Secularización y Transformación Social: De la Ilustración al Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

¿Qué se entiende por Secularización?

La secularización es el proceso por el cual las personas comienzan a entender su vida, el mundo y la sociedad sin la necesidad de Dios.

El Caso Galileo y sus Repercusiones

La teoría de Galileo, que afirmaba que la Tierra no es el centro del universo sino que gira alrededor del sol, tuvo una fuerte repercusión en los siglos posteriores. La Inquisición obligó a Galileo a retractarse de sus ideas, afectando las relaciones entre ciencia y religión.

Los Enciclopedistas y la Ilustración

¿Qué pretendían los Enciclopedistas?

Pretendían recoger el pensamiento ilustrado y educar al pueblo. Entre sus colaboradores se encontraban Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

¿Qué es la Ilustración y cuáles son sus principios?

La Ilustración fue una corriente de pensamiento que dominó Europa, especialmente Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII. Nació del racionalismo y el empirismo. Sus principios eran:

  • La razón como única norma.
  • Confianza en la naturaleza humana.
  • Desprecio al pasado.
  • Fe ciega en el progreso.

El Enciclopedismo en España

El enciclopedismo encontró eco en una minoría selecta en España, aunque el peso de la tradición frenó su desarrollo. Destacaron figuras como el Padre Feijoo, José Cadalso y Melchor Gaspar de Jovellanos.

La Iglesia en el Estado Confesional

La iglesia se apoyaba en el Estado y viceversa para mantener la cohesión social de la nación. Sin embargo, la situación de privilegio de la iglesia creó tensiones en algunos sectores de la sociedad.

Consecuencias de la Secularización del Estado

Tras la Revolución Francesa, la iglesia y el Estado se independizaron, aunque persistieron problemas entre ambos. Las consecuencias incluyeron:

  • Se suprimen los privilegios del clero y se limitan las congregaciones religiosas.
  • Pérdida de posesiones de la iglesia, con desamortizaciones como la de Mendizábal.

Consecuencias de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial dio paso a la aparición del proletariado. Sus consecuencias fueron:

  • Despoblación de los pueblos y hacinamiento en las ciudades.
  • Jornadas laborales de 14 o más horas.
  • Salarios muy bajos.
  • El trabajador sometido a la máquina.

Postura de la Iglesia frente a la Cuestión Social

Los grupos cristianos presionaron al Papa León XIII, quien publicó una encíclica con enseñanzas como:

  • Derecho del trabajador a un salario justo.
  • Derecho a la propiedad privada.
  • El Estado debe garantizar los derechos públicos y privados.
  • Condena de la lucha de clases.

Secularización del Arte

La burguesía y la élite intelectual sustituyeron a la iglesia como mecenas del arte. Los artistas se alejaron de los temas religiosos, aunque mantuvieron símbolos y formas del arte cristiano. Ejemplos incluyen a Dante Gabriel Rossetti y Paul Gauguin.

Superando las Tensiones entre Ciencia, Filosofía y Religión

Para una buena relación entre ciencia, filosofía y religión, debe respetarse la autonomía de cada una, su método y lenguaje.

Principales Datos Biográficos de Juan XXIII

Angelo Giuseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881 en Bérgamo, Italia. Entró al seminario con la ayuda de su tío. En 1904 fue ordenado sacerdote y nombrado secretario del obispo de Bérgamo. En 1914 murió el obispo. En 1915, con la entrada de Italia en la guerra, fue ordenado sargento destinado a la enfermería. En 1925 fue consagrado obispo de Bulgaria. A los 63 años fue nombrado nuncio en París, a los 72 Patriarca de Venecia y a los 77 Papa. Murió el 3 de junio de 1963.

Consecuencias Positivas de la Pérdida de los Estados Pontificios

La pérdida de los Estados Pontificios otorgó al papado gran libertad ante los asuntos políticos, permitiéndoles dedicarse a su misión pastoral.

Cambios Impulsados por los Papas en la Primera Mitad del Siglo XX

  • La renovación litúrgica: los sacramentos, especialmente la eucaristía, recobran importancia.
  • Participación del laicado: llamada a los laicos para responsabilizarse en la tarea de la iglesia.
  • El acercamiento a nuevos pueblos: la iglesia se identifica con la cultura de las nuevas naciones.

Intenciones de Juan XXIII al Convocar el Concilio Vaticano II

Juan XXIII buscaba:

  • Actualizar la iglesia.
  • Promover el ecumenismo: buscar caminos para la unidad de los cristianos.
  • Relanzar el apostolado.

Pintura del Siglo XX

La pintura del siglo XX se desarrolló al margen de lo religioso, aunque muchos pintores tuvieron el tema religioso como motivo principal o se inspiraron en la religión. El tema más tratado fue la crucifixión de Jesús.

Entradas relacionadas: