De la Segunda Guerra Mundial a la Caída del Telón de Acero
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 13,12 KB
Las Causas del Conflicto
- El Tratado de Versalles: Fomentó el surgimiento de la humillación y el resentimiento. Los nacionalistas alemanes nunca aceptaron las imposiciones de Versalles y estimularon un resentimiento revanchista.
- La Crisis de 1929: Creó un contexto de depresión que favoreció el surgimiento del fascismo. Mussolini y Hitler desarrollaron una política exterior agresiva y de expansionismo militar.
- Debilidad de las Democracias: El retraimiento y la debilidad de las democracias, junto al fracaso continuado de la Sociedad de Naciones ante las agresiones nazi-fascistas, estimularon el belicismo de estas y acabaron conduciendo a la guerra.
La Marcha hacia la Guerra
- Expansionismo Fascista: Los estados fascistas-autoritarios desarrollaron una política expansionista que se concretó con agresiones bélicas hacia otros países.
- Japón: En 1931 ocupó Manchuria y en 1937 inició la invasión de China.
- Italia: Invadió y ocupó Etiopía y Albania.
- Guerra Civil Española (1936-1939): Italia y Alemania intervinieron en la Guerra Civil Española apoyando a los militares sublevados, mientras que Francia y Gran Bretaña se mantuvieron al margen.
- Alemania: Hitler, siguiendo su idea de crear un gran imperio (III Reich), se anexionó Austria, la región checa de los Sudetes y la parte más rica de Checoslovaquia. Este fue el detonante de la guerra.
Las Alianzas y el Estallido
- Eje Roma-Berlín y Pacto Antikomintern: En 1939, Alemania firmó una alianza con Italia (Eje Roma-Berlín), que se renovó con el término Pacto de Acero. El mismo año, Alemania firmó con Japón el Pacto Antikomintern.
- Ocupación del Corredor de Danzig: Hitler ocupó el corredor de Danzig. Francia y Gran Bretaña se comprometieron con Polonia a ir a la guerra si fuera necesario.
- Pacto Germano-Soviético e Inicio de la Guerra: Para evitar que la URSS se aliara con Francia y Gran Bretaña para ayudar a Polonia, Hitler firmó el Pacto Germano-Soviético (1939) y atacó Polonia. Entonces, los aliados declararon la guerra a Alemania y comenzó la Segunda Guerra Mundial.
Las Victorias del Eje
- Avances Alemanes: Una vez conquistada Polonia, los ejércitos alemanes invadieron gran parte de Europa occidental. En 1940, Gran Bretaña resistía a Alemania. En 1941, Hitler inició la invasión de la URSS.
- Ataque a Pearl Harbor: En diciembre de 1941, Japón destruyó la flota estadounidense de Pearl Harbor.
Europa bajo el Nazismo
- Organización de los Territorios Conquistados: La ocupación nazi tenía como fin el sometimiento de los territorios europeos en beneficio de Alemania. En función de ello, los nazis organizaron los territorios conquistados en regiones incorporadas al Reich (Alsacia, Lorena, Luxemburgo, Bohemia...), regiones colonizadas (Polonia Oriental, Países Bálticos...) y estados satélites (Francia, Ucrania y Países Bajos).
- Terror y Represión: La ocupación significó la extensión del terror y la represión sobre la población sometida, pero muchos de ellos no lo aceptaron y organizaron la resistencia de forma clandestina.
- Holocausto: En todas partes se desencadenó la persecución y el consecuente genocidio de los judíos (holocausto), que fueron trasladados a campos de concentración donde la mayoría encontró la muerte. La Gestapo y las SS implantaron un régimen de violencia y terror sobre la población, especialmente sobre los resistentes, que fueron detenidos, torturados y deportados o ejecutados.
El Triunfo Aliado
- Entrada de la URSS y EEUU: En 1942, la URSS y EEUU entraron a reforzar a los aliados. En junio, los estadounidenses frenaron a Japón en el Pacífico (batalla de Midway) y los británicos a los alemanes en el norte de África. Hitler fracasó en Stalingrado (agosto 1942 - febrero 1943).
- Ofensiva Aliada: Los aliados empezaron su ofensiva. El desembarco estadounidense en Normandía permitió el avance angloamericano desde el oeste, mientras el ejército ruso avanzaba por el este. El 8 de mayo, Alemania capituló.
- Bombas Atómicas y Capitulación de Japón: El presidente Truman de EEUU decidió utilizar la bomba atómica, que fue lanzada en Hiroshima y Nagasaki (agosto de 1945). El 2 de septiembre, Japón capituló y la Segunda Guerra Mundial terminó.
El Deterioro de las Relaciones entre los Aliados
- División de Europa y Bloques Militares: La conferencia de Yalta había dividido Europa en dos zonas de influencia, y tanto estadounidenses como soviéticos se mostraron decididos a mantenerlas. Para ello, ambas potencias organizaron un bloque militar de países aliados a su alrededor. En 1949, los aliados de EEUU crearon la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y en 1955 la Unión Soviética y sus aliados formaron el Pacto de Varsovia.
- Control de las Zonas de Influencia: Para afianzar el control de sus respectivas zonas, EEUU expulsó a los comunistas de los gobiernos de coalición que se habían formado en algunos países de su influencia. La URSS propició que el partido comunista se hiciese con el control exclusivo del poder en los países bajo su influencia y los países ocupados por su ejército. Se impulsó la formación de las llamadas democracias populares, en las que se instauró un sistema comunista inspirado en el soviético.
La Ruptura del Telón de Acero
- Doctrina Truman y Plan Marshall: En 1947, el presidente de EEUU expuso la que se conoce como Doctrina Truman. En ella, denunciaba la creación de regímenes comunistas en los países ocupados por el Ejército Rojo y proponía la intervención americana para frenar la amenaza comunista en Europa. Para ello, se aumentó el número de soldados y bases estadounidenses en Europa y se propuso el Plan Marshall, una ayuda económica en forma de préstamos para favorecer la reconstrucción del viejo continente; así, alejándolo de la pobreza, disminuiría el riesgo de expansión del comunismo. La mayoría de los países occidentales aceptaron la ayuda de EEUU, que fue rechazada por la Unión Soviética y los países de su bloque.
- Informe Jdanov y Kominform: La URSS propuso el Informe Jdanov, que denunciaba la actuación de EEUU como vía de control y dominio de Europa. La URSS manifestó su decisión de ayudar a los países que no quisiesen someterse a la influencia de EEUU y potenció la fundación del Kominform, una organización que reunía a los países comunistas y marcaba las directrices a seguir.
- El Telón de Acero: El mundo se había dividido en dos bloques por una profunda brecha que Winston Churchill denominó el "telón de acero".
La Participación de Alemania
- División de Alemania y Bloqueo de Berlín: Alemania, finalizada la guerra, quedó dividida en cuatro zonas ocupadas respectivamente por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos. En 1948, los aliados occidentales decidieron unificar esos territorios. En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín; se ordenó el cierre de fronteras, se aisló el sector occidental, pero EEUU respondió con la creación de un puente aéreo para abastecer la ciudad. Stalin levantó el bloqueo en mayo de 1949.
- Dos Estados Alemanes: La crisis aceleró la división de Alemania en dos estados: la República Federal de Alemania, que se encuadró en el bloque occidental, y la República Democrática de Alemania, bajo influencia soviética.
¿Qué es la Guerra Fría?
- Antagonismo entre Bloques: Consiste en un modelo de relaciones internacionales que se desarrolló después de la Segunda Guerra Mundial y que se basaba en el antagonismo entre bloques de países liderados por dos superpotencias: EEUU y la Unión Soviética.
- Tensión y Carrera Armamentista: Fue un enfrentamiento muy tenso, sin llegar nunca a una confrontación bélica, pero en el que estas desarrollaron una carrera de armamentos y adoptaron una actitud muy beligerante. La tensión entre estos bloques usó la propaganda hostil contra el enemigo, el espionaje y el chantaje económico, y todo quedaba justificado por la necesidad de defenderse de la supuesta amenaza rival.
Los Conflictos de la Guerra Fría
- La Guerra de Corea: El norte de Corea fue ocupado por las tropas rusas y el sur, por las tropas estadounidenses, y el estado se dividió en 1949 tras la retirada de las fuerzas ocupantes. En 1950, Corea del Norte invadió al Sur con el apoyo soviético y las tropas estadounidenses, apoyadas por la ONU, intervinieron en defensa de Corea del Sur. El conflicto finalizó con la Paz de Panmunjom, que consagró la división de las dos Coreas.
- La Guerra de Vietnam: Las fuerzas comunistas proclamaron la independencia, lo cual a Francia no le gustó y se inició la guerra entre las fuerzas nacionalistas, que contaban con el apoyo de los soviéticos, y el ejército colonial con el soporte estadounidense. La guerra finalizó en 1954 y consolidó la división de Vietnam del Norte, dirigida por un gobierno comunista, y Vietnam del Sur con un régimen prooccidental. Francia se retiró y EEUU envió contingente militar para evitar la reunificación bajo el régimen comunista. La guerra finalizó con la retirada de EEUU y la unificación de Vietnam en 1975.
- La Crisis de los Misiles: En Cuba se había instaurado un régimen comunista dirigido por Fidel Castro, que nunca fue aceptado por EEUU. Para ahogar al régimen castrista, declararon un boicot económico a la isla, que pronto recibió el apoyo de la URSS. En 1962, ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, EEUU ordenó el bloqueo marítimo; los soviéticos se retiraron con el compromiso de desmontar las bases militares y EEUU levantó el bloqueo.
La Coexistencia Pacífica
- Nueva Generación de Dirigentes: Las nuevas relaciones entre los bloques vinieron propiciadas por una nueva generación de dirigentes que se mostraban ante el mundo con una actitud tolerante frente a las discrepancias ideológicas con el bloque rival.
- Diálogo y Desarme: Se inició el diálogo entre potencias para frenar la carrera de armamento.
- Recrudecimiento de la Tensión: A finales de los 70, los soviéticos invadieron Afganistán y los estadounidenses la isla de Granada, mientras dieron su apoyo a dictaduras latinoamericanas. Todo ello comportó un recrudecimiento de la carrera nuclear.
Las Causas de la Descolonización
- Rechazo a la Autoridad Exterior: El deseo de independencia de las colonias surgió del rechazo a una autoridad exterior que había impuesto sus formas de vida y cultura y ostentaba el poder político de forma despótica.
- Movimientos Nacionalistas: La voluntad de emancipación se vio estimulada por el surgimiento de movimientos nacionalistas que, inspirados en diferentes ideologías (comunistas, islamistas, nacionalistas...), coincidían en la voluntad de erradicar el imperialismo.
- Debilitamiento de las Potencias Coloniales: La Segunda Guerra Mundial debilitó el prestigio de las potencias coloniales.
- Sentimiento Anticolonialista: El clima de la posguerra mundial favoreció la difusión de un sentimiento anticolonialista.
- Apoyo de las Superpotencias: Las dos grandes potencias apoyaban la descolonización.
El Proceso Descolonizador
- Independencia de la India e Indonesia: En 1947, Gran Bretaña aceptó la independencia de la India y en 1949, y tras una tentativa de reconquista holandesa, Indonesia se convirtió en un estado independiente.
- Descolonización Francesa: En 1954, Francia abandonó Indochina, proclamándose el estado de Vietnam. En 1956, Francia reconoció la independencia de Marruecos, Túnez y Argelia (en 1962).
- Independencia de Libia: En 1951, la colonia italiana de Libia accedió a la soberanía.
- Descolonización Británica, Francesa y Belga: En 1960, la mayoría de las colonias británicas, francesas y belgas se proclamaron independientes.
- Fin del Colonialismo Portugués: En 1975, desaparecen las colonias portuguesas.
- Sudáfrica y el Apartheid: En Sudáfrica, cuya independencia había sido proclamada por colonos blancos en 1910 (Unión Sudafricana), el régimen del apartheid se mantuvo hasta 1994, cuando se abolieron las leyes discriminatorias para la población negra.