Los sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 66,84 KB
Sentido de la vista
La vista es posiblemente uno de los sentidos más importantes, pues a través de ella captamos la mayor parte de la información de nuestra vida.
Las estructuras relacionadas con la visión son:
- Estructuras accesorias
- Globo ocular
- Nervio óptico
- Encéfalo
Estructuras accesorias
Párpados
Los párpados superiores e inferiores cubren los ojos durante el sueño, nos protegen de la luz excesiva y de cuerpos extraños, y extienden las secreciones lubricantes sobre los globos oculares.
Pestañas y cejas
Las pestañas surgen del borde de cada párpado y están compuestas por numerosos pelos. Junto con las cejas, que están situadas en forma de arco por encima de los párpados, ayudan a proteger a los ojos de la penetración de cuerpos extraños, sudor y rayos solares directos.
Los pelos de las pestañas llevan asociados a sus folículos pilosos una glándula denominada de Zeis (glándula sebácea que interviene en la lubricación del ojo). Cuando esta glándula de Zeis se infecta se produce un orzuelo.
Aparato lagrimal
Es un conjunto de estructuras que producen y drenan lágrimas.
- Glándula lagrimal: tiene forma de almendra y posee de 6 a 12 conductos lagrimales, que van a vaciar las lágrimas a la superficie de la conjuntiva del párpado superior.
Desde allí pasa a dos pequeñas aberturas, que son los conductos lagrimales y de ahí pasan al saco lagrimal para desembocar en la cavidad nasal.
- Líquido lagrimal: es una solución acuosa que contiene sales, moco y una enzima bacteriana denominada lisozima (deshace la pared celular).
Las funciones del líquido lagrimal son: limpiar, lubricar y humedecer el globo ocular.
Las lágrimas se eliminan por evaporación a través de los conductos lagrimales.
Si una sustancia irritante alcanza la conjuntiva, se estimulan las glándulas lagrimales, aumenta su secreción y las lágrimas se acumulan en el ojo; estos son los llamados ojos llorosos. Esto es un mecanismo de protección ya que las lágrimas van a arrastrar hacia fuera la sustancia irritante.
Conjuntiva
Es una fina membrana mucosa protectora formada por epitelio cilíndrico estratificado, con numerosas células caliciformes.
Encontramos:
- Conjuntiva palpebral: recubre la superficie interna de los párpados.
- Conjuntiva bulbar: se extiende desde los párpados a la superficie anterior del globo ocular donde cubre a la esclerótica.
Cuando los vasos sanguíneos de la conjuntiva bulbar se dilatan y se llenan de sangre por una infección, las personas muestran los ojos rojos (como cuando tenemos conjuntivitis).
Globo ocular
El globo ocular mide unos 2.5 cm de diámetro y solo una sexta parte está expuesto, el resto queda oculto y protegido por la órbita que lo alberga.
Anatómicamente la pared del globo ocular se divide en:
- Túnica fibrosa o capa fibrosa
- Túnica vascular o capa vascular
- Túnica nerviosa o capa nerviosa o retina
Túnica fibrosa
Es la cubierta externa del globo ocular. Está formada por la córnea en la región anterior y por la esclerótica en la región posterior.
- Córnea: es una cobertura fibrosa transparente y avascular que recubre el iris coloreado y ayuda a enfocar la luz.
- Esclerótica (parte blanca del ojo): es una cubierta de tejido conectivo denso que recubre todo el globo ocular dándole rigidez. Está atravesada únicamente por el nervio óptico en su región posterior.
Túnica vascular
Es la capa intermedia de la pared del globo ocular y está compuesta por:
- Coroides: está muy vascularizada. Está localizada en la parte posterior y recubre la mayor parte de la región posterior de la superficie interna de la esclerótica. Aporta nutrientes y además presenta un color negruzco debido a la existencia de melanocitos en su interior. Estos melanocitos contienen melanina que se encarga de absorber los rayos de luz dispersos dentro del globo ocular.
En la parte anterior esta túnica se encuentra engrosada dando lugar a:
- Cuerpo ciliar: está formado por los procesos ciliares (que son profusiones donde se sitúan capilares que secretan el humor acuoso). También encontramos en los cuerpos ciliares, los músculos ciliares, que es una banda circular de músculo liso que va a alterar la morfología del cristalino para adaptarlo a la visión cercana o lejana.
- Iris: es la porción coloreada del globo ocular. Tiene forma de rosquilla aplanada y está suspendida entre la córnea y el cristalino. El iris está formado por células musculares lisas, circulares y radiadas. Su agujero central es la pupila; que se encarga de regular la cantidad de luz que va a penetrar en el globo ocular, gracias a impulsos simpáticos que abren la pupila o parasimpáticos que la cierran.
Túnica nerviosa
Es la capa más interna del globo ocular y representa el comienzo de la vía óptica.
En la túnica nerviosa encontramos:
- Papila óptica: es el lugar por donde el nervio óptico sale del globo ocular.
- Vasos sanguíneos: forman un haz con el nervio óptico, es decir, acompañan al nervio óptico. Encontramos: arteria central de la retina y vena central de la retina. Ambas acompañan al nervio óptico en la papila óptica y sirven para irrigar y nutrir al globo ocular y a la retina.
- Retina: en ella encontramos:
- Epitelio o capa pigmentaria: es la porción no visual. Está constituido por una capa de células epiteliales que contienen melanina, que va a absorber los rayos luminosos dispersos, lo que impide la reflexión de la luz para que la imagen permanezca nítida y clara. Los albinos tienen menor cantidad de melanina en esa capa pigmentaria (melanocitos) y por tanto perciben como cegadora una luz moderada.
- Porción nerviosa: es la porción visual. Está compuesta por tres capas de neuronas retinianas: capa de fotoreceptores, capa de células bipolares y capa de células ganglionares. Entremedia de estas tres capas de células vamos a encontrar células horizontales y células amacrinas.
Capa de fotorreceptores
Son células especializadas que comienzan el proceso por el cual los rayos luminosos se transforman en impulsos nerviosos.
Encontramos dos tipos de fotorreceptores:
- Bastones: son alargados y cilíndricos. Son los responsables de la visión en blanco y negro. Por ejemplo, la visión nocturna. Se estimulan por distintas intensidades de luz, es decir, por brillos, lo que nos permite ver por la noche.
- Conos: son pequeños y ligeramente cónicos. Proporcionan la visión del color y la agudeza visual. Se encuentran principalmente en la fóvea central, en una depresión que se denomina mácula lútea. Esta depresión es el centro de la cámara posterior del ojo. Hay tres tipos de conos que se van a estimular con diferentes longitudes de onda:
- Conos verdes: son sensibles a la luz verde. Se estimulan con longitudes de onda de alrededor de 575 nanómetros.
- Conos azules: son sensibles a la luz azul. Se estimulan con longitudes de onda de 450 nanómetros.
- Conos rojos: son sensibles a la luz roja. Se estimulan con longitudes de onda de 700 nanómetros.
Desde estos fotorreceptores en general, va a llegar la información a la siguiente capa de células, que son las células bipolares, y de estas a las células ganglionares. Y estas células ganglionares extienden sus axones hacia la papila óptica y salen del globo ocular formando el nervio óptico.
- Las células amacrinas son excitadas por las células bipolares y establecen conexiones con las células ganglionares que van a anunciar un cambio de iluminación en la retina.
- Las células horizontales son interneuronas que establecen conexión con los fotorreceptores y con las células bipolares, pudiendo modificar la información que transcurre a través de las células bipolares y ganglionares.
- Los axones que salen del nervio óptico forman el quiasma óptico que van a penetrar en el encéfalo hasta el tálamo y proyectarán las imágenes en las áreas visuales de la corteza cerebral.
Fisiología de la visión
El primer paso en la transducción visual es la absorción de luz por los fotopigmentos, que son proteínas coloreadas que cuando absorben luz van a sufrir cambios estructurales.
- En los bastones existe un único fotopigmento que se llama rodopsina.
Cuando la luz incide en la rodopsina la descompone en opsina (que es el componente proteico) + cis-retinal (que es la parte que absorbe la luz y tiene la capacidad de isomerización - pasa de cis-retinal a trans-retinal). El cis-retinal es un derivado de la vitamina A.
- En los conos vamos a encontrar tres tipos de fotopigmentos:
- Fotopsina para el color verde
- Fotopsina para el color azul
- Fotopsina para el color rojo
Estas fotopsinas se descomponen en opsinas (componente proteico) + cis-retinal.
La estimulación de estas proteínas, fotopigmentos, desencadena una reacción en cascada dando lugar a segundos mensajeros, que son los responsables de los canales de sodio.
Cristalino
El cristalino es una estructura avascular formada por proteínas llamadas cristalinas que se disponen como capas de una cebolla. Es transparente y está entre la pupila y el iris, sostenido en su posición por los ligamentos suspensorios. La pérdida de transparencia del mismo recibe el nombre de catarata.
El cristalino divide el globo ocular en dos cavidades:
- Cavidad anterior: es el espacio situado por delante del cristalino y que se subdivide en cámara anterior y cámara posterior. Estas cámaras están ocupadas por humor acuoso, que es secretado por los procesos ciliares del iris y que contribuye a la nutrición del cristalino. La presión intraocular se debe a este humor acuoso. Cuando hay alteraciones de esta presión intraocular se habla de glaucoma.
- Cavidad posterior: contiene humor vítreo que se forma en la vida embrionaria y no es sustituido en toda la vida y ayuda a evitar el colapso del globo ocular.
Formación de las imágenes
Cuando la luz viaja de un medio, por ejemplo el aire, a otro medio de diferente densidad, por ejemplo el agua, esa luz se refracta, es decir, sufre un cambio en la dirección del rayo de luz.
Cuando la luz entra en el ojo también es refractada por la córnea, el cristalino y el humor acuoso para poder ser enfocada en la retina.
- El cristalino es el encargado de un enfoque fino y de cambiar el foco de los objetos de lejano a cercano. El cristalino es una lente convexa por ambos lados, por tanto, refracta los rayos juntándolos entre sí, de tal manera que acabarán por interceptarse.
La capacidad de refracción del cristalino aumenta a medida que su curvatura se incrementa.
Cuando el ojo enfoca a un objeto cercano, el cristalino se curva más y este aumento de curvatura se denomina acomodación del cristalino.
La vista cansada o presbicia es la falta de acomodación del cristalino.
Patologías como consecuencia de la refracción y la acomodación
El ojo normal se denomina emétrope, pero existen patologías como la miopía en la cual se va a formar la imagen en el espacio anterior a la retina, con lo cual se necesitan lentes divergentes que separan los rayos antes de llegar a la córnea.
En el caso contrario está la hipermetropía, que forma las imágenes detrás de la retina. Su solución es corregirlo con lentes convergentes.
La miopía y la hipermetropía son deformidades del cristalino.
En nuestro campo visual tenemos un punto ciego que coincide con la salida del globo ocular del nervio óptico, como consecuencia de la ausencia de conos y bastones en esa región (células fotorreceptoras).
Sentido del oído. Audición
Una de las funciones principales del oído es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones, que estimulan a los mecanorreceptores del oído y llevan las sensaciones del oído a la corteza cerebral.
En el oído distinguimos tres partes claramente diferenciadas, que están interconectadas y que cada una tiene su función específica dentro de la secuencia de procesamiento del sonido.
El oído contiene los receptores del equilibrio y los receptores de las ondas sonoras.
Las tres partes del oído son:
- Oído externo
- Oído medio
- Oído interno
Oído externo
Es el que se encarga de recoger las ondas sonoras y de conducirlas al oído medio.
Está formado por:
- Pabellón auditivo u oreja
- Conducto auditivo externo
- Tímpano
Pabellón auditivo u oreja
Está formado por cartílago elástico rodeado de piel y se divide anatómicamente en:
- Hélix: es la región del borde superior de la oreja.
- Lóbulo: colgajo situado en la parte inferior.
El pabellón auditivo se continúa con el:
Conducto auditivo externo
Que contiene pelos y glándulas sebáceas denominadas glándulas ceruminosas que secretan cerumen.
Esta combinación de pelos y cerumen impide que entren sustancias extrañas en este conducto.
Tímpano
Es una fina capa de tejido conjuntivo fibroso. Está situado entre el conducto auditivo externo y el oído medio.
Oído medio
Su misión es amplificar la señal de las ondas sonoras y transformar esas vibraciones sonoras en vibraciones mecánicas.
El oído medio está formado por:
- Ventana oval
- Ventana redonda
- Trompa de Eustaquio
- Cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo)
El oído medio es una pequeña cavidad llena de aire que está revestida por un epitelio.
El oído medio está separado del oído externo por el tímpano, y del oído interno por un fino tabique óseo con dos orificios recubiertos por una membrana, que son: la ventana oval y la ventana redonda.
La pared anterior del oído medio tiene una abertura que comunica con la trompa auditiva o trompa de Eustaquio, y ésta comunica el oído medio con la nasofaringe.
Por esta vía (por la de Eustaquio), pueden pasar las infecciones desde la garganta al oído. Normalmente está cerrada pero se abre durante la deglución o en los bostezos. Su función es igualar la presión del oído medio con la presión atmosférica.
- Cruzando el oído medio y unido a él por ligamentos existen una serie de huesecillos auditivos cuyos nombres derivan de su morfología, y son:
- Martillo: unido a la superficie interna del tímpano.
- Yunque: hueso intermedio de la serie que se articula con el estribo.
- Estribo: se adapta a una membrana que separa el oído medio del oído interno y que es la ventana oval. Por debajo de la ventana oval se abre otra abertura que es la ventana redonda, y esta proporciona una salida a las vibraciones sonoras.
- A nivel del oído medio hay dos músculos asociados:
- Músculo tensor del tímpano: aumenta la tensión a nivel de la membrana timpánica o tímpano, para evitar que sonidos fuertes dañen el oído.
- Músculo del estribo: amortigua las grandes vibraciones provocadas por sonidos fuertes.
Oído interno
Recibe también el nombre de laberinto, debido a una complicada serie de conductos que hay en su interior.
Es la región del oído donde el sonido se convierte en impulsos nerviosos.
Destacamos dentro del oído interno tres áreas:
- Conductos semicirculares
- Vestíbulo (responsable del equilibrio)
- Cóclea o caracol (responsable de la audición)
Todo este laberinto está dentro de lo que se llama laberinto óseo, que está recubierto por periostio y que contiene un líquido en su interior denominado perilinfa.
Este laberinto óseo es la pared externa y dura de todo el oído interno y comprende los conductos semicirculares, el vestíbulo y la cóclea o caracol.
Dentro del laberinto óseo se sitúa el laberinto membranoso que está rodeado de perilinfa y lleno de endolinfa.
La porción central del laberinto óseo es ovalada y se denomina vestíbulo; dentro de él se engloban dos estructuras pertenecientes al laberinto membranoso, que se denominan:
- Utrículo
- Sáculo
Y hacia arriba se proyectan los tres conductos semicirculares.
- A continuación del vestíbulo está la cóclea o caracol, que es una espiral ósea que se encuentra dividida internamente en tres conductos delimitados por tabiques:
- Conducto superior o rampa vestibular: desemboca en la ventana oval.
- Conducto inferior o rampa timpánica: termina en la ventana redonda. Ambos conductos están ocupados por perilinfa y se unen en el extremo de la cóclea en un orificio denominado helicotrema.
- Conducto coclear o rampa media: contiene endolinfa. Entre el conducto coclear y el vestibular se encuentra la membrana vestibular y entre el coclear y la rampa timpánica se encuentra la membrana basilar.
En la membrana basilar descansa el órgano de Corti, que es el responsable de la audición.
Ese órgano de Corti está formado por células de sostén, que sostienen a las células ciliadas, que son los receptores de las sensaciones auditivas. Éstas células ciliadas tienen proyecciones largas que se van a extender a la endolinfa del conducto coclear.
Por encima de estas proyecciones se encuentra la membrana tectorial, que es una membrana gelatinosa y flexible que recubre las células ciliadas.
Estas células ciliadas hacen sinapsis con neuronas sensitivas y motoras del ramo del nervio vestíbulo-coclear u octavo par craneal.
Fisiología de la audición
Las vibraciones sonoras van a ser transmitidas desde el conducto auditivo externo y van a chocar en el tímpano.
Estas vibraciones timpánicas mueven el martillo, que a su vez mueve al yunque y este al estribo. Y el estribo choca contra la ventana oval; y este movimiento produce ondas de presión en la perilinfa de la rampa vestibular, y esta a su vez hace que se mueva la membrana vestibular que va a ejercer presión sobre la endolinfa del conducto coclear y sobre la membrana basilar que lo soporta.
La onda se va a transmitir hasta la rampa timpánica donde finalmente se agota contra la ventana redonda.
El movimiento de presión que ejerce la perilinfa hace que se mueva la membrana tectorial sobre las prolongaciones de las células ciliadas del oído que, dependiendo de la frecuencia del sonido, provocarán vibraciones de ciertas regiones de la membrana basilar con mayor intensidad que otras; puesto que cada segmento de la membrana basilar está diseñado para estimularse para un tono determinado.
La flexión de los cilios estimula a estas células a liberar neurotransmisores en la sinapsis de las células de la rama coclear, que van a constituir el octavo par craneal, y llevarlas al tálamo y de ahí a la corteza cerebral.
Fisiología del equilibrio
El aparato vestibular es el encargado de preservar el equilibrio en el individuo.
El aparato vestibular está formado por:
- Utrículo
- Sáculo
- Conductos semicirculares
El utrículo y el sáculo ejercen su acción en el equilibrio estático y son necesarios para sentir la posición de la cabeza en relación con la gravedad, y para sentir la aceleración y desaceleración del cuerpo cuando vamos sentados en un vehículo.
Los conductos semicirculares funcionan en el equilibrio dinámico, una función necesaria para mantener el equilibrio cuando se rota o se mueve bruscamente la cabeza.
En el equilibrio estático la misión es percibir los movimientos de la cabeza en las tres dimensiones del espacio e informar de ello al cerebro.
Cada canal está lleno de endolinfa y de cilios sensoriales que están conectados a células receptoras.
Cuando la cabeza se mueve esta endolinfa va a presionar a estos cilios y a las células receptoras que convierten la presión en señales eléctricas que se envían al cerebro en forma de impulsos nerviosos.
Equilibrio estático
Existen unas regiones en el utrículo y el sáculo que se denominan máculas. Estas máculas son regiones engrosadas que contienen dos tipos de células:
- Células ciliadas
- Células de sostén
Los movimientos de esta mácula dan información relacionada con los movimientos de la cabeza y la aceleración de la cabeza, generando potenciales de acción en esas células ciliadas.
Las células ciliadas presentan estereocilios hacia la superficie apical.
Las células de sostén van a secretar una sustancia gelatinosa hacia esa superficie apical que se denomina membrana otolítica. Esta membrana está compuesta por proteínas y carbonato cálcico.
Las máculas del sáculo y del utrículo están orientadas perpendicularmente entre sí de tal manera que cualquier modificación en la posición de la cabeza produce un cambio en la cuantía de la presión sobre esta matriz de otolitos.
A su vez esa membrana otolítica estimula a las células ciliadas y manda los impulsos hacia la rama vestibular del nervio auditivo u octavo par craneal.
Estas fibras del nervio vestíbulo-coclear conducen los impulsos al encéfalo y producen una sensación de la posición de la cabeza y también de un cambio en la fuerza de la gravedad.
Además la estimulación de esta mácula evoca o llama reflejos correctores, es decir, respuestas musculares para que el cuerpo y sus partes vuelvan a su posición normal.
Equilibrio dinámico
Se lleva a cabo en los canales o conductos semicirculares y detecta la aceleración rotatoria.
Estos canales semicirculares cuando contactan con la región vestibular, se dilatan en los extremos formando una ampolla o cresta.
Dentro de esta ampolla o cresta también existen células ciliadas y células de sostén.
En este caso la capa de tejido o sustancia gelatinosa que poseen en la región apical las células ciliadas se denomina cúpula.
El mecanismo sería el mismo que el anterior y además los impulsos finalizarían también en la rama vestibular del octavo par craneal.
En este caso en la cúpula (en la sustancia gelatinosa) no existen precipitados de proteínas y carbonato cálcico.
Estos conductos semicirculares están orientados perpendicularmente unos con respecto a otros. Estas posiciones les permiten detectar movimientos en todas las direcciones del espacio.
Al movernos la cúpula inclina los cilios produciendo un potencial de acción que a través del nervio craneal pasa al bulbo raquídeo y de ahí a las áreas del encéfalo para su interpretación y respuesta.
Cuando una persona da vueltas estos conductos semicirculares se mueven con el cuerpo pero la inercia impide a la endolinfa moverse a la misma velocidad. Por esta razón la cúpula se mueve en sentido opuesto al movimiento hasta después de cesar el movimiento inicial de tal manera que el equilibrio dinámico puede detectar cambios en el sentido y la velocidad con que se produce el movimiento.
Sentido del olfato
Es un sentido químico, es decir, las sensaciones surgen de la interacción de las sustancias odoríferas con los receptores olfatorios.
De todas las sensaciones, solo el olfato y el gusto se van a proyectar en áreas corticales altas como el sistema límbico; lo que explica que determinados olores y sabores despierten fuertes respuestas emocionales o un torrente de recuerdos.
Para que se lleven a cabo las sensaciones odoríferas, las sustancias odoríferas requieren disolverse en una sustancia que lo va a estimular que es el moco.
El área total del epitelio olfatorio es aproximadamente de 5 cm cuadrados y ocupa la porción superior de las fosas nasales.
En este epitelio nasal van a existir entre 10 y 100 millones de receptores del sentido del olfato. Estos receptores son muy sensibles y pueden ser estimulados por olores muy ligeros, causados por muy pocas moléculas de sustancias químicas.
Este epitelio olfatorio está constituido por tres tipos de células:
- Receptores olfatorios: son las primeras neuronas en la vía olfatoria.
- Células de sostén: son células epiteliales cilíndricas que tienen función de soporte y nutrición.
- Células madre basales: están continuamente renovando a los receptores olfatorios que viven aproximadamente hasta un mes.
Los receptores olfatorios son células bipolares de las que salen cilios que tocan la superficie del epitelio olfatorio y por tanto poseen quimiorreceptores.
En el otro extremo o polo los axones de los receptores olfatorios se van a extender hasta el bulbo olfatorio, que es una sustancia gris situada debajo de los lóbulos frontales y laterales a la crista galli del etmoides.
En ese epitelio existen glándulas olfatorias, estas glándulas producen moco que sale a la superficie del epitelio y disuelve a las sustancias odoríferas.
Esta secreción continua de moco también repone la película superficial de líquido y evita la estimulación continua de los cilios olfatorios por el mismo olor.
El sentido olfatorio experimenta adaptación, es decir, experimenta adaptación rápida a las sensaciones olfatorias en presencia a una estimulación continua, que produce una disminución de la sensibilidad de los olores.
Alrededor del 50% de esas células receptoras olfatorias se adaptan en el primer segundo y posteriormente la adaptación es más lenta.
Fisiología del olfato
Los receptores olfatorios reaccionan ante moléculas odoríferas desarrollando un potencial generador, es decir, se despolariza, transmitiendo los impulsos nerviosos.
Estos impulsos nerviosos llegan a los ramilletes de axones no mielinizados que rodean el orificio del hueso etmoides y finalizan en el bulbo olfatorio donde se produce una sinapsis con neuronas situadas en el interior de este bulbo que transmitirán el impulso hacia el cerebro.
Algunos axones van hacia el área olfatoria primaria de la corteza cerebral, en el lóbulo temporal y comienza la percepción consciente del olor, y los otros axones se dirigen al sistema límbico, responsables de la respuesta emocional y recuerdos desencadenados por los olores.
Sentido del gusto
Es otro sentido como el del olfato que requiere la disolución en la saliva de la sustancia que lo estimula.
El sentido del olfato juega un papel importante en la tarea gustativa sensitiva puesto que el sentido del olfato estimula a los receptores olfatorios puesto que el olfato es un sentido más sensible que el gusto, ya que una sustancia es miles de veces más estimulante para el olfato que para el gusto.
Cuando una persona está resfriada no capta el sabor de los alimentos y piensa que está relacionado con el sentido del gusto.
La lengua es el órgano muscular movible que además de servirnos para el habla, la masticación y la deglución de alimentos, posee en su superficie un conjunto de células especializadas que forman las papilas gustativas, que son los órganos especializados en el gusto.
Estas papilas gustativas son elevaciones de la mucosa lingual que contienen los botones gustativos.
Estas papilas gustativas las encontramos además de en la lengua, en el paladar blando, que es la parte posterior del techo de la boca, en la faringe y en la laringe.
El número de papilas gustativas disminuye con la edad.
Encontramos tres tipos de papilas gustativas:
- Papilas caliciformes: son las de mayor tamaño, son circulares y se disponen formando una V invertida, en la porción posterior de la lengua.
- Papilas fungiformes: tienen forma de seta y se localizan en la punta y en los lados de la lengua.
- Papilas filiformes: tienen una estructura en forma de hilo y cubren los dos tercios anteriores de la lengua.
Dentro de estas papilas gustativas están los botones gustativos, que son cuerpos ovales formados por células de sostén, células receptoras del gusto y células basales.
Las células de sostén forman una vaina o cápsula en cuyo interior se alojan las células receptoras del gusto. De cada célula receptora se proyecta un cilio gustativo que alcanza la superficie externa a través del poro gustativo.
Las células basales son células madre que se diferencian primero a células de sostén y luego éstas a células receptoras del gusto.
La vida media de estas células receptoras del gusto es de 10 días.
Fisiología del gusto
El inicio de la sensación gustativa comienza con la unión de una determinada sustancia con el cilio de la célula gustativa.
Una vez que la sustancia gustativa se ha disuelto en la saliva, este hecho provoca un potencial que inicia una descarga de neurotransmisores.
Estos neurotransmisores van a desencadenar impulsos nerviosos que van a ser transmitidos a la corteza cerebral.
Los impulsos nerviosos generados en los dos tercios anteriores de la lengua van a discurrir por el nervio facial o séptimo par craneal.
Los generados en el tercio posterior son conducidos por el nervio glosofaríngeo o noveno par craneal.
Y las sensaciones gustativas recogidas por las papilas gustativas situadas en la faringe, van a ser conducidas por el nervio vago o décimo par craneal.
Todos estos impulsos llegan al bulbo raquídeo, donde hacen sinapsis en el tálamo para acabar en el área gustativa primaria de la corteza cerebral situada en el lóbulo parietal, posibilitando la percepción consciente del gusto.
Sentido del tacto
Las sensaciones táctiles forman parte de las sensaciones somáticas. Estas sensaciones somáticas abarcan además de las sensaciones táctiles, sensaciones térmicas, dolorosas y sensaciones propioceptivas.
Estas sensaciones somáticas provienen de la estimulación de receptores sensitivos alojados en la piel y en el tejido subcutáneo.
Estos receptores se distribuyen irregularmente por el cuerpo de tal manera que algunas zonas están densamente pobladas y otras contienen solo unos pocos.
Las áreas de mayor densidad de receptores somáticos son:
- Punta de la lengua
- Labios
- Yemas de los dedos
Sensaciones táctiles
Encontramos:
- Tacto
- Presión
- Vibración
- Prurito (picor)
- Cosquilleo
Estas sensaciones táctiles son el resultado de la estimulación de los receptores situados en la piel.
Somos capaces de diferenciar entre un tacto grueso, que permite percibir el contacto de la piel con un objeto, pero no vamos a ser capaces de diferenciar el tamaño, la forma o la textura; y un tacto fino que nos va a dar información específica sobre el lugar exacto en el que el cuerpo recibe el estímulo, además de su forma, tamaño y textura.
Tipos de receptores táctiles
Existen dos tipos de receptores táctiles:
- Receptores que se adaptan con rapidez: es decir, que están especializados en indicar cambios en los estímulos.
Diferenciamos:
-Corpúsculos de Meissner: masa ovoide de dendritas rodeadas de tejido conectivo. Se localizan en las papilas dérmicas y juegan un papel importante en la presión ligera.
Al ser de adaptación rápida transmiten los impulsos en los primeros momentos de producirse el estimulo y son los encargados de resaltar la presencia de aristas agudas, mientras que las superficies de curvatura suave no estimulan a estos receptores.
-Plexos de la raíz de los pelos: terminaciones nerviosas libres. Están formados por dendritas alrededor de los folículos pilosos que son estimuladas por el movimiento del tallo del pelo, es decir, son receptores del tacto grueso que permiten detectar movimientos en la superficie cutánea que producen movimientos en los pelos.
- Receptores que se adaptan con lentitud:
-Tipo I o discos de Merkel: Se localizan en la dermis superficial e intervienen en la percepción del tacto discriminatorio.
No están encapsulados y son terminaciones nerviosas libres en forma de disco.
Cuando un ciego lee broile utiliza estos receptores que le indican con exactitud la posición de los relieves en contacto con la piel de los dedos.
-Tipo II o corpúsculos de Ruffini: Se encuentran en la dermis y detectan sensaciones táctiles fuertes y continuas, es decir, permiten que la piel de los dedos permanezca sensible a una presión durante largo tiempo.
Son receptores alargados y encapsulados.
- RECEPTORES DE LA PRESIÓN Y DE LA VIBRACIÓN
Están dentro de los táctiles pero ahora van a percibir presión y vibración.
Estos receptores son:
- Corpúsculos laminares o de Pacini: son estructuras ovaladas, formadas por capsulas de tejido conectivo dispuestas en capas, en cuyo interior se encuentra una dendrita.
Estos receptores están situados en la dermis profunda y tienen una amplia distribución en el organismo.
La sensación de vibración es una estimulación rápida y repetida de estos receptores.
SENSACIONES TÉRMICAS
Son llevadas a cabo por termorreceptores. Van a existir receptores al frío y receptores al calor.
- Receptores al frio: se localizan en el estrato basal de la epidermis. Son terminaciones nerviosas libres, de fibras mielinicas pequeñas que se estimulan cuando la temperatura de la piel es menor a 37 grados.
- Receptores al calor: se localizan a nivel de la dermis. Están constituidos por fibras amielinicas y se estimulan cuando la temperatura de la piel supera los 37 grados.
SENSACIONES DOLOROSAS
La sensación de dolor es indispensable para llevar una vida normal, puesto que nos proporciona información sobre estímulos nocivos que van a lesionar nuestros tejidos, lo que nos permite protegernos de un daño mayor.
Los receptores del dolor se denominan nociceptores y son terminaciones nerviosas libres que se encuentran en casi todos los tejidos orgánicos.
Encontramos dos tipos de receptores del dolor:
- Rápidos: se perciben 0.1 segundos después de la aplicación del estimulo y viajan a través de fibras tipo A y no se siente en los tejidos profundos. Es un dolor agudo, penetrante o punzante.
- Lentos: que comienzan a transmitir el impulso 1 o 2 segundos después de la estimulación. Se transmite por fibras amielinicas tipo C y transmite un dolor crónico y penetrante.
Ejemplo: dolor de muelas
SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS
Estos receptores propioceptivos median la posición del cuerpo, es decir, nos permiten conocer la posición de los miembros del cuerpo teniendo los ojos cerrados.
Estos receptores apenas tienen capacidad de adaptación lo que facilita que el encéfalo este informado continuamente del estado de las distintas partes del cuerpo.
Encontramos dos tipos de receptores propioceptivos:
- Husos musculares: el sentido de la posición depende de los husos musculares que están presentes en los músculos esqueléticos y detectan la longitud de cada musculo, y por tanto, el ángulo de flexión o extensión de la articulación.
Son terminaciones nerviosas de adaptación lenta.
- Órganos tendinosos: están situados en los tendones y proporcionan información sobre la fuerza de contracción de los músculos, es decir, protegen los tendones del daño producido por la tensión excesiva. Son capsulas de tejido conectivo que envuelven fibras de colágeno y dendritas nerviosas sensitivas.
La información la transmite por fibras nerviosas de gran diámetro.
- Sentido de la vista
La vista es posiblemente uno de los sentidos mas importantes, pues a través de ella captamos la mayor parte de información de nuestra vida.
Las estructuras relacionadas con la visión son:
- Estructuras accesorias
- Globo ocular
- Nervio óptico
- El encéfalo
- Estructuras accesorias
- Párpados: los parpados superiores e inferiores cubren los ojos durante el sueño, nos protegen de la luz excesiva y cuerpos extraños y extienden las secreciones lubricantes sobre los globos oculares.
- Pestañas y cejas: las pestañas surgen del borde de cada parpado y estan compuestas por numerosos pelos. Junto con las cejas, que estan situadas en forma de arco por encima de los parpados, ayudan a proteger a los ojos de la penetración de cuerpos extraños, de sudor y de rayos solares directos.
Los pelos de las pestañas llevan asociados a sus foliculos pilosos una glandula denominada de Zeis (glandula sebacea que interviene en la lubricación del ojo). Cuando esta glandula de Zeis se infecta se produve un orzuelo.
- Aparato lagrimal: es un conjunto de estructuras que producen y drenan lágrimas.
-Glandula lagrimal: tiene forma de almendra y posee de 6 a 12 conductos lagrimales, que van a vaciar las lagrimas a la superficie de la conjuntiva del parpado superior.
Desde alli pasa a dos pequeñas aberturas, que son los conductos lagrimales y de ahí pasan al saco lagrimal para desembocar en la cavidad nasal.
-Liquido lagrimal: es una solucion acuosa que contiene sales, moco y una enzima bacteriana denominada lisozima (deshace la pared celular).
Las funciones del liquido lagrimal son: limpiar, lubricar y humedecer el globo ocular.
- Las lagrimas se eliminan por evaporación a través de los conductos lagrimales.
- Si una sustancia irritante alcanza la conjuntiva: se estimulan las glándulas lagrimales, aumenta su secreción y las lagrimas se acumulan en el ojo ;estos son los llamados ojos llorosos.
Esto es un mecanismo de protección ya que las lagrimas van a arrastrar hacia fuera la sustancia irritante.
- Conjuntiva: es una fina membrana mucosa protectora formada por epitelio cilíndrico estratificado, con numerosas células caliciformes.
Encontramos:
- Conjuntiva palpebral: que recubre la superficie interna de los parpados.
- Conjuntiva bulbar: que se extiende desde los parpados a la superficie anterior del globo ocular donde cubre a la esclerótica.
Cuando los vasos sanguíneos de la conjuntiva bulbar se dilatan y se llenan de sangre por una infección, las personas muestran los ojos rojos (como cuando tenemos conjuntivitis).
- Globo ocular
El globo ocular mide unos 2.5 cm de diámetro y solo una sexta parte está expuesto, el resto queda oculto y protegido por la órbita que lo alberga.
Anatómicamente la pared del globo ocular se divide en:
- Túnica fibrosa o capa fibrosa
- Túnica vascular o capa vascular
- Túnica nerviosa o capa nerviosa o retina
Túnica fibrosa
Es la cubierta externa del globo ocular. Está formada por la córnea en la región anterior; y por la esclerótica en la región posterior.
- Córnea: es una cobertura fibrosa transparente y avascular que recubre el iris coloreado y ayuda a enfocar la luz.
- Esclerótica (parte blanca del ojo): es una cubierta de tejido conectivo denso que recubre todo el globo ocular dándole rigidez.
Está atravesada únicamente por el nervio óptico en su región posterior.
Túnica vascular
Es la capa intermedia de la pared del globo ocular y esta compuesta por:
- La coroides: está muy vascularizada. Está localizada en la parte posterior y recubre la mayor parte de la región posterior de la superficie interna de la esclerótica.
Aporta nutrientes y además presenta un color negruzco debido a la existencia de melanocitos en su interior. Estos melanocitos contienen melanina que se encarga de absorver los rayos de luz dispersos dentro del globo ocular.
En la parte anterior esta túnica se encuentra engrosada dando lugar a:
- El cuerpo ciliar: está formado por los procesos ciliares (que son profusiones donde se sitúan capilares que secretan el humor acuoso.
También encontramos en los cuerpos ciliares, los músculos ciliares, que es una banda circular de músculo liso que va a alterar la morfología del cristalino para adaptarlo a la visión cercana o lejana.
- El iris: es la porción coloreada del globo ocular. Tiene forma de rosquilla aplanada y está suspendida entre la córnea y el cristalino.
El iris está formado por células musculares lisas, circulares y radiadas. Su agujero central es la pupila ; que se encarga de regular la cantidad de luz que va a penetrar en el globo ocular, gracias a impulsos simpáticos que abren la pupila o parasimpáticos que cierran la pupila.
Túnica nerviosa
Es la capa mas interna del globo ocular y representa el comienzo de la via óptica.
En la túnica nerviosa encontramos:
- La papila óptica: es el lugar por donde el nervio óptico sale del globo ocular.
- Vasos sanguineos: forman un haz con el nervio óptico es decir, acompañan al nervio óptico.
Encontramos:
Arteria central de la retina
Vena central de la retina
Ambas acompañan al nervio óptico en la papila óptica y sirven para irrigar y nutrir al globo ocular y a la retina.
- Retina: en ella encontramos:
Un epitelio o capa pigmentaria: es la porción no visual. Está constituido por una capa de células epiteliales que contienen melanina, que va a absorver los rayos luminosos
dispersos, lo que impide la reflexion de la luz para que la imagen permanezca nítida y clara.
Los albinos tienen menor cantidad de melanina en esa capa pigmentaria (melanocitos) y por tanto perciben como cegadora una luz moderada.
Una porcion nerviosa: es la porcion visual. Esta compuesta por tres capas de neuronas retinianas:
Capa de fotoreceptores
Capa de células bipolares
Capa de células ganglionares
Entremedia de estas tres capas de células vamos a encontrar células horizontales y células amacrinas.
- Capa de fotorreceptores
Son células especializadas que comienzan el proceso por el cual los rayos luminosos se transforman en impulsos nerviosos.
Encontramos dos tipos de fotorreceptores:
- Los bastones que son alargados y cilíndricos. Son los responsables de la visión en blanco y negro. Por ejemplo la visión nocturna.
Se estimulan por distintas intensidades de luz, es decir por brillos, lo que nos permite ver por la noche.
- Los conos que son pequeños y ligeramente cónicos. Proporcionan la visión del color y la agudeza visual.
Se encuentran principalmente en la fóvea central, en una depresión que se denomina mácula lutea. Esta depresión es el centro de la cámara posterior del ojo.
Hay tres tipos de conos que se van a estimular con diferentes longitudes de onda:
-Conos verdes: son sensibles a la luz verde. Se estimulan con longitudes de onda de alrededor de 575 nanometros.
-Conos azules: son sensibles a la luz azul. Se estimulan con longitudes de onda de 450 nanometros.
-Conos rojos: son sensibles a la luz roja. Se estimulan con longitudes de onda de 700 nanometros.
Desde estos fotorreceptores en general, va a llegar la información a la siguiente capa de células, que son las células bipolares, y de estas a la células ganglionares. Y estas células ganglionares extienden sus axones hacia la papila óptica y salen del globo ocular formando el nervio óptico.
- Las células amacrinas son excitadas por las células bipolares y establecen conexiones con las células ganglionares que van a anunciar un cambio de iluminación en la retina.
- Las células horizontales son interneuronas que establecen conexión con los fotorreceptores y con las células bipolares, pudiendo modificar la información que transcurre a través de las células bipolares y ganglionares.
- Los axones que salen del nervio óptico forman el quiasma óptico que van a penetrar en el encéfalo hasta el tálamo y proyectaran las imágenes en las áreas visulaes de la corteza cerebral.
FISIOLOGIA DE LA VISIÓN
El primer paso en la transducción visual es la absorción de luz por los fotopigmentos, que son proteínas coloreadas que cuando absorben luz van a sufrir cambios estructurales.
- En los bastones existe un único fotopigmento que se llama rodopsina.
Cuando la luz incide en la rodopsina la descompone en opsina (que es el componente proteico) + cisretinal (que es la parte que absorbe la luz y tiene la capacidad de isomerización- pasa de cisretinal a transretinal)
El cisretinal es un derivado de la vitamina A.
- En los conos vamos a encontrar tres tipos de fotopigmentos:
-Fotopsina para el color verde
-Fotopsina para el color azul
-Fotopsina para el color rojo
Estas fotopsinas se descomponen en opsinas (componente proteico) + cisretinal.
La estimulación de estas proteínas, fotopigmentos, desencadena una reacción en cascada dando lugar a segundos mensajeros, que son los responsables de los canales de sodio.
EL CRISTALINO
El cristalino es una estructura avascular formada por una proteínas llamadas cristalinas que se disponen como capas de una cebolla.
Es transparente y está entre la pupila y el iris, sostenido en su posición por los ligamentos suspensorios. La pérdida de trasparencia del mismo recibe el nombre de catarata.
El cristalino divide el globo ocular en dos cavidades:
- La cavidad anterior que es el espacio situado por delante del cristalino y que se subdivide en:
-Cámara anterior
-Cámara posterior
Estas cámaras están ocupadas por humor acuoso, que es secretado por los procesos ciliares del iris y que contribuye a la nutrición del cristalino.
La presión intraocular se debe a este humor acuoso.
Cuando hay alteraciones de esta presión intraocular se habla de glaucoma.
- La cavidad posterior contiene humor vítreo que se forma en la vida embrionaria y no es sustituido en toda la vida y ayuda a evitar el colapso del globo ocular.
FORMACION DE LA IMÁGENES
Cuando la luz viaja de un medio, por ejemplo el aire, a otro medio de diferente densidad, por ejemplo el agua, esa luz se refracta, es decir, sufre un cambio en la dirección del rayo de luz.
Cuando la luz entra en el ojo también es refractada por la cornea, el cristalino y el humor acuoso para poder ser enfocados en la retina.
- El cristalino es el encargado de un enfoque fino y de cambiar el foco de los objetos de lejano a cercano. El cristalino es una lente convexa por ambos lados, por tanto, refracta los rayos juntándolos entre sí, de tal manera que acabaran por interceptarse.
La capacidad de refracción del cristalino aumenta a medida que su curvatura se incrementa.
Cuando el ojo enfoca a un objeto cercano, el cristalino se curva mas y este aumento de curvatura se denomina acomodación del cristalino.
La vista cansada o presbicia es la falta de acomodación del cristalino.
PATOLOGÍAS COMO CONSECUENCIA DE LA REFRACCIÓN Y LA ACOMODACIÓN
El ojo normal se denomina emétrope, pero existen patologías como la miopía en la cual se va a formar la imagen en el espacio anterior a la retina, con lo cual se necesitan lentes divergentes que separan los rayos antes de llegar a la cornea.
En el caso contrario esta la hipermetropía, que forma las imágenes detrás de la retina. Su solución es corregirlo con lentes convergentes.
La miopía y la hipermetropía son deformidades del cristalino.
En nuestro campo visual tenemos un punto ciego que coincide con la salida de globo ocular del nervio óptico, como consecuencia de la ausencia de cono y bastones en esa región (células fotorreceptoras).
- Sentido del oído. Audición
Uno de las funciones principales del oído es la de convertir las ondas sonoras en vibraciones, que estimulan a los mecanorreceptores del oído y llevan las sensaciones del oído a la corteza cerebral.
En el oído distinguimos tres partes claramente diferenciadas, que están interconectadas y que cada una tiene su función específica dentro de la secuencia de procesamiento del sonido.
El oído contiene los receptores del equilibrio y los receptores de las ondas sonoras.
- Las tres partes del oído son:
- Oído externo
- Oído medio
- Oído interno
OIDO EXTERNO
Es el que se encarga de recoger las ondas sonoras y de conducirlas al oído medio.
Está formado por:
- El pabellón auditivo u oreja
- El conducto auditivo externo
- Tímpano
- PABELLON AUDITIVO U OREJA
Está formado por cartílago elástico rodeado de piel y se divide anatómicamente en:
- Hélix: es la región del borde superior de la oreja.
- Un colgajo: situado en la parte inferior que es el lóbulo.
El pabellón auditivo se continúa con el:
- CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO
Que contiene pelos o glándulas sebáceas denominadas glándulas ceruminosas que secretan cerumen.
Esta combinación de pelos y cerumen impide que entren sustancias extrañas en este conducto.
- EL TIMPANO
Es una fina capa de tejido conjuntivo fibroso. Esta situado entre el conducto auditivo externo y el oído medio.
OIDO MEDIO
Su misión es amplificar la señal de las ondas sonoras y transformar esas vibraciones sonoras en vibraciones mecánicas.
El oído medio está formado por:
- La ventana oval
- La ventana redonda
- La trompa de Eustaquio
- Cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo)
El oído medio es una pequeña cavidad llena de aire que está revestida por un epitelio.
El oído medio está separado del oído externo por el tímpano, y del oído interno por un fino tabique óseo con dos orificios recubiertos por una membrana, que son: la ventana oval y la ventana redonda.
La pared anterior del oído medio tiene una abertura que comunica con la trompa auditiva o trompa de Eustaquio, y ésta comunica el oído medio con la nasofaringe.
Por esta vía (por la de Eustaquio), pueden pasar las infecciones desde la garganta al oído. Normalmente está cerrada pero se abre durante la deglución o en los bostezos. Su función es igualar la presión del oído medio con la presión atmosférica.
- Cruzando el oído medio y unido a él por ligamentos existen una serie de huesecillos auditivos cuyos nombres derivan de su morfología, y son:
Martillo: unido a la superficie interna del tímpano.
Yunque: hueso intermedio de la serie que se articula con el estribo.
Estribo: se adapta a una membrana que separa el oído medio del oído interno y que es la ventana oval. Por debajo de la ventana oval se abre otra abertura que es la ventana redonda, y esta proporciona una salida a las vibraciones sonoras.
- A nivel del oído medio hay dos músculos asociados:
Músculo tensor del tímpano: que va a aumentar la tensión a nivel de la membrana timpánica o tímpano, para evitar que sonidos fuertes dañen el oído.
Músculo del estribo: que va a amortiguar las grandes vibraciones provocadas por sonidos fuertes.
OIDO INTERNO
Recibe también el nombre de laberinto, debido a una complicada serie de conductos que hay en su interior.
Es la región de olido donde el sonido se convierte en impulsos nerviosos.
Destacamos dentro del oído interno tres áreas:
Conductos semicirculares
Vestíbulo (responsable del equilibrio)
Cóclea o caracol (responsable de la audición)
Todo este laberinto esta dentro de lo que se llama laberinto óseo, que está recubierto por periostio y que contiene un liquido en su interior denominado perilinfa.
Este laberinto óseo es la pared externa y dura de todo el oído interno y comprende los conductos semicirculares, el vestíbulo y la cóclea o caracol.
Dentro del laberinto óseo se sitúa el laberinto membranoso que está rodeado de perilinfa y lleno de endolinfa.
La porción central del laberinto óseo es ovalada y se denomina vestíbulo; dentro de él se engloban dos estructuras pertenecientes al
laberinto membranoso, que se denominan:
- Utrículo
- Sáculo
Y hacia arriba se proyectan los tres conductos semicirculares.
- A continuación del vestíbulo está la cóclea o caracol, que es una espiral ósea que se encuentra dividida internamente en tres conductos delimitados por tabiques:
Conducto superior denominado rampa vestibular: que desemboca en la ventana oval.
Conducto inferior denominado rampa timpánica: que termina en la ventana redonda.
Ambos conductos están ocupados por perilinfa y se unen en el extremo de la cóclea en un orificio denominado helicotrema.
Conducto coclear denominado también rampa media: que contiene endolinfa.
Entre el conducto coclear y el vestibular se encuentra la membrana vestibular y entre el coclear y la rampa timpánica se encuentra la membrana basilar.
En la membrana basilar descansa el órgano de Corti, que es el responsable de la audición.
Ese órgano de Corti está formado por células de sostén, que sostienen a las células ciliadas, que son los receptores de las sensaciones auditivas. Éstas células ciliadas tienen proyecciones largas que se van a extender a la endolinfa del conducto coclear.
Por encima de estas proyecciones se encuentra la membrana tectorial que es una membrana gelatinosa y flexible que recubre las células ciliadas.
Estas células ciliadas hacen sinapsis con neuronas sensitivas y motoras del ramo del nervio vestíbulo-coclear u octavo par craneal.
FISIOLOGIA DE LA AUDICIÓN
Las vibraciones sonoras van a ser transmitidas desde el conducto auditivo externo y van a chocar en el tímpano.
Estas vibraciones timpánicas mueven el martillo que a su vez mueve al yunque y este al estribo. Y el estribo choca contra la ventana oval; y este movimiento produce ondas de presión en la perilinfa de la rampa vestibular, y esta a su vez hace que se mueva la membrana vestibular que va a ejercer presión sobre la endolinfa del conducto coclear y sobre la membrana basilar que lo soporta.
La onda se va a transmitir hasta la rampa timpánica donde finalmente se agota contra la ventana redonda.
El movimiento de presión que ejerce la perilinfa hace que se mueva la membrana tectorial sobre las prolongaciones de las células ciliadas del oído que dependiendo de la frecuencia del sonido provocaran vibraciones de ciertas regiones de la membrana basilar con mayor intensidad que otras; puesto que cada segmento de la membrana basilar está diseñado para estimularse para un tono determinado.
La flexión de los cilios estimula a estas células a liberar neurotransmisores en la sinapsis de las células de la rama coclear, que van a constituir el octavo par craneal, y llevarlas al tálamo y de ahí a la corteza cerebral.
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO
El aparato vestibular es el encargado de preservar el equilibrio en el individuo.
El aparato vestibular está formado por:
Utrículo
Sáculo
Conductos semicirculares
El utrículo y el sáculo ejercen su acción en el equilibrio estático y son necesarios para sentir la posición de la cabeza en relación con la gravedad, y para sentir la aceleración y desaceleración del cuerpo cuando vamos sentados en un vehículo.
Los conductos semicirculares funcionan en el equilibrio dinámico, una función necesaria para mantener el equilibrio cuando se rota o se mueve bruscamente la cabeza.
En el equlibrio estático la misión es percibir los movimientos de la cabeza en las tres dimensiones del espacio e informar de ello al cerebro.
Cada canal está lleno de endolinfa y de cilios sensoriales que están conectados a células receptoras.
Cuando la cabeza se mueve esta endolinfa va a presionar a estos cilios y a las células receptoras que convierten la presión en señales eléctricas que se envían al cerebro en forma de impulsos nerviosos.
En el equilibrio estático existen unas regiones en el utrículo y el sáculo que se denominan máculas. Estas máculas son regiones engrosadas que contienen dos tipos de células:
Células ciliadas
Células de sostén
Los movimientos de esta mácula dan información relacionada con los movimientos de la cabeza y la aceleración de la cabeza, generando potenciales de acción en esas células ciliadas.
Las células ciliadas presentan estereocilios hacia la superficie apical.
Las células de sostén van a secretar una sustancia gelatinosa hacia esa superficie apical que se denomina membrana otolítica. Esta membrana esta compuesta por proteínas y carbonato cálcico.
Las maculas del sáculo y del utrículo están orientadas perpendicularmente entre sí de tal manera que cualquier modificación en la posición de la cabeza produce un cambio en la cuantía de la presión sobre esta matriz de otolitos.
A su vez esa membrana otolitica estimula a las células ciliadas y manda los impulsos hacia la rama vestibular del nervio auditivo u octavo par craneal.
Estas fibras del nervio vestíbulo-coclear conducen los impulsos al encéfalo y producen una sensación de la posición de la cabeza y también de un cambio en la fuerza de la gravedad.
Además la estimulación de esta macula evoca o llama reflejos correctores , es decir, respuestas musculares para que el cuerpo y sus partes vuelvan a su posición normal.
El equilibrio dinámico se lleva a cabo en los canales o conductos semicirculares y detecta la aceleración rotatoria.
Estos canales semicirculares cuando contactan con la región vestibular, se dilatan en los extremos formando una ampolla o cresta.
Dentro de esta ampolla o cresta también existen células ciliadas y células de sostén.
En este caso la capa de tejido o sustancia gelatinosa que poseen en la región apical las células ciliadas se denomina cúpula.
El mecanismo seria el mismo que el anterior y además los impulsos finalizarían también en la rama vestibular del octavo par craneal.
En este caso en la cúpula (en la sustancia gelatinosa) no existen precipitados de proteínas y carbonato cálcico.
Estos conductos semicirculares están orientados perpendicularmente unos con respecto a otros. Estas posiciones les permiten detectar movimientos en todas las direcciones del espacio.
Al movernos la cúpula inclina los cilios produciendo un potencial de acción que a través del nervio craneal pasa al bulbo raquídeo y de ahí a las áreas del encéfalo para su interpretación y respuesta.
Cuando una persona da vueltas estos conductos semicirculares se mueven con el cuerpo pero la inercia impide a la endolinfa moverse a la misma velocidad. Por esta razón la cúpula se mueve en sentido opuesto al movimiento hasta después de cesar el movimiento inicial de tal manera que el equilibrio dinámico puede detectar cambios en el sentido y la velocidad con que se produce el movimiento.