Secularización, Ilustración y Cuestión Social: Impacto en la Iglesia y el Mundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Secularización: Un Nuevo Paradigma

La secularización es el proceso por el cual las personas comienzan a entender su vida, la sociedad y el mundo en general sin la necesidad de la intervención divina o religiosa.

El caso Galileo: Ciencia vs. Iglesia

El caso de Galileo Galilei es un ejemplo paradigmático de este proceso. Mientras que la creencia predominante sostenía que la Tierra era el centro del universo y que el Sol giraba a su alrededor, Galileo afirmó que la Tierra giraba alrededor del Sol. Esta discrepancia provocó una separación significativa entre la ciencia y la Iglesia.

Racionalismo y Empirismo: Dos Caras de la Misma Moneda

En el siglo XVII surgieron dos corrientes filosóficas que reflejaban la creciente autonomía del ser humano:

  • Racionalismo: Esta corriente concede primacía absoluta a la razón humana y busca la verdad a través de la demostración lógica.
  • Empirismo: En contraste, el empirismo sitúa en los sentidos la única fuente de conocimiento, exaltando y promoviendo el método experimental.

Ambas corrientes reflejan la plena suficiencia del hombre en sí mismo, al margen de la religión.

El Pensamiento Ilustrado: La Razón como Guía

El pensamiento ilustrado se caracteriza por los siguientes principios:

  1. La razón es la única norma y camino para llegar a la verdad.
  2. Confianza en la naturaleza humana: El hombre es bueno por naturaleza; la corrupción es fruto de las malas leyes.
  3. Desprecio al pasado.
  4. Fe ciega en el progreso.

La Secularización del Estado

Hasta finales del siglo XVII, el Estado era confesional. Sin embargo, con la Revolución Francesa, el Estado y la Iglesia se independizaron.

El Estado Confesional

Con la ruptura protestante, cada país adoptó una confesión religiosa oficial.

Revolución Francesa: Un Punto de Inflexión

La Revolución Francesa supuso el fin del Antiguo Régimen y la instauración de un gobierno del pueblo para el pueblo. Se suprimieron los privilegios del clero, incluyendo:

  • Limitación e incluso erradicación de congregaciones religiosas.
  • Nombramiento de párrocos y obispos por parte del municipio.
  • Pérdida de posesiones.
  • Creación de un calendario que eliminaba domingos y fiestas cristianas.

El Pensamiento Ilustrado y la Iglesia

Los ilustrados responsabilizaban a la Iglesia de muchos de los problemas de la sociedad. Defendían la razón como única norma, la bondad natural del hombre, el desprecio al pasado y una fe ciega en el progreso, que consideraban el camino hacia un futuro mejor para la humanidad. La razón, la tolerancia y el fin de los enigmas acabarían con los obstáculos que sufría la humanidad.

La Cuestión Social

Revolución Industrial: Transformaciones Profundas

La Revolución Industrial trajo consigo profundas transformaciones sociales y económicas. El predominio de la máquina sometió al trabajador a un nuevo ritmo de producción. Las consecuencias fueron:

  • Emigración masiva del campo a la ciudad en busca de trabajo.
  • Jornadas laborales extenuantes de catorce o más horas, incluyendo mujeres y niños.
  • Condiciones laborales precarias.
  • Salarios insuficientes que apenas cubrían una escasa alimentación.

Reacción del Proletariado

Ante esta situación, el proletariado reaccionó a través de:

  • El sindicalismo: Un movimiento asociativo que buscaba reivindicar mejores condiciones de vida.
  • Socialismo utópico: Una corriente que proponía una sociedad igualitaria.
  • Socialismo marxista: Karl Marx propuso un nuevo modelo de relaciones económicas.

La Postura de la Iglesia

La Iglesia, ante la cuestión social, adoptó la siguiente postura:

  • Ratificación del derecho natural a la propiedad privada.
  • Intervención subsidiaria del Estado en asuntos internos.
  • Derecho del trabajador a un salario suficiente y a una vida digna.
  • Condena de la lucha de clases, aunque se reconoce a los obreros el derecho de asociarse para defender sus intereses.

La Iglesia a Finales del Siglo XIX

Pío IX dirigió la Iglesia durante gran parte del siglo XIX. Los hechos fundamentales de su pontificado fueron:

  • Declaración de los errores de la época (Syllabus).
  • Proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción.
  • Celebración del Concilio Vaticano I, convocado para contrarrestar las críticas del Syllabus.
  • Reducción de los Estados Pontificios al Vaticano.

Nuevo Impulso a la Vida de la Iglesia

La vitalidad de los cristianos produjo:

  • Florecimiento de las congregaciones religiosas.
  • Aparición del sindicalismo cristiano en España.
  • Nueva expansión evangelizadora.

Cambio de Siglo

  • León XIII inició una adaptación a su época y comenzó el desarrollo de la doctrina social de la Iglesia.
  • Pío X realizó condenas hacia la sociedad moderna, pero también llevó a cabo renovaciones.
  • Benedicto XV hizo llamamientos a la paz.

Renovación Interior de la Iglesia

  • Renovación litúrgica de Pío X.
  • Entrada de los laicos en la vida activa de la Iglesia.
  • Universalización de la Iglesia.
  • Movimiento ecuménico.

Auge del Pensamiento Cristiano

Defensa de la Paz y la Justicia

Desde Benedicto XV, la Iglesia defendió la aceptación de un orden jurídico que garantizara los derechos de cada uno. Desde León XIII, los papas desarrollaron la doctrina social católica.

Un Concilio para el Siglo XX

Razones para el Concilio

El Papa Juan XXIII convocó el Concilio Vaticano II por la necesidad de aggiornamento (puesta al día) y la unidad de los cristianos.

Un Concilio para la Historia

El Concilio Vaticano II es único en la historia por su magnitud y universalidad, por su conexión con el mundo y por la tarea histórica de quitar a la Iglesia defectos.

Grandes Aportaciones

En la Vida Interna de la Iglesia

  • Reconocimiento del espíritu cristiano en otras iglesias no católicas.
  • Reforma litúrgica.
  • Reconocimiento de los laicos.
  • Definición de la Iglesia como"pueblo de Dio".

De Cara al Mundo

  • Declaración de libertad religiosa.
  • Afirmación de la bondad de todo lo creado y de la superioridad del hombre.
  • Impulso hacia el compromiso de los cristianos.
  • Compromiso de los cristianos con los pobres y desfavorecidos.
  • Separación entre la Iglesia y el Estado.

Entradas relacionadas: