Siglo de Oro: Panorama Literario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB
Literatura Española del Siglo XVI
La Narrativa
Novelas de Caballerías (Idealistas)
Amadis de Gaula (1508), arreglada por Garci Rodríguez de Montalvo, basándose en una versión medieval, narra las aventuras de un caballero enamorado de la princesa Oriana, a quien rescata tras una serie de combates.
En el siglo XV surgen nuevos géneros novelescos:
- Novela Pastoril: La Diana (1559) de Jorge Montemayor fue la primera novela pastoril publicada en España. Le siguen La Galatea, la primera novela escrita por Cervantes, y La Arcadia de Lope de Vega.
- Novela Morisca: Historia de Abencerraje y de la hermosa Jarifa (1551), anónima, es la primera novela morisca española.
- Novela Picaresca: El Lazarillo de Tormes da origen al género, y La vida del pícaro Guzmán de Alfarache lo consolida. Otras novelas picarescas son El Buscón de Quevedo y La pícara Justina de Francisco López de Úbeda. Rasgos principales:
- El protagonista narra su propia vida.
- Es hijo de padres sin honra.
- Es un ladrón.
- Aspira a ascender de clase social.
- Narra hechos "realistas".
- Tiene una vida alterna de suertes y desgracias.
La Celestina
Escrita por Fernando de Rojas, la primera edición se publicó en Burgos. Constaba de 16 actos, los cuales se mantuvieron durante las ediciones de Toledo y Salamanca, titulándose Comedia de Calisto y Melibea. En el principio de las tres ediciones, una carta del autor a un amigo relata cómo, estando en Salamanca, llegó a sus manos el primer acto de la obra, escrita por un desconocido. Entusiasmado, la continuó.
Un poema en versos acrósticos revela la autoría: "El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nacido en la Puebla de Montalbán". Las ediciones hechas en Salamanca, Sevilla y Toledo, que ya constaban de 21 actos, se titularon Tragicomedia de Calisto y Melibea.
La Celestina es una obra dialogada de gran extensión, perteneciente al género medieval llamado Comedia Humanística, creado por Petrarca y con gran difusión en Italia. Emplea la técnica gramatical y la novelística, describe el estado de ánimo de los personajes y utiliza una estructura bimembre (presentación de los personajes por parejas, divididas en dos planos: inferior y superior).
Finalidad: La obra tiene una finalidad moral, reprendiendo a los enamorados.
Rasgos Medievales:
- Afan moralizante: Calisto y Melibea son víctimas de su amor loco.
- Representación de la sociedad de la época.
- Uso de lengua popular por los personajes plebeyos.
Rasgos Renacentistas:
- Ansia de gozar la vida.
- El suicidio de Melibea.
- Importancia de la vida propia de cada individuo.
- Aptitudes paganas.
- El hombre como centro de la vida y del mundo cultural.
Situación Social
La nobleza, sometida a la autoridad del rey, atraviesa dificultades económicas, pero mantiene su poder gracias a la posesión de tierras. El clero conserva su poder, pero se distingue un clero rico y uno pobre. Los problemas en la Iglesia inician la Reforma protestante y la Contrarreforma, culminando en el Concilio de Trento. La burguesía se encuentra en auge gracias al desarrollo del comercio. El pueblo está formado por campesinos y artesanos (gremios).
Edad Media vs. Humanismo
Edad Media:
- Teocentrismo (Dios es el centro del universo).
- El hombre es malo por naturaleza y será juzgado por Dios.
- La vida es un valle de lágrimas.
- La muerte es el fin y solo cabe esperar la salvación del alma.
Humanismo:
- Antropocentrismo (el hombre es el centro del universo).
- El hombre es bueno por naturaleza, hecho a imagen y semejanza de Dios.
- Carpe Diem (vive la vida).
- La muerte no es el fin, el recuerdo permanece gracias a la fama.
Lírica del Primer Renacimiento
Temas más tratados
- Naturaleza: Marco idealizado para el amor, muestra de la perfección divina.
- Amor: A través del amor a una mujer idealizada se contempla la máxima belleza y se llega a Dios.
- Mitología: Relatos de la cultura grecolatina.
Tópicos:
- Carpe Diem ("vive la vida" antes de la muerte).
- Locus Amoenus ("lugar ameno", paisaje apropiado para el amor).
- Beatus Ille ("feliz aquel", aprecio por la vida en el campo).
- Aurea Mediocritas ("término medio").
- Descriptio Puellae ("descripción de la amada").
- Tempus Fugit ("paso rápido del tiempo").
Se utilizan versos endecasílabos y heptasílabos de influencia italiana. Estrofas más importantes:
- Terceto: Tres versos endecasílabos encadenados con rima consonante (ABA BCB CDC).
- Soneto: Catorce versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
- Octava Real: Ocho versos con rima consonante; los seis primeros con rima alternante y los dos últimos forman un pareado.
- Lira: Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante (7a 11B 7a 7b 11B).
- Silva y Estancia: Sucesión de versos heptasílabos y endecasílabos que riman a gusto del poeta. Si se fija una estructura y se repite, se denomina estancia.
- Égloga: Predomina el tema amoroso.
- Oda: Poema de tono elevado sobre temas diversos.
- Epístola: El poeta comunica sus ideas a una persona ausente.
Juan Boscán: Poeta barcelonés. Su obra consta de tres libros: poemas tradicionales, canciones y sonetos, y obras de carácter mitológico.
Garcilaso de la Vega (1501-1536): Nacido en Toledo y fallecido en Niza. Casado con Elena Zúñiga, su gran amor fue Isabel Freire, inspiradora de su obra. Su obra se compone de: una epístola, dos elegías, tres églogas, cinco canciones y 38 sonetos.
Lírica del Segundo Renacimiento: Dos Escuelas
- Escuela Sevillana: Influencia italiana petrarquista en temas amorosos. Fernando de Herrera, con un estilo pulido y enriquecido con la metáfora (manierismo), compuso poemas patrióticos (A Don Juan de Austria, A la batalla de Lepanto) y amorosos, inspirados por la Condesa de Gelves.
- Escuela Salmantina: Inspirada por Horacio. Temas: gusto por lo sencillo y cotidiano, conformismo, Carpe Diem, preferencia por la vida en el campo, llegada de la muerte.
Fray Luis de León: Principal autor de la literatura religiosa. Nacido en Belmonte, de familia judía. Agustino, estudió en Alcalá de Henares y Salamanca. Encarcelado por traducir el Cantar de los Cantares. Destacó como prosista y poeta. Obras en prosa: De los nombres de Cristo, La perfecta casada (1583), Exposición del libro de Job. Su obra poética original es escasa. Tradujo textos latinos, bíblicos e italianos. El método de imitación a los clásicos, adoptado por Garcilaso y Fray Luis, dejó de aplicarse en el siglo XIX, imponiéndose el criterio de originalidad.