El Siglo XIX: Innovación, Consumo y Transformaciones Sociales en Europa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El Impacto de los Inventos en la Sociedad

La mentalidad científica y experimental que dominó en Europa durante el siglo XIX se reflejó en la aparición de una gran cantidad de inventos y en el progreso de la ciencia, que cambiaron la forma de vida de la sociedad. En los transportes, al desarrollo del ferrocarril y de la navegación de vapor se añadieron el submarino, la bicicleta, el avión, el automóvil y la motocicleta. La invención del telégrafo, el teléfono y la radio supuso un gran avance en las comunicaciones.

La ciencia se desarrolló extraordinariamente. En medicina, se detectaron los agentes transmisores de las enfermedades, lo que se aplicó a la obtención de vacunas y a la prevención de enfermedades infecciosas. Esto, unido a la aplicación de medidas higiénicas en los quirófanos, influyó en el descenso de la mortalidad.

La Sociedad del Consumo

La fabricación masiva de productos industriales requería una demanda constante de consumidores. Estos fueron principalmente la alta burguesía y las clases medias. Dado que la mayor parte de la población continuaba teniendo una capacidad adquisitiva baja, surgieron nuevos sistemas comerciales como la compra a plazos y la publicidad. Además, se generalizaron medios de pago como los cheques o talones y billetes de banco. Se empezaba a gestar, pues, una sociedad que sustituía la idea del ahorro por una nueva mentalidad consumista: se podía gastar todo el dinero del que se disponía y el que aún no se había ganado.

Una Sociedad Confiada en el Progreso

Los avances científicos, técnicos e industriales, y la consolidación de Europa como una potencia mundial, generaron un ambiente de optimismo y de gran confianza en el progreso. Esto llevó a la exaltación de la civilización europea; el pensamiento y la cultura del siglo XIX y parte del XX fueron eurocéntricos. Fueron años de euforia, pero también de reivindicaciones sociales. Surgió un fuerte anticlericalismo, que pedía la separación entre Iglesia y Estado; los obreros reclamaban sus derechos con huelgas y manifestaciones, y las mujeres reivindicaban su derecho al voto (sufragismo).

Nuevas Formas de Difundir la Cultura

A partir del siglo XIX, la aristocracia y la Iglesia perdieron el control que habían tenido sobre la cultura. El Estado liberal empezó a intervenir en la educación: planificó los estudios y creó escuelas, bibliotecas y asociaciones. Las asociaciones obreras también crearon escuelas para obreros. Fue una educación básicamente masculina. A las niñas solo se les enseñaba a leer, además de las labores consideradas propias de su sexo. Si eran de clase burguesa, aprendían música y algún idioma.

La prensa se convirtió en el principal medio de comunicación social, ya que había más gente que sabía leer y las comunicaciones habían mejorado. Fue utilizada por partidos políticos y sindicatos para difundir sus ideas, contribuyendo a formar una opinión pública. También ayudó a difundir los adelantos científicos y técnicos.

Entradas relacionadas: