Separación de poderes locke

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Por otro lado, el consentimiento es necesario porque el contrato implica necesariamente una renuncia, se renuncia a la libertad absoluta. El individuo cede su poder legislativo y ejecutivo y autoriza a otro a legislar y actuar en su nombre. A cambio, la libertad que conserva es mucho más segura. Evidentemente, esta concepción haría imposible una monarquía absoluta porque nadie se sometería a un pacto así. Además, difícilmente un soberano absoluto  aceptaría la voluntad de la mayoría. Por eso, como precedente a Montesquieu (quien realizó la separación de poderes clásica en: legislativo, ejecutivo y judicial), se impone una separación de poderes. En Locke son 2: el poder legislativo y el ejecutivo.

El poder legislativo es el poder supremo, soberano, y solo está sometido  a dos leyes: ley de las mayorías y la ley moral natural. De ese poder legislativo emanan todas las leyes que siempre deberán cumplir ciertos requisitos formales que impone el mismo pacto/ contrato social:

  1. Las leyes serán iguales para todos, no puede haber jurisdicciones particulares

  2. Deben de estar orientadas al bien común (de todos los firmantes del pacto).  

  3. El poder legislativo no puede imponer cargas al pueblo (ej: impuestos) sin el consentimiento de los delegados.

  4. El poder legislativo no es transferible a ninguna otra instancia o institución.

Por otro lado estaba el poder ejecutivo, encargado de hacer efectivas las leyes. Habrá un tercer poder en Locke, que será el poder federativo. Este se encarga de las relaciones con otras sociedades políticas (relaciones diplomáticas): declarar la guerra o firmar la paz, acuerdos...

En Locke el poder judicial no es un poder en sí mismo, independiente, sino que los jueces se entienden como delegados/apoderados del poder legislativo.

Locke considera también, en este marco político, la cuestión de la rebelión. Para él, todo Estado puede  disolverse por dos vías: una disolución externa, que sería una conquista, catástrofe... O por una disolución interna por una modificación constitucional al margen del pueblo. En este caso, la rebelión está justificada y el sujeto de esta rebelión contra el poder ilegítimo es el pueblo mismo.

La revolución científica fue un fenómeno histórico que se dio en Europa a principios del siglo XVII y que comienza de la mano de, Galileo Galilei. Fue posible porque antes se había producido en Europa otra revolución: la revolución matemática.

La revolución matemática se da porque la matemática griega estaba limitada por su sistema de notación. Esta notación hacía que el desarrollo de las matemáticas fuera muy difícil y lento.

La matemática hindú sufríó un gran desarrollo entre los siglos VI y IX. Los matemáticos hindúes crearon el cero, el valor de la cifra según su posición, la idea de un signo diferente para cada número de la primera decena (entre el 0 y el 9) etc.

Todos estos avances pasaron a la matemática árabe, que sí había estado en contacto con la matemática griega antigua y estos avances fueron perfeccionados por los árabes, creadores del álgebra.

A principios del XIII, todos los esos avances llegaron a Europa de la mano de Fibonacci.Pese a eso, el nuevo método se fue imponiendo y ya en 1482 se traducen al latín Los Elementos de Euclides (compendio de la geometría antigua griega). En 1520, Scipione del Ferro inventa un método para resolver ecuaciones cúbicas, otros métodos parecidos serán inventados por Tartaglia y Cardano. En 1540, Ludovico Ferrari consigue ya resolver ecuaciones de cuarto grado. En 1572, Bombelli realiza cálculos con números complejos. En 1600, Napier presenta el primer trabajo sobre logaritmos y también estudia las propiedades del número e. En 1619, Descartes inventa la geometría analítica y Kepler presenta el descubrimiento de dos nuevos poliedros. En 1629, Fermat comienza con el desarrollo del cálculo diferencial. En 1665, Newton y Leibniz presentan por separado el cálculo infinitesimal. Entre principios del Siglo XVI y finales del XVII, se introducen poco a poco los símbolos que están en la notación moderna.




Entradas relacionadas: