Secuencia narrativa de crónica de una muerte anunciada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,39 KB

Desde el principio aparece un narrador que cuenta la historia en forma autobiográfica a través de la 1º
persona que va a dominar el relato.
Muy pronto se da al lector la que podríamos llamar situación básica del narrador: es un cronista que ha vuelto al pueblo con intención de establecer los hechos sucedidos años atrás, en los que él también participó "yo conservaba un recuerdo muy confuso de la fiesta... Durante años se siguió hablando..."

            El narrador plantea su tarea al modo de un periodista investigador, que trata de reconstruir los hechos sirviéndose de distintos elementos de apoyo.     +DOCUMENTACIÓN ESCRITA. *SUMARIO. Aparece citado nada más empezar la novela.
Hablando de las coincidencias funestas, se dice: " el juez instructor de Riohacha debíó sentirlas, sin atreverse a admitirlas, pues su interés de darles una explicación racional era evidente en el sumario"     *Menos frecuéntemente, pero también se cita el INFORME DE LA AUTOPSIA. "el informe dice: parecía un estima del Crucificado"       *Al inicio de la historia las cartas que la madre el cronista le escribe al colegio sirven para crear un cierto misterio e interés alrededor de la figura. "Mi madre me escribíó a fines de Agosto y me decía..."       +Su incompleta MEMORIA PERSONAL, lo que recuerda del pueblo, su relación con los personajes, los hechos; antes de la tragedia. Se trata de una memoria incompleta.    +El TESTIMONIO DE MUCHAS PERSONAS (VOCES DE LOS PERSONAJES) con las que se entrevista en diferentes momentos, tratando de establecer la verdad de los hechos.- como haría el autor de una crónica periodística.             Como es lógico, la reconstrucción no siempre es perfecta, puesto que han pasado muchos años desde la muerte de Santiago Nasar. Incluso hay testimonios contradictorios con respecto a det. Detalles, lo cual, por una parte, da al relato una notable impresión de verdad.



             Podemos considerar como propios de la crónica periodística los siguientes elementos:    +La base real del suceso.    +Recoge una minuciosa cronología de los hechos. Precisión espacio temporal (horas exactas).   +La actividad investigada del narrador como su actitud notablemente objetiva: el sumario, el informe de la autopsia, declaraciones del juez instructor.    +Falta de sorpresa respecto al desenlace, que conocemos desde el principio.   +Las entrevistas de los testigos.    +Los viajes del autor-narrador al lugar del suceso. 
             ASPECTOS DE RELATO FICCIÓN.    +Los hechos reales se modifican, los cambios en la onomástica respecto a los protagonistas reales.      +Penetran en la novela personajes de otras novelas de García Márquez.      +Las técnicas de estructuración de la novela. La obra se parece muy poco a la crónica periodística. No se plantea ordenádamente sino que es una especie de puzzle, con constantes quiebros y rupturas, a base de avances y retrocesos.     +Podemos considerar la C.M.A. Como una novela de estructura circular: en la primera fase ya nos dice que a Santiago Nasar lo iban a matar; en la última lo vemos morir.    +Lenguaje narrativo más propio del relato, símiles, metáforas, personificaciones y las hipérboles que desmesuran la realidad.     +Modos narrativos. En general, en los pasajes más narrativos, la voz del narrador es más objetiva; en cambio, en los descriptivos está impregnada de subjetividad y fantasía
           NARRADOR. La voz del narrador abre paso a otras en virtud de las cuales surge la amplia polifonía de la narración. Esto ocurre porque el narrador, en su papel de cronista, ha de reconstruir un caso que consta incompleto en el sumario.
           POLIFONÍA NARRATIVA. No obstante, el mismo narrador recoge, tanto en estilo directo como indirecto, variadas perspectivas de testigos, protagonistas y personajes secundarios.


TEXTO EXPOSITIVO. +R.L. *Léxico preciso y exacto.   *Empleo de tecnicismos. *Escasez de verbos de acción.   *Tendencia al neologismo.
+R.M.  *Presente de indicativo con carácter intemporal, uso de la 3ª persona o la 1ª persona del plural.   *Abundancia de oraciones enunciativas, predomina F.Representativa.   *Uso de oraciones atributivas.   *Adj. Especificativos, oraciones impersonales y pasivas reflejas para evitar la presencia del emisor.   *Oraciones extensas y abundante subordinación.

TEXTO ARGUMENTATIVO. +R.L. *Uso de un léxico abstracto y connotativo. Dependiendo de la intencionalidad, será más o menos culto y con tecnicismos.   * Las palabras pertenecen a campos semánticos que vienen det. Por el tema.    *Uso frecuente de expresiones valorativas.
+R.M.,   *Modalidades oracionales.   *Uso frecuente de una sintxis compleja, con oraciones subordinadas que permiten la expresión del razonamiento y de las relaciones lógicas entre las ideas:causales, consecutivas, condicionales,etc.     *Presente indicativo con carácter intemporal. 1ª persona subjetividad, 3ªpersona objetividad.    *Apelaciones al receptor.   *Adjetivación valorativa para marcar subjetividad.     

Entradas relacionadas: