El Sector Agrario Español: Uso del Suelo, Cultivos y Ganadería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,79 KB
Uso del espacio agrario
La superficie en España (datos de 2015) se distribuye entre tierras de cultivo (33,6%), prados y pastizales (18,6%), y terreno forestal (37,8%). Estas cifras varían significativamente entre las distintas Comunidades Autónomas.
La actividad agrícola
La estructura agrícola
La agricultura tradicional se caracterizaba por el policultivo y el uso de técnicas atrasadas, lo que generaba una producción escasa y orientada principalmente al autoconsumo. Hoy en día, coexisten explotaciones productivistas (basadas en la especialización y tecnificación) y explotaciones post productivistas (enfocadas en la diversificación de actividades y el respeto al medio ambiente).
Especialización y técnicas modernas
- Se tiende a la especialización en productos concretos según las ventajas comparativas de cada región.
- La maquinaria agrícola ha experimentado un notable crecimiento desde la década de 1960, aunque una parte significativa del parque está envejecida. Se fomenta su renovación y el uso colectivo para optimizar la inversión.
- Se utilizan de forma generalizada pesticidas, fertilizantes y semillas seleccionadas para aumentar la productividad. En algunos casos, se emplean cultivos transgénicos.
- Se aplican técnicas como el cultivo forzado (invernaderos), el enarenado y el cultivo hidropónico para mejorar los rendimientos y adelantar las cosechas.
Agricultura intensiva y regadío
- La práctica del barbecho ha disminuido considerablemente gracias al uso de fertilizantes y, sobre todo, a la expansión del regadío.
- El regadío se ha incrementado de forma notable, especialmente en las zonas de clima mediterráneo, concentrándose en áreas con escasas precipitaciones.
- Ventajas del regadío: estabilización de la producción anual, aumento de las rentas agrarias y contribución a la fijación de la población en el medio rural.
- Problemas del regadío: elevado consumo y, en ocasiones, derroche de agua, así como posibles alteraciones medioambientales (salinización, contaminación de acuíferos).
La producción agrícola
Principales cultivos
- Cereales: Predominan en los secanos del interior peninsular. Aunque su superficie ha disminuido, la producción ha aumentado gracias a la mejora de los rendimientos.
- Leguminosas: España es uno de los líderes en la producción de garbanzos y lentejas dentro de la Unión Europea (UE).
- Vid: Cultivo extendido, con especial relevancia en Castilla-La Mancha. Se destina tanto a consumo en fresco (uva de mesa) como a la elaboración de vino.
- Olivo: Fundamental en Andalucía, Extremadura y ciertas provincias de Castilla-La Mancha. Su producción se dirige tanto a la obtención de aceite como a la aceituna de mesa.
- Cultivos hortofrutícolas: Se localizan principalmente en el litoral mediterráneo y en las áreas periurbanas. España es el primer exportador de frutas y hortalizas de la UE.
- Cultivos industriales: Incluyen girasol, remolacha azucarera, algodón, tabaco y lúpulo, destinados a diversas industrias transformadoras.
- Cultivos forrajeros: Producidos para la alimentación del ganado (alfalfa, veza, etc.).
La actividad ganadera
Estructura ganadera
La ganadería tradicional era predominantemente extensiva, asociada a bajos rendimientos y, a menudo, integrada en explotaciones agrícolas familiares. Actualmente, la tendencia dominante es hacia una ganadería productivista, caracterizada por la especialización y la tecnificación.
Ganadería especializada
- La ganadería tiende a especializarse en la producción de carne o leche. Se observa la sustitución de razas nacionales por otras extranjeras de mayor rendimiento, aunque existe un interés creciente por la recuperación y puesta en valor de las razas autóctonas.
- Se ha incrementado la tecnificación, con la adopción de ordeñadoras mecánicas, sistemas de alimentación automatizados y estudios científicos para optimizar la nutrición animal.
- La ganadería intensiva (estabulada o semiestabulada) predomina sobre la extensiva (basada en el pastoreo). Las explotaciones intensivas suelen localizarse cerca de los centros urbanos y de consumo o en áreas con disponibilidad de materias primas para piensos.
La producción ganadera
Ganado bovino
- Bovino de carne: Se localiza principalmente en las dehesas del oeste peninsular y en áreas de montaña. Su consumo ha experimentado cierto declive debido a cambios en los hábitos alimentarios y a la competencia de otras carnes más económicas.
- Bovino de leche: Predomina en la cornisa cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco) y en algunas áreas con abundancia de forrajes, como ciertas zonas de Andalucía.
Ganado ovino y caprino
Se destinan tanto a la producción de carne como de leche, manteniéndose mayoritariamente en régimen extensivo. La producción de carne tiende a descender, mientras que la de leche aumenta, impulsada por la demanda para la elaboración de quesos de calidad.
Ganado porcino
- Porcino extensivo: Vinculado tradicionalmente a las dehesas del oeste (cerdo ibérico alimentado con bellota). Su producción se ha incrementado notablemente.
- Porcino intensivo: Se concentra geográficamente en Cataluña y Murcia. Ha experimentado un gran aumento la producción de porcino ibérico criado en régimen intensivo o de cebo.
Avicultura
- Avicultura de puesta (huevos) intensiva: Se concentra en grandes explotaciones tecnificadas, generalmente ubicadas cerca de los centros de consumo.
- Avicultura de carne (pollos) intensiva: Localizada principalmente en Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Galicia. Adopta frecuentemente el sistema de integración, donde una empresa proporciona los animales y los piensos a los granjeros, quienes aportan las instalaciones y el trabajo.