El Siglo XIX: Liberalismo, Nacionalismo y Revoluciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,62 KB
Liberalismo y Nacionalismo
Movimientos ideológico-políticos del siglo XIX promovidos por la burguesía, cuyo objetivo era remover las estructuras del Antiguo Régimen para dar paso a un nuevo régimen.
Liberalismo
Basado en estos principios:
- Libertad individual
- Fin del poder absoluto de los monarcas
- Fin de la sociedad estamental (Antiguo Régimen)
- Defensa de la soberanía nacional o popular (nacional: concepto más amplio, la nación; popular: más reducido, referido al pueblo).
Nacionalismo
Movimiento del siglo XIX que promueve la independencia de algunas naciones, respecto de los imperios tradicionalmente constituidos (austriaco, turco, ruso) que aspiraban a la independencia. También promovió la unificación de los estados alemán e italiano.
Concepto de Nación
Conjunto de ciudadanos con cosas en común:
- Lengua
- Costumbres y tradiciones
- Historia
Los Sans-Culottes
Personas que no llevaban calzones, de ahí su nombre. Al principio se les llamaba así de forma despectiva, pero luego ellos mismos mostraban su mote con orgullo. Eran trabajadores independientes y pequeños comerciantes. Su rencor iba dirigido a los estamentos privilegiados, que disfrutaban de todos los lujos mientras ellos se hallaban expuestos a numerosas injusticias y continuas vejaciones.
Los Sans-Culottes:
- Aprovecharon la Revolución para vengarse, asaltaron la Bastilla y el Palacio de las Tullerías.
- Constituyeron la base fundamental del ejército francés que enfrentó a las potencias absolutistas europeas.
- Asistían a los debates de la Asamblea y allí alentaron a los representantes radicales que defendían los duros castigos para los acaparadores de alimentos.
- Ejercieron presión a los diputados a la hora de votar sobre la condena de Luis XVI para que acabara en la guillotina, y así fue.
Revoluciones Liberales Burguesas
La gran revolución liberal burguesa fue la Francesa de 1789 (también se conocen como oleadas revolucionarias).
Principales Oleadas Revolucionarias
- 1820: Movimiento liberal constitucional. Grecia: movimiento independentista.
- 1830: Segunda oleada iniciada en París, se propaga a Bélgica. Movimiento liberal constitucional. Movimiento liberal independentista: Bélgica y Polonia.
- 1848: Movimiento revolucionario liberal republicano (Francia). Movimiento liberal constitucional (Austria e Italia). Movimiento nacionalista (estados italianos y alemanes).
Consecuencias de las Revoluciones
El resultado fue desigual para todos los estados, pero en general se mantuvo lo siguiente:
- Sufragio universal en algunos países.
- Sufragio censitario en otros países.
Otro logro fue la Constitución (conjunto de leyes).
La burguesía fue la gran triunfadora (la alta burguesía) porque acabó con los privilegios de la nobleza y el clero (sociedad estamental).
Se extendieron las ideas socialistas.
Unificación de Italia
Los piamonteses con la ayuda francesa vencieron a los austriacos en las batallas de Magenta y Solferino en 1859 (Nota del profesor: la fecha original 1851 es incorrecta, la batalla fue en 1859). Austria se vio obligada a ceder Lombardía al Piamonte.
En 1860, Parma, Módena y Toscana por voluntad propia se unieron al Piamonte; ese mismo año Garibaldi se adueñó de Nápoles y Sicilia, entregándoselas al Piamonte.
Con estos estados, el Piamonte creó el Estado italiano estableciendo una monarquía liberal cuyo rey fue Víctor Manuel II. Quedaban por unirse los estados de la Iglesia y el Véneto (Venecia).
La anexión del Véneto se produjo en 1866, cuando los austriacos fueron vencidos por Prusia en Sadowa.
En 1870, Napoleón III, que protegía al Papa, fue vencido por Prusia en Sedán. Entonces las tropas de Víctor Manuel ocuparon Roma.
Roma pasó a ser la capital del reino de Italia.
Bloqueo Continental
Contra Gran Bretaña, fue un intento de Napoleón por obstaculizar la economía británica, una de cuyas bases era el comercio con Europa; para ello prohibió la entrada de productos británicos (tejidos) en el continente.
Napoleón adoptó esta medida porque no logró su objetivo de conquistar Gran Bretaña tras la derrota hispano-francesa en la Batalla de Trafalgar, frente a la potente flota británica dirigida por el almirante Nelson.