Signo de clarke rodilla

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 10,49 KB

RODILLA 1. Prueba de Derrame


Objetivo: Evidenciar la presencia de líquido intraarticular. Posición del paciente:
Supino, con rodillas extendidas y musculatura relajada. Ejecución: Se ejerce una presión en sentido caudal y medial sobre la patela desde el borde superior de ésta. Con la otra mano se deprime la patela contra el surco intercondíneo. Hallazgo positivo:
Sensación de rebote, o desplazamiento de líquido hacia los espacios libres. Comentario: Rebote: Chapoteo rotuliano.

2. Prueba de aprensión de Smillie

Objetivo: Valorar la estabilidad patelar en el surco intercondíleo. Posición del paciente: Supino, con rodillas extendidas y musculatura relajada. Posición del examinador:
De pie, junto al lado a examinar. Ejecución: Se provoca desde medial un desplazamiento lateral de la patela, a medida que se solicita la flexión activa de la rodilla de manera leve. Cometarios: Permite confirmar la tendencia luxante o subluxante de la patela en pacientes con inestabilidad patelar o disfunción femoropatelar.

3. Signo de Clarke

Objetivo: Evidenciar una alteración de la biomecánica femoropatelar. Posición del paciente: Supino, con rodillas extendidas y musculatura relajada. Posición del examinador: De pie, junto al lado afectado. Ejecución: Se desplaza la patela en sentido caudal y se solicita contracción de cuádriceps. Hallazgo positivo: Incapacidad o dolor.
Comentario: Indica lesión condral. Evaluar ambas patelas.

4. Prueba de McConnell

Objetivo: Evidenciar condromalacia retropatelar. Posición del paciente: Sentado al borde de la camilla. Posición del examinador: Sentado, lateral al paciente. Una mano sobre el muslo y la otra en la cara anterior del tobillo. Ejecución: Se sitúa la rodilla del paciente en diversas angulaciones (120°,90°,60°,30° y 0°) y solicita contracciones isométricas de cuádriceps, con 10 segundos de mantención. Si hay dolor se retorna a extensión completa, se sostiene la rodilla del paciente y se desplaza medialmente la patela, volviendo a colocarla en el mismo ángulo anterior. Hallazgo positivo: La aparición de dolor en la parte inicial indica condromalacia. Se confirma dicha hipótesis si el dolor decrece al desplazar medialmente la patela. Comentario: El desplazamiento medial trata de normalizar la disfunción femoropatelar y con ello disminuye la sensación dolorosa. Se puede realizar la corrección con taping, y resulta igualmente válida 5. Prueba de Apley
Objetivo: Valorar afectación de meniscos yo ligamentos colaterales. Posición del paciente: Decúbito prono, con rodilla a 90° Posición del examinador: Sobre el paciente, fijando el muslo de éste con su rodilla. Con una mano apresa el retropié y con la otra toma el tercio medio inferior de la pierna. Ejecución: Se ejerce presión axial descendente. Manteniendo la presión se rota en ambos sentidos. Hallazgo positivo: Dolor o chasquido en el compartimiento lateral al rotar medialmente o viceversa, que indica lesión meniscal. Comentario: Antes de ejecutar la prueba se recomienda realizar pasiva y bilateralmente: A) Rotación Externa. B) Flexión Máxima. C) Rotación Interna. D) Extensión Máxima Esto se realiza para localizar dolor o alteraciones de movilidad en la rotación y el grado de flexión en que se producen. Diagnóstico diferencial con las alteraciones ligamentosas: Realizar tracción ascendente (Prueba de distracción) También puede haber dolor en fenómenos inflamatorios en la zona aledaña a los meniscos, la cual está muy inervada y vascularizada, sin que exista alteración anatómica del menisco.

6. Prueba de McMurray

Objetivo: Valorar disfunción o daño meniscal. Posición del paciente: Supino. Posición del examinador: Al lado del paciente, coloca el pulgar en la interlinea lateral y el resto en la medial. La otra mano controla la rotación tibial cerca del calcáneo y maléolo tibial. Ejecución: En flexión máxima de rodilla se efectúan rotaciones en ambos sentidos. La maniobra se repite en diversos grados de flexión. Hallazgo positivo: Chasquido o resalte articular, a veces doloroso indican desgarro meniscal, a menudo de origen posterior. Comentario: Hoppenfeld ha propuesto asociar una fuerza valguizante a la rotación externa (Valora compartimiento medial) y una fuerza varizante a la rotación interna (Valora compartimiento lateral).

7. Prueba de extensión total

Objetivo: Valora integridad de cuernos anteriores de los meniscos. Posición del paciente: Supino. Posición del examinador: Semisentado, con su hombro apoya la pierna del paciente y coloca ambas manos sobre la cara anterior del tercio inferior del muslo. Ejecución: Se realiza un empuje vertical descendente, forzando la rodilla a extensión. Hallazgo positivo: Dolor en la porción anterior de la interlínea. Comentario: Aunque es una prueba sencilla es confiable. Junto a la prueba de McMurray y el dolor en la interlinea son signos fiables de lesión meniscal.


8. Prueba de Bragard


Objetivo: Valorar integridad del menisco medial. Posición del paciente: Supino. Posición del Examinador: De pie, lateral al paciente. Con su mano distal sostiene el calcáneo y apoya el antepié sobre su antebrazo. La mano proximal reposa sobre la cara anterior del muslo Ejecución: El examinador sitúa la rodilla en flexión de 90º aproximadamente y la rota externamente, llevándola seguidamente a extensión. Hallazgo positivo: Aparición de dolor en la interlinea medial, patognomónico de afectación del menisco medial, y/o disminución o desaparición de dolor al rotar internamente y flexionar la rodilla.

9. Signo de Cabot

Objetivo: Valorar la integridad del menisco Lateral. Posición del paciente: Supino, con cadera y rodilla en flexión. Tobillo apoyado en rodilla contralateral. Varo y rotación externa. Posición del examinador: Aplica el pulgar en la interlínea lateral. El resto de los dedos con una presa en la cara medial de la rodilla. Ejecución: Se solicita extensión de rodilla contra resistencia. Hallazgo positivo: Dolor e incapacidad de completar el movimiento 10. Prueba de Lachman
Objetivo: Valorar integridad del LCA Posición del paciente: Supino. Posición del examinador: De pie, frente a la rodilla a evaluar. Ejecución: Sitúa la rodilla del paciente alrededor de 15° de flexión. Estabiliza con una mano el tercio inferior del muslo y con la otra mano provoca una presión sobre la tibia a fin de producir un desplazamiento anterior de ésta. Hallazgo positivo: Traslación anormal de la tibia respecto al fémur. Comentarios: Pueden haber falsos positivos, al reducir una subluxación posterior de rodilla por ruptura del LCP. Puede haber falsos negativos por contractura de los isquiotibiales o derivados de una estabilización inadecuada del fémur o por posicionamiento de la tibia en rotación interna. La versión activa de esta prueba consiste en que el paciente extienda rodilla desde 30° de flexión. Si la tibia se desplaza anteriormente, y no existe cajón posterior indicaría desgarro del LCA.

11. Cajón posterior

Objetivo: Valorar integridad del LCP Posición del Paciente: Decúbito supino, con rodillas y caderas flexionadas 90º y 45º respectivamente. Posición del examinador: semisentado sobre el pie del sujeto, inmovilizándolo. Ejecución: El examinador aplica la primera comisura de cada mano sobre la cara anterior de la epífisis proximal de la tibia, los dedos terminan de abrazarla. En esta posición se imprime un empuje en sentido posterior intentando producir un cajón posterior. Hallazgo positivo: Excesiva traslación del extremo proximal de la tibia respecto al fémur.

12. Cajón Anterior

Objetivo: Valorar la integridad del LCA Posición del Paciente: Decúbito supino, con rodillas y caderas flexionadas 90º y 45º respectivamente. Posición del examinador: semisentado sobre el pie del sujeto, inmovilizándolo. Ejecución: El examinador abraza con ambas manos la epífisis proximal de la tibia, sitúa los pulgares sobre la cara anterior de la interlínea para sentir el grado de desplazamiento anterior o aumento del escalón femorotibial e induce una traslación anterior de la tibia en posición neutra de la rodilla. Hallazgo Positivo: Se aprecia un deslizamiento anterior excesivo del extremo proximal de la tibia respecto a los cóndilos femorales.

13. Inestabilidad lateral: Prueba del bostezo

Objetivo: Apreciar el grado de inestabilidad medio- lateral de rodilla. Posición del paciente: Supino Posición del examinador: Semisentado entre ambos miembros inferiores. Ejecución: Se fija a nivel del tercio inferior de la pierna cerca del tobillo y se imprime una fuerza varizante. Se realiza en extensión y 30° de flexión. Se prueba de la misma forma aplicando una fuerza en valgo. Hallazgo positivo: Bostezo articular o aumento del espacio articular lateral, en el caso de la maniobra en varo, o bostezo medial o aumento del espacio interarticular medial, en el caso de la maniobra en valgo. Ambas, acompañadas de dolor. Comentario: La sensibilidad de la prueba se aumenta con la palpación de la interlínea articular, para apreciar el grado de apertura. La flexión de 30° ayuda a descartar la influencia de los Lig. Cruzados.

14. Prueba del tendón rotuliano

Objetivo: Evidenciar atología inflamatoria o sobrecarga del compartimento extensor de rodilla. Posición del paciente: Sedente, con los pies colgando. Posición del examinador: Sentado, lateral al paciente. Una mano sobre el muslo y la otra en la cara anterior del tobillo. El dedo índice de la mano proximal debe quedar en contacto con el tercio medio del tendón rotuliano. Ejecución: Se solicita al paciente la extensión activa de rodilla, mientras se palpa el tendón y se resiste el avance distal. Hallazgo positivo: Dolor o incapacidad de completar la acción.

Entradas relacionadas: