, el principal partido obrero de Europa, de ideología marxista, aunque dominado por reformistas no revolucionarios).

Guillermo I Y Bismarck

Bismarck era el canciller (primer ministro o jefe de gobierno) del Káiser Guillermo I.Dirigíó de forma autoritaria el proceso de unificación alemana y después consolidó al país como una gran potencia, favoreciendo el desarrollo industrial y militar (rearme)
Y controlando las posibles amenazas interiores: acercamiento a los católicos del sur (Zentrum), inicialmente opuestos, y neutralización de los socialdemócratas con la aprobación de leyes sociales avanzadas (seguro de enfermedad, vejez y accidentes laborales).

Política exterior


Basada en la “Realpolitik”, un sistema de alianzas (“los sistemas bismarckianos”) que pretende aislar a Francia para evitar su revancha y mantener la paz mediando entre los imperios ruso y austro-húngaro que competían por el control de los Balcanes y los Estrechos (Bósforo y Dardanelos) a costa del Imperio turco.

  1. Guillermo IISus ideas chocan con las de Bismarck y éste dimite.Asume mayor poder frente al canciller.
    Política exterior belicista, expansionista y armamentística (carrera de armamentos). Pretende conseguir un Imperio colonial alemán en África y Asía, entrando en competencia con el Reino Unido y Francia.Finalmente se formaron dos bloques militares enfrentados, la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia –que acabó abandonándolo, siendo sustituida por el Imperio turco-) y la Entente Cordiale (Francia y Reino Unido, uníéndose posteriormente Rusia). Esto condujo a la I Guerra Mundial.

LOS IMPERIOS PLURINACIONALES

EL Imperio AUSTRO-HÚNGARO

Gran diversidad étnica, cultural y religiosa (católicos, ortodoxos y musulmanes) que lo hizo inviable.

El emperador Franciso José I dividíó el Imperio en dos reinos:

Austria y Hungría

Este compromiso soluciónó el problema húngaro, pero no los demás.

En Austria predominaban los alemanes.
El emperador intentó germanizar a los pueblos no alemanes (checos, polacos, ucranianos, eslovenos e italianos), lo que provocó la aparición de movimientos nacionalistas.

En Hungría predominaban los magiares (húngaros), que impusieron la magiarización de rumanos, serbios, croatas, bosnios y eslovacos.

Bosnia fue anexionada al Imperio: Austria-Hungría pretendía hacerse con el control de los Balcanes y los Estrechos aprovechándose de la debilidad de los turcos (“El Gran Enfermo”). La “Cuestión de Oriente” fue otro de los desencadenantes de la I Guerra Mundial.

EL Imperio RUSO

Régimen de monarquía absoluta o autocrático que mantiene carácterísticas feudales del Antiguo Régimen, conviviendo con una tardía e incipiente industrialización en Moscú y San Petersburgo.

Enorme extensión territorial y expansionismo hacia Extremo Oriente (conflicto con Japón en Manchuria y Sajalín), hacia Asía Central (Turquestán) y hacia el oeste (anexión de Finlandia, Polonia y Besarabia).

Gran diversidad religiosa (ortodoxos, católicos, musulmanes y judíos), cultural y étnica:
eslavos (rusos, bielorrusos, ucranianos y polacos), bálticos (estonios, letones y lituanos) y asíáticos (georgianos, armenios, azerbaijanos, turcos y tártaros). Además, había alemanes.

Alejandro II abolíó la servidumbre en el campo. Durante su reinado se inició la industrialización y la construcción de la red ferroviaria. Desarrollo del anarquismo. El propio zar fue asesinado por los anarquistas.

Alejandro III


La industrialización se extiende a otras zonas (Donetz, minería, petróleo del Cáucaso, Polonia), así como la red ferroviaria (Transiberiano). Penetración del capital extranjero, sobre todo francés. Persecución de la oposición por la policía política. Fortalecimiento del POSDR (Partido Obrero Socialdemócrata Ruso), partido marxista dirigido por Lenin, opuesto al absolutismo.

Nícolás II continúa la represión contra la oposición, la rusificación del Imperio con la ayuda de la Iglesia ortodoxa y la política expansionista (guerra ruso-japonesa, de la que sale derrotado). Todo ello provocó la revolución de 1905, aplastada sangrientamente. Realizó después una tímida reforma política que no contentó a nadie. Su reinado terminó con la revolución de 1917, en plena I Guerra Mundial.

  1. EL Imperio TURCO

Monarquía absoluta y confesional (Estado teocrático musulmán). El emperador tenía los títulos de sultán (autoridad política) y califa (autoridad religiosa). El Imperio se extendía por Asía, Europa y África.

Diversidad religiosa (musulmanes, cristianos y judíos), étnica y cultural (turcos, albaneses, bosnios, árabes, armenios y judíos).

Imperio en decadencia (“El Gran Enfermo”), amenazado por los nacionalismos internos (sangrienta represión de los armenios) y el expansionismo austro-húngaro (pérdida de Bosnia-Herzegovina), británico (Egipto) y francés (Líbano).

La Revolución de los Jóvenes Turcos (un sector del ejército, intelectuales y funcionarios) intentó modernizar el país y convertirlo en un estado laico.

Entradas relacionadas: