Símbolos en la poesía de Miguel Hernández

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,24 KB

Huesos

Una característica fundamental del lenguaje poético de Miguel Hernández es la utilización de una serie de símbolos.

La utilización del símbolo de los huesos es una constante en la poesía de Miguel Hernández. En su primera etapa creativa, se citan los huesos cuando el poeta trata el tema de la muerte. En el período bélico, este símbolo pasa a identificarse con la fuerza de las tropas.

Lluvia

Las metáforas constantes en la obra de Miguel Hernández, fenómeno natural fundamental para la vida. En el período amoroso, la lluvia hace referencia a la pena y al dolor que provoca el amor.

Luna

Símbolo fundamental en la obra poética de Miguel Hernández, la luna adquiere dos significados claramente diferenciados. En su primera etapa, la luna como astro y sus fases se relacionan con el paso del tiempo y con el ciclo de la vida. Después de esta etapa, cuando aparece la luna es siempre signo de fatalidad, de muerte, opuesta, en muchas ocasiones, a la claridad y al sol.

Rayo

El símbolo del rayo aparece en la poesía de Miguel Hernández en su etapa amorosa. En ella, el rayo es siempre el dolor, la pena amorosa, y suele asociarse a otros símbolos, como el cuchillo, la navaja o la espada.

Toro

En el primer período, el toro se asocia con la muerte. En el período amoroso, el toro adquiere una doble interpretación. En libertad es símbolo de virilidad. En el período bélico, el toro se opone al buey, y éste simboliza al pueblo explotado.

Viento

En la primera etapa, el viento es fenómeno aparece en todas las etapas de la poesía atmosférico. En el período amoroso el viento simboliza la mujer amada. En la etapa bélica, el viento es la fuerza del pueblo en el período carcelario, el viento se asocia al odio y al rencor.

Tierra

En un primer momento, la naturaleza se asocia a la naturaleza y al mundo del trabajo. En la etapa amorosa, la tierra se relaciona con el amor. En la etapa bélica, la aparición de la tierra remite a los pobres. En su última etapa, la tierra se asocia a la pérdida irreparable del hijo.

Entradas relacionadas: