La Segunda República Española: Etapas, Reformas y Conflicto (1931-1936)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Proclamación de la República y Gobierno Provisional

Ya proclamada la República, se constituye el Gobierno Provisional, el primer gobierno que estaba constituido por una coalición formada por republicanos católicos de derecha (Alcalá Zamora (presidente) y Maura), por republicanos de centro izquierda (Azaña), socialistas (Largo Caballero e Indalecio Prieto), nacionalistas catalanes y gallegos (Casares Quiroga). Al margen se hallaban la oligarquía financiera, parte del ejército y de la iglesia. La CNT no mostró su agrado.

Constitución de 1931

Principales rasgos:

  • Declaraba la soberanía popular y el sufragio universal.
  • Poseía una larga declaración de derechos (divorcio y educación).
  • Definía los poderes del estado:
    • El poder legislativo en las Cortes bicamerales.
    • El ejecutivo entre el Presidente de la República y el Tribunal de Garantías Constitucionales.
    • El poder judicial en los tribunales.
  • Establecía estatutos de autonomía.
  • Establecía un estado laico.

Reformas del Bienio Republicano-Socialista (14-4-1931 al 11-1933)

Reforma Religiosa

Se separa la Iglesia del Estado y se declara el estado laico. Sucesivos decretos disolvieron la Compañía de Jesús y secularizaron los cementerios, además de prohibir a la Iglesia la enseñanza, el comercio y la industria. Creación de la enseñanza pública.

Reforma del Ejército

Régimen desmilitarizado, reduciendo las funciones del ejército a la defensa exterior. Se permite a los jefes y oficiales pedir el retiro con el sueldo íntegro. La derecha, descontenta, organiza un golpe de estado que fracasa a manos del capitán Sanjurjo en agosto de 1932. Se organizarían en la Unidad Militar Española.

Descentralización (Política Autonomista)

  • En Cataluña, el 18 de agosto, se aprueba el Estatuto de Nuria con Macià al frente, aún con la oposición que existía.
  • En el País Vasco, en 1932, se realiza un proyecto que no se aprobará hasta 1936, ya comenzada la Guerra Civil.

Reforma Agraria

El verdadero decreto se promulgó en 1932. Este permitía expropiar las tierras de los Grandes de España sin indemnización y, con ellas, las tierras que no se regaban, las mal cultivadas o las arrendadas sistemáticamente. Estas medidas unificaron a la derecha y el descontento ocasionó numerosos incidentes (Casas Viejas).

El Bienio de Derechas (1933-1936)

Las causas de la caída de Azaña se encuentran en la creciente oposición con la creación de nuevos partidos como la CEDA de Gil Robles, o la Falange Española de Primo de Rivera, con los partidos ya existentes como son el Partido Radical de Lerroux. Con todos estos toman contacto los monárquicos de Calvo Sotelo y los carlistas. Por otro lado, la ineficacia y desunión llevan a la dimisión de Azaña y se convocan elecciones para el 18 de noviembre.

El 19 de noviembre de 1933 comienza la etapa de derechas con el nombramiento de Lerroux como jefe de gobierno y con apoyo de los monárquicos y de la CEDA. Esta coalición paralizó todo tipo de reformas realizadas en la etapa anterior y se promulgó la amnistía de los sublevados de Sanjurjo.

El 4 de octubre, Gil Robles impone la entrada al gobierno de tres miembros de la CEDA. Con la llegada de los miembros de la CEDA se produjeron huelgas generales, llegando a ser en Asturias y Cataluña de una especial importancia. En Cataluña, el PSOE, UGT, Unión Republicana y los obreros intentaron hacer efectiva la huelga. Companys encabeza la insurrección, las tropas controlaron la situación y todo el gobierno de la Generalitat es detenido junto a Azaña, que se encontraba en Barcelona. En Madrid es encarcelado Largo Caballero.

En Asturias duró muchos más días. Anarquistas, comunistas y socialistas unidos ocupan la cuenca minera. 8000 obreros ocupan Asturias y proclaman la revolución socialista de los consejos obreros. El movimiento fue aplastado por el ejército el 17 de octubre.

Las consecuencias de la revolución fueron el preludio de la Guerra Civil, el gran número de muertos, heridos y detenidos. La influencia de la CEDA aumentó y la alianza radical-cedista se rompió.

Las Elecciones de 1936 y el Triunfo del Frente Popular

En las elecciones de 1936, bajo el nombre de Frente Popular, se unieron republicanos, socialistas y comunistas. Por el contrario, los de derechas comenzaron desunidos. Después de las elecciones, los resultados prefiguraban las dos Españas. El Frente Popular consigue un triunfo justo y la mayoría parlamentaria. La derecha triunfa en las dos Castillas, Navarra y Aragón. La izquierda en ciudades grandes, en la costa y en las regiones nacionalistas.

El gobierno es presidido por Casares Quiroga hasta el 19 de julio y Azaña es nombrado Presidente de la República, hecho que debilitará el gobierno. El gobierno reinicia las reformas del primer bienio. La CNT defiende la jornada de 36 horas y la expropiación de fincas. Todo ello hace que se encrudezca el terrorismo, el cierre de patronales y la huida de capitales.

En estas circunstancias, un alzamiento se ve inminente y se intenta impedir con la separación de mandos a diferentes partes de España. En marzo, un grupo de generales acuerdan el levantamiento con Mola al frente. En la elección de la fecha será clave el asesinato de Calvo Sotelo a manos de unos guardias de asalto. El 17 de julio se proclama el golpe de estado en Marruecos y, al fracasar en muchas zonas de España, evolucionará en una larga Guerra Civil.

Entradas relacionadas: