El Sector Servicios: Comercio, Finanzas, Transporte y Bienestar Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB
Tipos de Servicios
El sector terciario, o de servicios, agrupa las actividades que no están implicadas de forma directa en el proceso de transformación de las materias primas. Según el destinatario de estos servicios, se suele distinguir entre servicios al consumidor y servicios al productor.
- Los servicios al consumidor son los que se ofrecen directamente a la gente.
- Los servicios al productor son los que se ofrecen a las empresas y a la administración pública.
Según quien los gestiona, los servicios pueden ser públicos o privados.
- Los servicios públicos son responsabilidad del Estado.
- Los servicios privados son gestionados por empresas y particulares o por organizaciones de carácter religioso o humanitario; complementan los públicos, ya que satisfacen la demanda que el Estado no cubre.
La Terciarización de la Sociedad
A medida que crece el nivel de desarrollo económico de una sociedad y quedan cubiertas sus necesidades básicas, aumenta la demanda de servicios que conducen hacia el bienestar. Por ello, en los países desarrollados, la mayor parte de la población activa ocupada trabaja actualmente en el sector de servicios. Es un fenómeno que se denomina terciarización de la sociedad y que va asociado al aumento del nivel de vida y del bienestar.
La Actividad Comercial
El comercio es el flujo de mercancías que va de los productores a los consumidores. Surgió del simple intercambio de productos entre dos personas o dos comunidades. El desarrollo del comercio originó la creación de mercados y ferias, donde se encontraban los productores/vendedores y los compradores. Con la revolución industrial y el desarrollo de la economía de consumo, el comerciante y su función —la comercialización— se han convertido en una pieza clave del sistema productivo.
El Comercio Interior
El comercio interior es el que se realiza dentro de las fronteras de un Estado. Los mecanismos tradicionales de distribución de estos productos han sido el mercado, la feria anual y la tienda. A lo largo del siglo XX surgieron nuevas formas de comercialización. El comercio interior tiene características propias según los países:
- En los países desarrollados impera el libre mercado y los precios se establecen mediante la ley de la oferta y la demanda.
- En los países socialistas de economía planificada, el comercio interior se rige por precios fijos establecidos por el Estado.
- En los países subdesarrollados, el comercio interior se caracteriza por la escasez de productos y la falta de circulación de dinero.
El Sistema Financiero
El sistema financiero, es decir, el conjunto formado por los bancos y las cajas de ahorro, tiene un papel importante en el desarrollo de la economía. El sistema financiero hace de mediador entre las personas y las empresas que ahorran y las que necesitan capital para adquirir bienes y servicios o bien para invertir. Los bancos y las cajas de ahorro prestan dinero a los particulares y a las empresas, los cuales, en un plazo acordado, deben devolver el crédito, la llamada amortización. Para la prestación del servicio deben pagar el tipo de interés o precio del dinero, un porcentaje sobre la cantidad que han recibido en préstamo. Las compañías de seguros cubren los gastos que deben afrontar las empresas o los particulares ante riesgos. Los asegurados pagan una prima periódicamente a las compañías para tener garantizadas determinadas coberturas. El acuerdo entre la aseguradora y el asegurado se formaliza en un contrato: la póliza de seguro.
Los Medios de Transporte
Hoy en día, los transportes tienen un papel decisivo en la economía mundial y son uno de los servicios que generan más ingresos y empleo. Las funciones del transporte se pueden resumir en estas:
- Satisfacer la necesidad de movilidad y desplazamiento.
- Satisfacer las necesidades de los productores.
- Contribuir a la integración de los grupos sociales y a la difusión de la cultura.
Las Redes de Transporte
Los imperios históricos se articularon sobre una red de comunicaciones. A lo largo del siglo XIX, la implantación del ferrocarril y de la navegación a vapor abrió la posibilidad de trasladar grandes cantidades de productos por tierra o por mar en tiempos cada vez más breves. En el siglo XX, el gran salto adelante que experimentaron los transportes debe atribuirse a la invención del motor de explosión y del motor de reacción.
Los Elementos del Transporte
Los elementos que intervienen en una red de transporte son:
- Las infraestructuras permiten la circulación de los flujos de personas y mercancías.
- La organización analiza las necesidades y articula los medios que permitan satisfacerlas.
- La legislación regula una actividad tan necesaria desde el punto de vista social y económico, garantiza la seguridad de los servicios y establece las responsabilidades en caso de incumplimiento o de accidente.
- Los medios técnicos permiten llevar a cabo la actividad.
La Circulación de la Información
La circulación de la información desde un punto a otro más o menos alejado ha sido durante siglos uno de los retos primordiales de la humanidad. Hasta que en el siglo XIX entró en funcionamiento el telégrafo, el servicio de correo era el único sistema que permitía transmitir noticias de un lugar a otro del planeta. En el siglo XX, el perfeccionamiento del teléfono y la radiotelefonía supuso un paso decisivo para vencer las distancias y el inicio del desarrollo de las telecomunicaciones.
Las Telecomunicaciones
Hoy día, la mayor parte de la información circula a través de sistemas de telecomunicación, que utilizan diversos canales para la transmisión. El binomio formado por la informática y las telecomunicaciones ha abierto el paso a la telemática. La consecuencia de todos estos avances tecnológicos ha sido la aparición de las llamadas autopistas de la información.
Los Medios de Comunicación de Masas
Los medios de comunicación de masas difundían la información a un público amplio. Históricamente, el primer medio fue la prensa, que en el siglo XIX se consolidó como instrumento de difusión de ideas y noticias. Hacia 1920 apareció la radio. A partir de ese momento, la radiodifusión se extendió rápidamente, hasta llegar a casi todos los hogares occidentales. La aparición de la televisión puso fin a la hegemonía de la radio como medio de comunicación masiva. Las emisoras de televisión comenzaron a funcionar alrededor de 1950. Hoy, la red informática de Internet es un nuevo medio de comunicación masiva.
Servicios y Bienestar
Hemos visto que los servicios que garantizan el bienestar y la calidad de vida de los ciudadanos son muchos y diversos. Es por eso que el sector público debe poner los medios para que toda la ciudadanía disfrute de estos servicios, que, de acuerdo con la normativa vigente, son un derecho básico de las personas.
Servicios y Calidad de Vida
El suministro de agua, gas y electricidad requiere unas inversiones muy grandes en infraestructuras, por este motivo, estas empresas son bastante grandes. En otros sectores, la existencia de muchas empresas en el mercado hace que los precios no crezcan tanto.
Los Servicios Asistenciales
Los primeros servicios asistenciales de carácter colectivo nacieron en la segunda mitad del siglo XIX vinculados a asociaciones laborales y sindicatos. Después, los Estados fueron asumiendo una serie de servicios básicos que configuran lo que hoy llamamos servicios sociales. El conjunto de actuaciones que asumen los Estados para garantizar unas condiciones de vida mínimamente dignas a sus ciudadanos configuran un modelo social que se llama Estado asistencial o Estado del bienestar.
El Estado Asistencial
El mecanismo que aplica el Estado asistencial para ofrecer todos estos servicios consiste en la redistribución de las rentas, mediante la recaudación de cuotas e impuestos. Los principales mecanismos recaudadores directos son la cuota de la Seguridad Social y el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y sobre el Patrimonio. Hay otros impuestos, llamados indirectos, que gravan el precio de la mayor parte de productos. Parte de los ingresos que obtiene el Estado se destinan a los servicios de los cuales son beneficiarios los ciudadanos: la educación obligatoria, los servicios sanitarios, los servicios de asistencia social y las diversas clases de pensiones y subsidios.
Los Servicios Educativos Públicos
Hoy día, el Estado proporciona un servicio de educación gratuito, que en los países desarrollados constituye una partida importante dentro de los presupuestos generales. Este tramo de educación gratuita, que también suele ser obligatoria, es fijado por cada Estado. Generalmente, el tramo gratuito y obligatorio comprende la educación primaria, pero en los países más avanzados se extiende a la educación secundaria.
La Seguridad Social
El Estado asistencial moderno dispone de un sistema de Seguridad Social del que dependen los servicios sanitarios, las pensiones y los subsidios. La Seguridad Social constituye el gasto más importante del Estado asistencial. Para atender los servicios sanitarios, el Estado dispone de Centros de Atención Primaria (CAP) y hospitales. El sistema de pensiones se aplica cuando el trabajador llega a la edad de jubilación, o antes si sufre algún tipo de invalidez. También existen pensiones destinadas a la familia del trabajador en caso de fallecimiento. Los subsidios son ayudas económicas puntuales.