De la Segunda República a la Guerra Civil: España y Cataluña (1931-1936)
Gobierno Radical-Cedista (Octubre 1934 - Febrero 1936)
El gobierno de Lerroux y José María Gil-Robles, con una tendencia autoritaria marcada por la incorporación de cinco ministros de la CEDA, se caracterizó por las siguientes acciones:
- Nombramiento de Franco como Jefe del Estado Mayor.
- Devolución de la facultad de enseñanza a la Iglesia.
- Impulso de la ley de Contrarreforma Agraria por parte de la CEDA.
- Impulso de la reforma de la Constitución de 1931 por parte de la CEDA.
José María Gil-Robles aspiraba a ascender al poder. La radicalización del gobierno provocó la radicalización de fascistas, comunistas y la izquierda obrera, reflejando la situación en Europa, donde el fascismo y el comunismo eran cada vez más radicales y opuestos. En septiembre de 1935, se descubrieron escándalos políticos en el gobierno. Los dos casos de corrupción más importantes fueron:
- Caso Nombela: relacionado con un barco cargado de armas que debía estar cargado de víveres.
- Caso Estraperlo: relacionado con los apellidos Straus y Pearl.
Tras estos escándalos, Gil-Robles intentó subir al poder. Niceto Alcalá Zamora tenía dos opciones:
- Nombrar a Gil-Robles jefe de gobierno.
- Convocar elecciones.
Finalmente, convocó elecciones por miedo a provocar una sublevación de la izquierda si nombraba a Gil-Robles jefe de gobierno.
Elecciones de Febrero de 1936
Fueron las últimas elecciones republicanas. Se produjo un estado polarizado en la política española. Dos bloques se enfrentaron electoralmente:
Frente Popular: Formado por alianzas de izquierda, su principal objetivo era frenar el ascenso del fascismo. Estaba compuesto por:
- Izquierda Republicana (Azaña).
- PSOE (Prieto).
- PCE (Dolores Ibárruri, la Pasionaria, y Carrillo).
- POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista - Nin y Maurín).
- ERC.
Programa del Frente Popular (80.000 afiliados):
- Amnistía para los detenidos en la Revolución de Octubre de 1934.
- Reponer la obra reformista de 1931-1933, reemprender el Estatuto Vasco y reponer la Generalitat de Cataluña.
Frente Nacional: Formado por alianzas entre las derechas. Defendían el orden, la propiedad privada, la Iglesia, la familia y la centralización del Estado. Estaba compuesto por:
- CEDA.
- Monárquicos.
- Republicanos de derechas.
- Tradicionalistas.
(No estaban los partidos fascistas).
Resultados de las Elecciones de 1936
El Frente Popular ganó las elecciones. Tras los resultados, Alcalá Zamora nombró jefe de gobierno a Azaña y se puso en práctica el programa del Frente Popular. El gobierno de Izquierda Republicana fue apoyado por las demás izquierdas. Tras esto, hubo dos situaciones dispares respecto al clima social en España:
Cataluña: No había conflictividad. La Generalitat volvió a funcionar, todo iba más o menos bien. Se vivió una "primavera social".
Resto de España: Alta conflictividad política entre el fascismo y el Frente Popular. Había rumores de golpe de Estado ("rumor de sables"). El presidente dispersó a los militares golpistas (Mola a Navarra, Franco a Canarias, Goded a Baleares), entre otros. Siguieron en contacto, aunque estuvieran separados. Conspiraron y articularon una trama militar y una trama civil.
Trama civil: Contactaron con gente que les apoyara (carlistas, monárquicos, fascistas), entre otros.
13 de Julio de 1936
José Castillo, teniente de la Guardia de Asalto, fue asesinado por fascistas. Sus compañeros lo vengaron matando a Calvo Sotelo, líder del partido fascista Renovación Española (RE). Con el asesinato de Sotelo, los militares golpistas se decidieron a realizar su plan de golpe de Estado.
La Generalitat Republicana (1931-1936)
- 12 de abril de 1931: Victoria de ERC (Macià/Companys) en las elecciones municipales.
- 14 de abril de 1931: Macià proclama la República Catalana dentro de la Federación de Repúblicas Ibéricas.
- 17 de abril de 1931: El gobierno provisional envía una comisión a Barcelona para llegar a un acuerdo con Macià: retirar la proclama de independencia a cambio de autonomía para Cataluña inmediatamente (Generalitat) y un Estatuto de Autonomía a medio plazo.
- Abril de 1931 - Agosto de 1931: Redacción del nuevo Estatuto (Estatuto de Nuria).
- Agosto de 1931: Referéndum del pueblo catalán sobre el Estatuto (98% a favor).
- Enero de 1932 - Diciembre de 1933: Macià, presidente de la Generalitat.
- Agosto de 1931 - Septiembre de 1932: Discusión del Estatuto de Cataluña en las Cortes de Madrid (la discusión tardó un año por los que no estaban a favor y no duró más por la Sanjurjada, tras la cual Azaña aceleró el Estatuto de Cataluña y la Reforma Agraria).
- Septiembre de 1932: Se aprueba el Estatuto de 1932 (el de Nuria recortado).
Diferencias entre el Estatuto de Nuria y el Estatuto de 1932:
- Estatuto de Nuria:
- Cataluña, nación.
- Catalán, lengua oficial.
- Competencias exclusivas de la Generalitat: enseñanza, cultura, política, justicia, sanidad.
- Estatuto de 1932:
- Cataluña, comunidad autónoma.
- Catalán y castellano, lenguas oficiales.
- Competencias compartidas entre la Generalitat y Madrid (las mismas que en el Estatuto de Nuria).
- Noviembre de 1932: Primeras elecciones autonómicas al Parlamento. Gana Macià (presidente provisional).
- 1934 - Octubre de 1934: Conflictos entre la Generalitat y el gobierno central (el más importante, el conflicto agrario "Conflicto de los Rabassaires").
- Octubre de 1934 - Febrero de 1936: Supresión de la Generalitat.
- Octubre de 1934: La CEDA entra en el poder. Revolución de Octubre de 1934.
- Febrero de 1936: Victoria del Frente Popular o Front d'Esquerres en Cataluña. Conceden amnistía a los encarcelados y exiliados, y la Generalitat reanuda sus actividades.
- Febrero de 1936 - 18 de julio de 1936: España: gran conflictividad, JONS, asesinatos. Cataluña: no hay conflictividad, "oasis catalán", "primavera catalana".
Descripción de una fuente histórica
Origen: Primaria o secundaria (ya que es o no es contemporánea a los hechos que trata).
Naturaleza:
Textual: Programática, propagandística, narrativa (memorias), jurídico-política, historiográfica (libro de historia).
Gráfica (historiograma):
Gráfica de barras: Ejes de coordenadas, abscisas, ordenadas (valores cuantitativos, valores temporales, países), barras (apiladas, sencillas), de qué trata, título, leyenda (cromática, tramas, símbolos), fuente.
Gráfico lineal: Lo mismo que el anterior, pero con línea estable, descenso acelerado, ascenso acelerado, dientes de sierra (inestable).
Gráfico de sectores: Circular, semicircular, de qué trata, qué aparece, título, leyenda, fuente.
Estadística: Entradas horizontales, verticales, de qué trata, título, leyenda, fuente.
Iconográfica: Publicidad (carteles, propaganda institucional/electoral), fotoperiodismo, dibujos satíricos, cuadro o pintura, título, leyenda, fuente.
Cartográfica: Mapas estáticos, dinámicos. Ámbito territorial: municipal, continental, nacional, autonómico. División política y administrativa: autonómica, provincial, comarcal, municipal. Título, leyenda, fuente.
Temática: Económica, política, social, militar, sociopolítica, económico-política, económico-social.
Fuente: Este fragmento está extraído de, escrito por, editado por, publicado en, y cuándo.