El Sector Pesquero Español: Desafíos, Soluciones y Política Comunitaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,16 KB
Introducción
En la actualidad, la actividad pesquera enfrenta una serie de desafíos significativos:
Desafíos Actuales de la Actividad Pesquera
Pérdida de la Libertad de Pesca y Agotamiento de Caladeros
La ampliación de las aguas territoriales a 200 millas ha supuesto un duro golpe para la flota pesquera, que se ha visto obligada a negociar con los países la propiedad de los caladeros (áreas donde se pesca) que quedaron bajo su jurisdicción. Ante la posibilidad del agotamiento de estos caladeros, se han impuesto paros biológicos. Por otra parte, las cuotas fijadas por la Unión Europea (UE) también han reducido el volumen de capturas.
Reconversión del Sector Pesquero
Hasta 1976, el volumen de captura fue importante, pero a partir de esa época se han tenido que introducir medidas estructurales en el sector. Estas medidas han afectado más a la pesca de bajura, que representa casi el 60% de la flota española. Esta modalidad comprende toda flota cuyo tonelaje de registro bruto oscila entre 20 y 100 toneladas, y su radio de acción se sitúa en torno a 60 millas.
Ya que estamos, definiré también la pesca de altura: el tonelaje de registro bruto (suma del peso del barco y su carga) oscila entre 100 y 150 toneladas. Estas embarcaciones se desplazan a zonas de pesca lejanas y emplean bastante tiempo en la actividad. Poseen una tecnología que hace aumentar el volumen de sus capturas y llevan abundante tripulación.
La reconversión afectó más a las embarcaciones pequeñas, que contribuyen al agotamiento de los caladeros nacionales. Esta reconversión ha sido dictada por la UE, que ha aportado ayudas procedentes de los fondos estructurales. Estas ayudas afectan básicamente a:
- Reducción del tamaño y número de embarcaciones.
- Traspaso de barcos a empresas pesqueras conjuntas.
- Renovación y modernización de la flota y de los puertos, con cesión de ayudas a las regiones afectadas.
- Desarrollo de los cultivos marinos y de la investigación (acuicultura).
Envejecimiento de la Población y Pérdida de Empleos
La pesca presenta un envejecimiento progresivo de la población activa, dado que es una actividad con un futuro incierto. La reducción de empleo ha sido significativa, pasando de 118.600 empleos en 1987 a 55.700 en 2002.
Agotamiento de los Caladeros
Este fenómeno se ha producido por la sobreexplotación, la contaminación y la destrucción de los ecosistemas. La pesca de bajura ha contribuido a ello por el uso indebido de artes de pesca como el arrastre. La demanda de ciertas especies también ha llevado a la sobreexplotación.
Soluciones y Medidas de Recuperación
En la actualidad, se están poniendo en práctica una serie de medidas para intentar paliar la crisis del sector:
- Ayudas a las zonas más afectadas por la reconversión, desarrollando actividades alternativas.
- Recuperación de los caladeros nacionales, incrementando la vigilancia, luchando contra la contaminación y repoblando especies marinas.
- Incremento de las piscifactorías y promoción de la acuicultura.
Distribución de la Actividad Pesquera en España
La sardina es la especie más capturada, con un 25% del total, seguida de la merluza, pescadilla, mejillón y túnidos (atún, bonito, caballa). Las zonas pesqueras con más importancia son las provincias atlánticas: A Coruña, Pontevedra y Las Palmas, que concentran casi el 90% del pescado desembarcado.
La flota atlántica, más moderna y grande, se localiza principalmente en Galicia, el País Vasco y Canarias. Los puertos de Pasajes concentran las cuatro quintas partes de la flota de altura. La flota mediterránea se concentra en la pesca de bajura, muy perjudicada por las restricciones pesqueras de países vecinos.
La Política Pesquera Comunitaria (PPC)
La Unión Europea (UE) regula el acceso a los caladeros europeos, en los que rige una zona económica exclusiva de 12 millas, y a los de otros países. Esto es ventajoso para España, aunque también presenta inconvenientes, ya que la Unión antepone a veces principios políticos que son poco valorados por los consumidores europeos.
Los acuerdos más antiguos son los de Marruecos, aunque están paralizados desde 1999. Por ello, la UE está buscando acuerdos con otros países como Mauritania o del Índico. En general, España ha depositado en las negociaciones europeas sus acuerdos pesqueros. Dentro de las aguas comunitarias, las capturas están muy restringidas.