Sialoadenitis Aguda y Crónica: Causas, Síntomas y Tratamientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

Sialoadenitis Aguda

Mecanismo de acción: Infecciones bacterianas. Contaminación retrógrada de los conductos salivales y de los tejidos parenquimatosos por bacterias. Estasis del flujo salival a través de los conductos del parénquima.

Factores de Riesgo

  • Deshidratación sistémica
  • Trastornos médicos crónicos debilitantes
  • Alteraciones de la función inmunitaria
  • Pacientes afectados por el VIH

Etiología

  • Staphylococcus aureus resistente a la penicilina (50-90% de los casos)
  • Streptococcus viridans
  • Streptococcus pneumoniae

Manifestaciones Clínicas

  • En un 80-90% son unilaterales
  • Lesión indurada, eritematosa
  • Edema
  • Hipersensibilidad extrema sobre la mejilla
  • El conducto de Stennon se ve eritematoso e inflamado
  • La mucosa está deshidratada, tibia y roja
  • Si se drena el conducto, sale material purulento

Síntomas

  • Dolor súbito en el ángulo mandibular
  • Fiebre
  • Leucocitosis
  • Deshidratación
  • Signos y síntomas de infección aguda

Diagnóstico

Examen clínico. Exámenes de laboratorio (leucocitos con predominio de neutrófilos). Cultivos (se extrae con aguja material purulento de la glándula). La sialografía está contraindicada.

Diagnóstico Diferencial

  • Actinomicosis
  • Linfoma
  • Linfadenitis cervical con infecciones dentales
  • Síndrome de Sjögren
  • Granuloma de Wegener

Tratamiento

Antibioticoterapia. Hidratación. Si no hay rápida mejoría, se recurre al drenaje quirúrgico.

Pronóstico

Es variable y se relaciona con el trastorno médico al cual el paciente esté asociado.

Sialoadenitis Crónica

Se observa en niños y adultos. Suele iniciarse entre los 3 y 5 años. Es recurrencia aguda. Es un 50% unilateral. Los casos bilaterales solo afectan una glándula. Desaparece después de los 20 años.

Depende de la obstrucción del conducto, estenosis congénita, diseminación hemática de infecciones, infección viral previa.

Manifestaciones Clínicas

Tumefacción unilateral del ángulo de la mandíbula.

Síntomas

  • No hay fiebre ni leucocitosis
  • El dolor es mínimo
  • Los periodos sin síntomas duran meses
  • Después de varias recurrencias puede disminuir el flujo salival

Tratamiento

El tratamiento es conservador: hidratación, sialogogos, masajes de la glándula, antibioticoterapia (como eritromicina o tetraciclina vía oral).

Granuloma Piogénico

Reacción exuberante o excesiva del tejido conectivo a un estímulo. Se presenta como una masa roja debido al predominio en su composición de tejido de granulación hiperplásico en el cual abundan los capilares.

Etiopatogenia

Causados por cálculos o material extraño en la grieta gingival. También por injurias repetitivas sobre el tejido.

Características Clínicas

  • Tumor de color rojizo o púrpura
  • Pueden ser pedunculados o de base ancha
  • Su tamaño puede variar de unos cuantos mm a varios cms

Epidemiología

Estas anomalías surgen en cualquier edad. Tienden a ser más frecuentes en mujeres que en hombres (3:2).

Características Histopatológicas

Espacios vasculares en musculatura lisa. Pueden encontrarse un número variable de células inflamatorias. Cuando se encuentran ulcerados, se observan neutrófilos en la zona superficial.

Localización

70% está dado en encías, labios, lengua, mucosa bucal y paladar. También en piel de extremidades superiores e inferiores, cabeza, cara, nariz, genitales, manos.

Diagnóstico Diferencial

  • Granuloma periférico de células gigantes
  • Hemangioma capilar
  • Sarcoma de Kaposi
  • Melanoma maligno
  • Fibroma periférico

Tratamiento

Deben extirparse por medios quirúrgicos sin excluir el tejido conectivo. Esto se puede realizar por medio quirúrgico, criocirugía y laserterapia.

Pronóstico

Es bueno, ya que es un tumor benigno local, aunque tiene un alto % de recurrencia si no es extirpada completamente la lesión.

Entradas relacionadas: