Sector Agrario e Industrial en España: Cultivos, Ganadería y Desarrollo Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB

La Economía de España

1. La Agricultura y la Ganadería en España

1.2. Principales Cultivos

Los cultivos más importantes en España son:

  • Cereales: Destacan la cebada, el trigo y el maíz. Las Comunidades que sobresalen por su producción cerealística son Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón.
  • Olivar y Viñedo: El área central del olivar la integran las provincias andaluzas de Jaén y Córdoba. El viñedo predomina en Castilla-La Mancha, la Comunitat Valenciana, Cataluña, Andalucía y La Rioja.
  • Frutales: Hay que distinguir entre los cítricos (naranjas, limones, mandarinas...) a los que la Comunitat Valenciana dedica el mayor porcentaje de su superficie (60%), y los no cítricos (manzanos, cerezos, melocotoneros...), que ocupan la franja litoral mediterránea desde Tarragona hasta la Región de Murcia, además de Aragón y Lleida.
  • Flores: Este es un cultivo en expansión, que se produce principalmente en Andalucía, Galicia, Región de Murcia, Canarias, Comunitat Valenciana y Cataluña.
  • Hortalizas de Invernadero: Para mantener la producción de verdura fresca a lo largo del año es necesario cultivar hortalizas en modernos invernaderos. El principal productor es Andalucía, con una superficie dedicada de 30 000 hectáreas.

1.3. Principales Regiones Ganaderas

En la producción ganadera destacan cuatro regiones:

  • La franja cantábrica, desde Galicia al País Vasco, está especializada en ganado vacuno, para la producción de leche y carne.
  • Cataluña, Aragón, Navarra y el Norte de la Comunitat Valenciana concentran ganado porcino, bovino y animales de granja, para la producción de carne, leche y huevos.
  • En casi toda la Meseta, el ganado ovino es el más generalizado. Sin embargo, cabe destacar la parte central y occidental por su especialización en ganado bovino.
  • En Andalucía predomina la cría de ganado ovino y porcino.

1.4. La Política Agraria Comunitaria (PAC)

La incorporación de España a la Comunidad Económica Europea supuso realizar cambios importantes en el sector agrario: modernizar las explotaciones, aumentar la productividad, mejorar la calidad de los productos, etc., de acuerdo a las decisiones marcadas por la Política Agraria Comunitaria (PAC).

Desde 1962 hasta hoy la PAC ha sufrido continuas reformas.

Algunos aspectos destacados de la reforma más reciente son:

  • Mayor libertad a los agricultores europeos para producir lo que el mercado demande.
  • La consolidación del sistema de Pago Único (PU), de forma que los agricultores reciben ayudas estables independientemente de lo que produzcan.
  • La condición, a los agricultores y ganaderos, de respetar el medio ambiente, el bienestar animal, la calidad de los alimentos y la seguridad laboral para mantener el nivel de ayudas.

2. Los Paisajes Agrarios en España

2.1. Tipos de Paisajes Agrarios

Paisaje Agrario Mediterráneo

  • La agricultura se basa principalmente en el cultivo de frutas, hortalizas y flores. La incorporación a la Unión Europea ha representado un gran incremento de estos productos, de forma que las buenas perspectivas han provocado la ampliación de las zonas de regadío en toda la Península.
  • La ganadería porcina y avícola es intensiva, se cría en granjas; por eso, es muy competitiva y su desarrollo es parecido al de otros países comunitarios.

El hábitat rural tradicional es disperso, como ocurre en las zonas de regadío de Levante y Andalucía, donde las viviendas se sitúan cerca de los cultivos, que requieren un trabajo intensivo.

La casa tradicional, con frecuencia encalada, tiene pocas aberturas, para protegerse del sol, y sus tejados suelen ser planos. El mundo rural mediterráneo se ha transformado; hoy muchas casas tradicionales tienen un uso turístico.

5. Las Actividades Industriales en España

5.1. El Desarrollo de la Industria en España

En el siglo XIX se inició en España el desarrollo industrial, pero con cierto retraso respecto de otros países de Europa occidental. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se alcanzó un crecimiento y expansión notables de la actividad industrial. Se tuvieron que vencer grandes dificultades, como la falta de recursos energéticos, de materias primas, de tecnología propia, etc.

La crisis del petróleo de la década de 1970 arruinó las industrias poco productivas o anticuadas, y la negociación para la entrada en la Comunidad Europea obligó a una considerable reconversión industrial, con la introducción de nuevas tecnologías y de métodos de producción más modernos.

5.2. Principales Sectores Industriales

Los principales sectores industriales de España, por volumen de producción y número de trabajadores que emplean, son:

  • Industria Siderúrgica: Se localiza en Asturias, País Vasco, Cantabria y Cataluña. La fusión con empresas europeas ha permitido disminuir los costes, diversificar la producción y aumentar la calidad.
  • Metalurgia de Transformación: Dedicada a la fabricación de maquinaria, electrodomésticos, aparatos de precisión, etc. Se concentra en Barcelona, Madrid y País Vasco.
  • Industria Naval: Muy afectada por la competencia exterior, se ocupa de la construcción y reparación de barcos. Hay astilleros en Ferrol, Cádiz, Bilbao, Cartagena...
  • Industria del Automóvil: Sector bien implantado y con buena tecnología situado en Barcelona, Madrid, Comunitat Valenciana, Zaragoza, Vigo, Valladolid, Pamplona y Vitoria.
  • Sector Químico: Abarca industrias muy variadas (petroquímicas, plásticos, pinturas, medicinas, etc.). Madrid, Cataluña, País Vasco y Andalucía concentran la mayor parte.
  • Alimentación: Sus industrias están muy dispersas por toda España, pero destacan Cataluña, Comunitat Valenciana, Andalucía, Región de Murcia, La Rioja y Navarra.
  • Industrias de Alta Tecnología: Se encuentran localizadas en parques tecnológicos como, por ejemplo, los de Tres Cantos (Madrid), El Vallés (Barcelona) o el Parque de la Innovación de Navarra.
  • Otros Sectores: El textil (Cataluña y Comunitat Valenciana), el del cuero y calzado (Comunitat Valenciana e Illes Balears), el del papel y artes gráficas (Cataluña, Madrid, Comunitat Valenciana y País Vasco), etc. Algunos de estos sectores están en crisis y trasladan la producción a países con mano de obra barata.

Entradas relacionadas: