Que sectores sociales apoyaron a rosas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

A la muerte de Franco España vuelve a estar aislada internacionalmente por los fusilamientos de
5 terroristas en Septiembre del 75: al funeral de Franco no acude ningún representante extranjero,
el Sáhara español es entregado a Marruecos y hay una grave crisis económica con aumento del
paro e inflación. Los problemas económicos son olvidados por los políticos.
Arias Navarro gobierna durante el continuismo tras la muerte de Carrero Blanco. Representa la
tendencia más inmovilista del Régimen. Le sigue en Julio del 76 Adolfo Suárez (político
desconocido) y pretende desmontar el sistema y democratizar el país.
Su primera prueba son las manifestaciones (no reprimidas) de los presos políticos. En Julio del 76
se reforma el Código Penal, legalizando los partidos políticos, salvo el PCE. Hace una declaración
programática del gobierno:
Soberanía popular, libertades, elecciones... En Julio se le da amnistía
parcial a los presos políticos, demandada por la sociedad.
En Septiembre del 76 se aplica la ley de reforma política que fue clave para salir de la dictadura.
Las Cortes Franquistas se “suicidan” ya que aprueban la reforma de las instituciones; reformas
como soberanía popular, sufragio universal... Se hizo un referéndum y la reforma fue aprobada
por el 94% de los votantes.
En Diciembre se celebra libremente el XXVII congreso del PSOE. Desaparece el Tribunal de Orden
Público. En Abril del 77 desaparece el Movimiento Nacional y se legaliza el PCE. Regreso de
Alberti y la Pasionaria.
El 15 de Junio se producen las primeras elecciones democráticas tras la dictadura. Gana la UCD
(165 diputados), seguida del PSOE (118), PCE (20), AP (16). Lo primero es elaborar una
constitución, la de 1978 (la actual), de cortes de carácter constituyentes. Se firman los “Pactos de
la Moncloa” y comienzan a configurarse los “Estados de Autonomías”.
La Constitución del 78 fue el mayor logro de Adolfo Suárez. Una vez aprobada en referéndum se
convocan elecciones generales y municipales. Las generales las vuelve a ganar Suárez. Las
municipales las gana el PSOE; hay un acuerdo postelectoral entre PSOE, PCE y el resto de
izquierda que posibilita que ellos gobiernen los ayuntamientos.


Una constitución era necesaria porque es la ley básica de un estado democrático en la que de
recogen los derechos y deberes de los ciudadanos, así como los principios generales del estado.
Las leyes franquistas no eran válidas para un estado democrático.
Las elecciones del 76 son las primeras tras la muerte de Franco y tienen carácter constituyente;
se forma una “comisión constitucional” que representa a las fuerzas políticas parlamentarias
(UCD, PSOE, PCE, AP, Minoría Catalana) salvo el PNV (gran error).
Se intenta que la constitución contente a todos los sectores políticos (consenso) y es una ley
“predemitadamente ambigua” que permite gobernar a todos los partidos constitucionales. La
constitución fue sometida a referéndum el 12 de Junio de 1978 y a favor estaban todas las fuerzas
parlamentarias salvo el PNV, Euskadiko Esquerra y la extrema derecha. Los votos afirmativos
fueron el 88% y en contra el 8%.
La constitución se divide en artículos agrupados y en capítulos y éstos en títulos. Por ejemplo:
Título II: Corona, Título III: Cortes Generales y Título VII: economía y hacienda.

Las instituciones fundamentales de la democracia:
-La monarquía: parlamentaria, rey jefe de estado no electo, vitalicio y hereditario. Atribuciones:
jefe del estado, sancionar leyes aprobadas por las Cortes, mando de las fuerzas armadas.
-Poder legislativo: reside en las cortes, bicamerales, formadas por Congreso y Senado.
Funciones: elaborar leyes, control del gobierno, aprobar presupuestos, autorizar tratados
internacionales. Cámaras elegidas mediante sufragio universal. El Congreso puede aprobar leyes
y elige al presidente del gobierno.
-Consejo de ministros: lo que se conoce por gobierno; tiene el poder ejecutivo. Compuesto por
presidente del gobierno, vicepresidentes y ministros. Funciones: elaborar presupuestos, dirección
de la política interior y exterior, defensa del estado, dirección de la administración civil y militar,
convocatoria de elecciones, seleccionan personas para los altos cargos públicos, declarar estado
de alarma, promulgar decretos-ley, presentar proyectos de ley a Las Cortes.
-Poder judicial: ejercen los jueces y magistrados que son independientes (no responden a ningún
poder); objetivo es “cumplir y hacer cumplir la ley”.


Este periodo, denominado como 2º Franquismo, (1.959-75) se caracteriza por una nula evolución política (inmovilismo) pero con un cierto grado de desarrollo económico y de modificación de pautas y comportamientos sociales. En los sucesivos gobiernos franquistas dominan los llamados “tecnócratas” procedentes del OPUS DEI (fundamentalismo católico) los cuales, sin apartarse del Régimen contribuyen a acabar con el estancamiento económico español.

Los años 60 se caracterizan por un rápido desarrollo económico, el cual se relaciona con las medidas liberalizadoras del “Plan de Estabilización”: Este plan, diseñado por el FMI y el Banco Mundial y llevado a cabo por los tecnócratas tenía como objetivos acabar con la autarquía e incorporar España a la economía mundial. Entre sus medidas estuvo devaluar la peseta, reducir salarios (sector público y privado), control de la inflación, aumento de los impuestos y reducir determinadas subvenciones (empresas y productos de primera necesidad) Tres fueron las bases del crecimiento económico español (“milagro español”): A): Las inversiones extranjeras: Aprovechando el “Plan de Estabilización” se invirtieron es España miles de millones de dólares debido al bajo coste y docilidad de la mano de obra española, (ni huelga ni sindicatos). B): Las remesas de los emigrantes: Entre 2 y 4 millones de españoles salieron de forma legal e ilegal de las regiones más pobres de España con destino a Europa Occidental (Francia, Alemania, etc.), estados que estaban en fase de crecimiento económico. Estos emigrantes no solían llevarse a su familia consigo, por lo que enviaban dinero a las mismas. Este dinero contribuyó a reactivar la economía del país y de paso “elimina” el paro existente en España. C): Los ingresos por turismo: A finales de los 50 la mejora del nivel de vida de los europeos permitíó el desarrollo de una corriente turística hacia el Mediterráneo: El N.º de turistas en España sufre un aumento espectacular. Las divisas aportadas por la actividad turística contribuyeran a reactivar la economía española. El estado planifica el desarrollo económico mediante los “planes de desarrollo” de carácter quinquenal y basados en la industria como motor del desarrollo económico español. También se crearon los llamados “Polos de Desarrollo” los cuales se ubican en las zonas más atrasadas de España e intentar acabar con la diferencia entre las zonas más adelantadas con respecto a las menos. No alcanzaron los objetivos propuesto: el crecimiento económico español se debíó más a la coyuntura económica internacional favorable que a la actividad del gobierno español.

En este periodo se produjeron importantes cambios sociales, los más importantes fueron: - Un importante aumento demográfico importante debido al crecimiento vegetativo. Los nacidos en los 60 (baby-boom) es la generación más numerosa de la Hª de España. - Un importante crecimiento de la población urbana debido a lo anterior a lo que se une un fuerte éxodo rural. - El aumento de la migración exterior, hacia Europa fundamentalmente: Alemania, Suiza, Francia…etc. (los canarios a Venezuela). - La población tiende a concentrarse en las zonas periféricas con mayor dinamismo económico (industria) como Catalunya, Euskadi, Valencia o Madrid: se concentra en grandes ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao…) o sus alrededores, en las llamadas “ciudad dormitorio” como Leganés o Badalona: debido a lo anterior surgen amplios núcleos de chabolas y barrios enteros sin ningún tipo de servicios. Se produce un aumento de la población del sector secundario y terciario y un descenso del primario (relacionado con el éxodo rural). - El “boom” turístico de los años 60, el desarrollo de los medios de comunicación y el conocimiento cada vez mayor del exterior (viajes y sobre todo emigración), fueron el detonante de un importante cambio de mentalidad de la población española: el Régimen se considera como algo anacrónico y se desea vivir como el resto de los europeos - Una disminución del analfabetismo y un aumento de la enseñanza secundaria y universitaria: esta multiplica por 10 el N.º de estudiantes entre 1.950-70: se abre a las clases medias e incluso a la clase obrera y se convierte en un foco de oposición al Régimen. La mejora de las condiciones de vida de la clase obrera y de las clases medias coincidíó con el debilitamiento de los 3 pilares sobre los que se sosténía el Régimen: 1) Falange: Ya no tenía capacidad para amedrentar ni aglutinar a la población. 2) La Iglesia Católica: se divide en 2 sectores: los que permanecen fieles al Franquismo y aquellos que creen que el estado debe democratizarse (influidos por el Concilio Vaticano II). 3) El Ejército: Aunque la gran mayoría de los militares profesionales sigue apoyando al Régimen, un reducido N.º de oficiales crea la UMD (Uníón Militar Democrática), a fines 1973, que abogaba por la democratización del país. En estas condiciones, a medida que disminuía su apoyo social, el Régimen solo podía subsistir con el uso de la fuerza y la represión.

Entradas relacionadas: