San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús: poesía mística y renacentista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

San Juan de la Cruz

Toda su poesía es de tipo místico, sus poemas mayores titulados: Noche oscura del alma, Cantico espiritualal y Llama de amor viva, van seguidos de unos comentarios en prosa, donde explica el significado de los versos que al contener experiencias místicas son muy difíciles de comprender. Como sabe que sus experiencias místicas no puede explicarlas con exactitud, intenta describirlas para que cada lector las aproveche a su manera. Esos 3 poemas mayores representan la cumbre más alta alcanzada jamás por la lírica española. En ningún otro escritor es tan intensa la pasión de amor, el deseo inalterable y el logro de fundirse con el Amado. Todo ello lo expresa con un lenguaje "sencillo" sobre todo para la expresión amorosa. San Juan entiende que la poesía es un medio de comunicarse con Dios y, por tanto, es la voz del alma que está enamorada de ese Amado.

Noche oscura del alma: compuesta por 8 liras, explica como debe ser la unión del alma con Dios. El alma, abandonando las cosas de la Tierra, se escapa de su cuerpo guiada por el amor que siente hasta que alcanza la unión con Dios.

Cántico Espiritual: desarrolla una atrevida alegoría: la Esposa o Alma va en busca del esposo triste en un ambiente pastoril, pregunta por él a todas las criaturas con las que se encuentra, hasta que éste se le aparece y hablan. Ese diálogo termina con la unión carnal y sexual entre los dos personajes. La obra consta de 40 liras inspiradas en el libro bíblico: El Cantar de los Cantares.

Llama del amor viva: consta de 24 veros muy difíciles de comprender sin las explicaciones en prosa que les acompaña, y en los que trata solamente de los placeres de la unión mística. Convirtió en religiosa una poesía amorosa que es una alegoría de Cristo que acepta la Cruz para redimir a los hombres en el poema titulado "El Pastorcico". En todas sus obras abundan alegorías y metáforas.

Santa Teresa de Jesús.

Todas sus obras las escribió por encargo de sus confesores para expresar sus experiencias místicas y religiosas y así enseñar a las monjas de su Orden. Su estilo se caracteriza por la sencillez y la sinceridad, por lo que retocaba continuamente sus poemas, dando la sensación de sencillez. Entre sus obras destacan:

  • Libro de la vida: que no es una autobiografía sino una descripción de sus estados y progresos espirituales.

  • Las Moradas: donde describe los lugares por donde debe pasar el alma para llegar a la unión perfecta con Dios.

  • Las Fundaciones: donde cuenta sus aventuras en los conventos que fundó.

  • Camino de Perfección: consejos de perfección cristiana que da a las monjas de su Orden.

  • Diversas poesías con las que entretenía a las monjas para aliviar el cansancio de los muchos viajes a las que las sometía.

  • Son poemas en versos cortos y populares y su lengua es muy coloquial.

Principales influencias renacentistas

  1. El estoicismo: consiste en el equilibrio, la serenidad y la resignación ante el dolor y el sufrimiento.

  2. Epicureísmo: consiste en una visión optimista de la vida con el disfrute de todos sus placeres.

  3. Platonismo: se exalta la belleza terrenal que es un reflejo de la belleza divina, el amor se entiende como un camino hacia el amor divino y como una búsqueda de la belleza a través de la mujer, el arte y de la naturaleza.

  4. Neoplatonismo: todos los seres terrenales son un reflejo de Dios y atribuyen a la perfección de Aquél que los contempla. A través de las descripciones se presentan una naturaleza y un paisaje claramente bucólicos.

  5. El Petrarquismo: consiste en un análisis del sentimiento amoroso de forma minuciosa que hacen sufrir al enamorado.

Entradas relacionadas: